Ciudad de méxico, 11 jun (reuters) – el delantero argentino
se convirtió el viernes en jugador del pachuca tras salir del
atlético de san luis, club donde logró el ascenso en méxico en
2019.El delantero de 26 años llegó a México en 2017 para jugar en
la división de ascenso con Atlético de San Luis.”A unos días de que los Tuzos arranquen con su pretemporada
de cara al Apertura 2021, la directiva ha anunciado el nombre de
su tercer refuerzo: el delantero argentino Nicolás Ibáñez,
procedente de la escuadra del Atlético de San Luis”, informó el
club en un comunicado.De esta manera, Ibáñez se une a los colombianos Avilés
Hurtado y Yairo Moreno como los refuerzos de Pachuca para el
torneo Apertura que inicia el 23 de julio.”Gracias por hacerme parte de este equipo”, dijo Ibáñez en
un video que publicó Pachuca en sus redes sociales donde varias
personas con capacidades diferentes le dieron la bienvenida.Con Atlético de San Luis, Ibáñez anotó 53 goles en 101
partidos.El delantero inició su carrera en 2015 con el club
Comunicaciones de Argentina, país donde también jugó para
Gimnasia y Esgrima La Plata.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.093.090 pacientes infectados, 84.628 muertos y 3.668.672 recuperados. Hoy, 11 de junio, se reportaron 26934 nuevos casos, 687 fallecidos y 30507 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1717829 casos, CABA con 438850 casos y Santa Fe con 373831 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.718,37 casos, Santa Cruz con 14.619,99 casos y Neuquén con 14.529,93 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,07 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,17 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.466.440 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.093.090 positivo. Esto da un 91,64 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 106,14 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — El expresidente Juan Manuel Santos dio el viernes su versión sobre uno de los capítulos más oscuros del conflicto colombiano y pidió perdón a las víctimas de los “falsos positivos”, como han sido llamadas las ejecuciones extrajudiciales de civiles a manos de miembros del Ejército que los hacían pasar como guerrilleros muertos en combate para reclamar beneficios.“Lo reconozco y les pido perdón a todas las madres y a todas sus familias, víctimas de este horror, desde lo más profundo de mi alma”, dijo Santos durante su declaración voluntaria a la Comisión de la Verdad, un organismo oficial pero no judicial que busca la verdad histórica del conflicto armado después de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de este exmandatario y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.“El objetivo fundamental de acabar con los falsos positivos se logró… pero me queda el remordimiento y el hondo pesar de que durante mi ministerio muchas, muchísimas madres, incluidas las de 30 Soacha, perdieron a sus hijos por esta práctica tan despiadada, unos jóvenes inocentes que hoy deberían estar vivos. Eso nunca ha debido pasar”, dijo Santos, quien gobernó entre 2010 y 2018.Santos fue ministro de Defensa y por tanto el jefe del Ejército entre 2002 y 2008, durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, periodo en el que hubo mayor número de víctimas de acuerdo con la Fiscalía y Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal de justicia transicional encargado de juzgar a los responsables del conflicto interno. En febrero de este año, la JEP elevó la cifra de víctimas de los falsos positivos a 6.402, triplicando el número oficial conocido hasta el momento.El presidente de la Comisión, el sacerdote Francisco de Roux, aseguró que van a contrastar con análisis y otros testimonios la versión dada por Santos, la cual se suma a los ya dados por los expresidentes Ernesto Samper en 2019 y César Gaviria en 2020.Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, dijo a The Associated Press que si bien el aporte del mandatario es valioso, Santos podría declarar ante la JEP, donde sí habrían consecuencias penales para “contribuir a la verdad dando nombres, los responsables”.El expresidente Santos dio una detallada cronología de los hechos, aseguró que primero oyó “rumores” sobre las ejecuciones extrajudiciales a los cuales no les dio mayor validez por falta de “evidencia”, sin embargo, precisó que se decidió a investigar en 2007 cuando organismos internacionales como la ONU y la Cruz Roja le hablaron de casos de víctimas específicas.Las autoridades han determinado que las víctimas eran por lo general jóvenes de bajos recursos que eran engañados con una oferta de trabajo, trasladados a lugares remotos y luego asesinados.La investigación interna en el Ejército avanzó, según Santos, y derivó en directivas que buscaban poner fin a los crímenes y a crear un comité de seguimiento a los casos. El exmandatario señaló que en 2008 hubo un punto de quiebre al salir a la luz los casos de Soacha, las madres de un grupo de muchachos que denunciaban que sus hijos habían sido reportados como desaparecidos cerca de Bogotá y luego encontrados muertos en Norte de Santander, frontera con Venezuela.“Fue con ese comunicado que el país supo por primera vez, de manera oficial, que las desapariciones estaban ligadas al Ejército Nacional”, relató Santos, ganador del premio Nobel de la Paz en 2016 por lograr firmar un acuerdo con la guerrilla de las FARC.Santos recordó que en 2008 el entonces presidente Uribe suspendió a 20 oficiales y 7 suboficiales de las filas del Ejército, incluyendo a tres generales y cuatro coroneles, por fallas ocurridas bajo su mando. El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, dijo a la AP en mayo de 2021 que esta decisión del gobierno se tomó a su juicio tarde, cuando “ya habían ocurrido muchísimos asesinatos”.Tanto Santos como Uribe, otrora aliados y ahora distanciados, han explicado que los falsos positivos no son el resultado de una política de gobierno. “No hay un solo militar que pueda decir que recibió de mi parte mal ejemplo o indebida insinuación”, dijo Uribe en febrero de 2021.“No me cabe la menor duda de que el pecado original, lo que en el fondo dio pie para estas atrocidades, fue la presión para producir bajas y todo lo que se tejió alrededor de lo que muchos han llamado “la doctrina Vietnam””, dijo Santos ante la Comisión de la Verdad. “Pero al mismo tiempo, en honor a la verdad, tengo que decir que el presidente Uribe no se opuso al cambio de esa nefasta doctrina, que él mismo había estimulado. Nunca recibí una contraorden, ni fui desautorizado”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

El canciller Felipe Solá dialogó hoy con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, sobre la situación en Nicaragua, donde fueron detenidos cuatro posibles adversarios electorales del presidente Daniel Ortega, lo que fue condenado a nivel internacional como una avanzada autoritaria, en la antesala de los comicios previstos para noviembre próximo.El contacto telefónico entre Blinken y Solá fue confirmado por el Departamento de Estado norteamericano. En la conversación se resaltó la preocupación por “los arrestos arbitrarios de candidatos presidenciales y los ataques a la prensa independiente y la sociedad civil por parte del presidente Ortega”, aseguró el vocero Ned Price.En la misma línea, Blinken “enfatizó el deseo de continuar consolidando la historia de cooperación entre los Estados Unidos y la Argentina en la promoción de los derechos humanos y la democracia”, agregó el vocero del Departamento de Estado.Según pudo saber LA NACION de fuentes diplomáticas argentinas en Washington, la llamada surgió desde Estados Unidos, que está hablando con varios países de la región, y se enmarcaría en los preparativos de la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), a realizarse la semana próxima.Argentine Foreign Minister @felipe_sola and I had an important conversation today about bilateral, regional, and international efforts to promote democracy and human rights in Nicaragua. The U.S. looks forward to working with Argentina to advance these shared goals in our region.— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) June 11, 2021Nicaragua atraviesa una situación muy delicada, en la que sólo en las últimas semanas cuatro posibles candidatos a las próximas elecciones presidenciales, previstas para noviembre, fueron detenidos, lo que generó una condena a nivel regional e internacional.Los posibles contrincantes de Ortega que fueron detenidos son Arturo Cruz, Cristiana Chamorro Barrios, Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro, acusados de “golpistas” y “desestabilizadores” por el gobierno. Tanto Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se manifestaron pidiendo la inmediata liberación de los cuatro.Por la situación nicaragüense, la OEA realizará el próximo martes una sesión virtual de urgencia, luego de que su secretario general, Luis Almagro, considerara una “arremetida sin precedentes” lo que sufre la oposición en ese país por parte de Ortega.Hacemos nuestro el comunicado y el llamado de la @CIDH y @OACNUDH. La dictadura debe liberar de inmediato a los candidatos y candidatas detenidos en Nicaragua. #OEAconNicaragua https://t.co/Uv8MHyTkps— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) June 9, 2021Si bien Solá recibió el llamado de Blinken, la preocupación por Nicaragua ya había llegado al gobierno argentino en la reunión que mantuvieron el presidente Alberto Fernández con el jefe de gobierno español Pedro Sánchez, según informaron a este medio fuentes diplomáticas.

Fuente: La Nación

 Like

Desde hace unos años, un grupo de desarrolladores inmobiliarios y empresas de tecnología trabajan en implementar el concepto de “Vivir a 15 minutos de todo” en el Distrito Tecnológico en Parque Patricios. La idea es tener trabajo, educación, esparcimiento y los servicios de salud concentrados. “Parque Patricios es el barrio que reúne todos los requisitos para convertirse en una ciudad de cercanías”, comenta Flavio Galli, CEO de Grupo Tueroc, desarrollador inmobiliario de la zona. Asegura que el distrito “no tiene techo y su crecimiento en los últimos años fue vertiginoso, pero bien planificado”. En números, detalla que con sus más de 300 empresas instaladas, la zona llegó a recibir a cerca de 30.000 personas por día durante los tiempos pre-pandemia. “Hoy el gran desafío del barrio es poder captar la atención de los nómades digitales para que entiendan cuál es el concepto de la ciudad de la cercanía, que pueden trabajar muy cerca de donde viven y ser felices en un entorno de 15 minutos”, agrega.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESHay que tener en cuenta que más allá de la promoción fiscal para la instalación de empresas tecnológicas hay otros factores que potenciaron el desarrollo de este barrio, “como la ampliación de la red de medios de transporte como el subte de la línea H; la refuncionalización de zonas y edificios obsoletos como la cárcel y el Penal de Caseros, que luego de una total remodelación terminarán siendo espacios de oficinas públicas”, advierte Luis Guido, director de la desarrolladora Grid.El Parque de los Patricios, por su parte, funciona como un pulmón verde alrededor del cual se generan continuamente nuevos emprendimientos. Si bien el eje principal es sobre la avenida Caseros, las calles paralelas y transversales cercanas a esta avenida fueron creciendo a lo largo de los años. La mejora en los medios de transporte, así como la instalación de las empresas tecnológicas, junto a los comercios gastronómicos, las sucursales de bancos y los gimnasios que arribaron en los últimos años se sumaron a la transformación”, explica Galli. “Las primeras mejoras en infraestructura, como transporte, tendido de fibra óptica se realizaron a la altura de la avenida Jujuy en su intersección con Caseros, a metros de la estación de subte de la línea H, y con la terminación de todo el tendido de la línea nuevas zonas fueron tomando relevancia”, agrega.Si bien la avenida Caseros sigue siendo una de las calles más solicitadas para el desarrollo de nuevos proyectos, con el tiempo, arterias como Los Patos, Corrales, Rondeau, Chiclana y Almafuerte y sus zonas aledañas cobraron relevancia. “Éstas empezaron a generar influencia y crecimiento en sus alrededores, debido a la importante envergadura de las empresas que se instalaron”, finaliza el CEO de Grupo Tueroc.“Para los que vivimos y trabajamos en Parque Patricios, la zona cambió para mejor”, cuenta Oscar Puebla, titular de Puebla Inmobiliaria. A esto se suman las universidades ITBA con su nuevo edificio y la Universidad del Salvador (USAL) en plena construcción. Además, la población también fue mutando: a los vecinos de siempre se fueron sumando nuevos pobladores, entre ellos los trabajadores de las empresas. “Hay dos grupos, gente con historia laboral que se afianzó en su trabajo y que piensan en la compra de su primera vivienda. Y los más jóvenes, que al no poder comprar, alquilan y que, a pesar de la mejora en los medios de transporte, valoran mucho vivir cerca de su trabajo para ir caminando o en bicicleta”, explica Galli. “Al alquiler, también se le agrega algo muy importante y son los recursos humanos itinerantes que vienen de otras regiones a trabajar en forma temporaria a las empresas TICs”, añade. Nuevos tiempos: la tendencia de vivir y trabajar en el mismo barrioEn la oficina y en casaLa nueva normalidad que definió la pandemia llegó para quedarse, es por eso que muchos anticipan que, aunque en algún momento se retorne al trabajo en la oficina, en realidad se optará por un modelo mixto que combine presencialidad y virtualidad. “Para los tiempos poscovid, las empresas están reorganizando la cantidad de días y de horas que las personas utilizarán las oficinas. Además, los espacios interiores comienzan a readaptarse, tienden a ser mayormente espacios colaborativos sin puestos fijos”, adelanta Fernando Novoa, director de Newmark y asegura que la cultura de las empresas no se puede alimentar sólo de espacios virtuales. “Las relaciones interpersonales son importantes para mantener la motivación, la productividad y satisfacer necesidades sociales de las personas en el tiempo”, agrega. Aunque advierte que claramente las empresas van a optimizar los espacios y van a requerir menor cantidad de metros cuadrados, ya que con un esquema de rotación no hace falta que todos los empleados trabajen en forma presencial al mismo tiempo. “Esto va a ralentizar la absorción de metros cuadrados manteniendo las vacancias elevadas por un tiempo y en mercados muy desarrollados desalentar nuevas incorporaciones al stock”, analiza.Para Felipe Ramos, de L.J. Ramos, sucederán ambas cosas: las empresas regresarán a las oficinas y muchas se mudarán a espacios más pequeños. A la vez, “la pandemia nos enseñó que el teletrabajo funciona y es eficaz, pero que también es muy necesaria la presencialidad, ya que fomenta una mayor interacción y donde los empleados adquieren mejor la cultura de trabajo de las empresas. Vemos a futuro que la gran mayoría de las empresas trabajarán bajo un modelo mixto, es decir combinando los días de la semana entre la casa y la oficina”, reflexiona.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 11 jun (reuters) – la selección de fútbol
de méxico debe de mejorar su estrategia defensiva en las pelotas
a balón parado para evitar derrotas como la que sufrió en la
final de la liga de naciones de la concacaf ante estados unidos,
dijo el viernes el director técnico gerardo martino.El “Tri” -como llaman los mexicanos a su selección- perdió
el 6 de junio en tiempo extra 3-2 la final de la Liga de
Naciones, en un partido donde le empataron en dos ocasiones en
jugadas de tiro de esquina donde los jugadores estadounidenses
le remataron fácilmente.”A nuestras desatenciones en pelota parada, no hay otro
argumento donde podamos justificar nuestra actuación en la
final, creo que la pelota parada nos hizo perder el partido”,
dijo Martino en videoconferencia.”El camino que estamos recorriendo para insertar una pequeña
modificación lo estamos haciendo bien, no tiene nada que ver con
la estructura del rival porque lo hacemos priorizando mucho más
la elaboración del juego. El estilo del equipo sigue siendo el
mismo”, señaló el estratega argentino.México enfrentará el sábado a Honduras en un partido
amistoso que servirá a ambos como preparación para la Copa Oro
que inicia en julio. El encuentro se disputará en el estadio
Mercedes-Benz de Atlanta, en Estados Unidos.”Siempre es muy bueno jugar, Honduras va a ser nuestro rival
posible en Copa Oro y en eliminatorias, con lo cual seguramente
servirá para nosotros y nuestro futuro”, apuntó Martino.”Honduras es un rival directo al que le tenemos mucho
respeto y consideración, tiene un estilo similar al nuestro,
tengo un profundo respeto por su entrenador, tenemos una muy
buena consideración de Honduras”, agregó.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — Acelerando, anticipando los movimientos del otro, barriéndose y estirándose, Novak Djokovic y Rafael Nadal brindaron el viernes una semifinal artística en cuatro sets y más de cuatro horas en el Abierto de Francia .El serbio Djokovic es sólo uno de dos jugadores en la historia del tenis que sabe lo que cuesta derrotar al español Nadal en Roland Garros. Djokovic lo ha logrado un par de veces, esta ocasión impidiendo a Nadal aspirar a su 14vo campeonado en Francia y alcanzar la cifra histórica de 21 títulos de grand slam. Djokovic remontó y se impuso el viernes en la noche 3-6, 6-3, 7-6 (4), 6-2 a Nadal, en el 58vo enfrentamiento entre ambos jugadores.“Es una de esas noches y partidos que recordarás para siempre”, declaró Djokovic, primer cabeza de serie, que iba abajo 2-0 en el último set antes de ganar la última media docena de juegos para alcanzar su sexta final en este torneo importante que se disputa en cancha de arcilla.“Definitivamente el mejor partido en el que haya participado en Roland Garros, para mí, y (uno de los) tres principales encuentros que haya disputado en toda mi carrera, considerando calidad del tenis, jugando contra mi mayor rival en la cancha donde él ha obtenido tantas victorias y sido la fuerza dominante en los últimos poco más de 15 años, declaró Djokovic, “y el ambiente que fue totalmente electrizante” en la cancha Philippe Chatrier.La derrota fue la tercera de Nadal en 108 partidos en una competición que ganó cada uno de los últimos cuatro años, incluida su victoria sobre Djokovic en la final de 2020.Nadal sufrió su primera derrota en el Abierto de Francia ante el sueco Robin Soderling en 2009; la segunda frente a Djokovic en 2015.“Cada vez que sales a la cancha frente a él”, dijo Djokovic, “sabes que será como escalar el Monte Everest para vencerlo aquí”.Sin embargo, el título del Abierto de Francia no estuvo en disputa en el partido entre Nadal y Djokovich. Eso sucederá el domingo, cuando Djokovic, de 34 años, enfrente al griego Stefano Tsitsipas, de 22.Antes, Tsitsipas, quinto cabeza de serie, se impuso al alemán Alexander Zverev, sexto favorito, 6-3, 6-3, 4-6, 4-6, 6-3 para alcanzar su primera final de grand slam. Para Djokovic la final será su 29na en la que buscará su segundo título en el Abierto y de Francia y 19na en una competición importante para acercarse a una corona de la marca de campeonatos de grand slam que comparten Nadal y el suizo Roger Federer.Tsitsipas tomó una amplia ventaja al inicio pero luego tuvo que librar una batalla de cinco sets frente a Zverev en un partido de más de 3:30 horas.“Soy una person que lucha. No estaba dispuesto a rendirme todavía. Creo que hice algunas cosas correctas que funcionaron a mi favor”, declaró el griego, que antes del partido tenía foja de 0-3 en semfinales de partidos importantes.“Fue un respiro de aire fresco ese primer game”, dijo. “Me sentí revitalizado”.___El periodista de The Associated Press, Howard Fendrich, en Washington, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Durante el pase entre los programas de Eduardo Feinmann y Jonatan Viale, ambos compartieron y analizaron algunos de los eventos de la actualidad nacional aportando cierta cuota de humor que siempre caracterizó sus encuentros en LN+.Sorpresa para Chris Martin: adolescentes irrumpieron al aire y hablaron con FeinmannPero esta vez, Feinmann quiso compartir algo que dio el pie para bromear y alejarse un poco de la agenda periodística de todos los días. “¿Te puedo mostrar algo? ¿Qué te parece Copani? A mi me parece un tilingo… Ahora hizo la canción de la Pfizer, otro exponente del ladri progresismo de la Argentina”, introdujo, sin filtro, el conductor de El Noticiero a la canción.Primero escucharon algunos versos. “¿Quién hizo el himno nacional? Don Vicente López y Pfizer / En Madrid ¿Quién gano la final? El glorioso River Pfizer / Traigan la Pfizer”, cantó Copani.Tras esto, Jonatan Viale empezó a las carcajadas y reveló: “Es malísimo, se me ríen… yo escucho al control que se está riendo”. “Siempre es malísimo ¿Descubriste ahora que es malísimo?”, le respondió Feinmann.Posteriormente, empezó a indagar en su celular y a pedirle públicamente a Baby Etchecopar que le mandara la canción de la que habían hablado durante el día. “Baby, si me estás mirando ¿Me mandás cómo era el tema? Yo no sigo a Copani porque me parece un tilingo grasa”, agregó.La canción de la que estaba hablando era Cuántas minas que tengo, la canción escrita por Ignacio Copani en 1988 y que abre con un verso que hoy, por hoy, resulta polémico. “El lunes temprano preparo mi agenda, anoto a la rubia, descarto a la renga”, fueron las líneas leídas por Feinmann al aire.”Filósofo racista del siglo XXI”: Eduardo Feinmann, duro con Alberto Fernández tras sus dichos“La verdad, una potencia editorial… como Litto Nebbia, son los grandes filósofos contemporáneos nacionales”, cerró el conductor con sarcasmo, chistes y miradas con Jonatan Viale.

Fuente: La Nación

 Like

El mundo está patas para arriba. Estas cosas sólo ocurren en medio de una pandemia. Rafael Nadal, el mejor artesano de todos los tiempos sobre el polvo de ladrillo, declina en París en las semifinales, en su pista ideal. Se queda con la módica suma de 13 Roland Garros, no puede superar a Roger Federer, el otro intérprete enorme de la historia, instalados ambos en 20 de los grandes. No lo derriba un cualquiera: lo caza, en su propia casa, el número 1 mundial.Novak Djokovic eliminó a Rafael Nadal de Roland Garros: el serbio dio vuelta un duelo épico y está en la final del torneo francésNovak Djokovic construye castillos en el aire: hace todo lo posible para que lo sienten en la mesa de los galanes. ¿Qué más debe hacer? Si acaba de destrozar al emperador de la arcilla por 3-6, 6-3, 7-6 y 6-2 en 4 horas y 11 minutos. Lo barre, al final, lo barre, pero el espectáculo global es uno de los más impactantes entre estas dos leyendas. Casi al mismo límite -o mejor aún- de aquella finalísima de Melbourne, cuando casi se hacía de día, luego de 5 horas y 53 minutos, que también se llevó Nole en 2012.El resumenNo sólo es el mejor, Djokovic es finalista de Roland Garros: tal vez, lo que más deseaba en la vida, ya que se consagró apenas una vez, en 2016. Estira la ventaja en el súper clásico del tenis moderno a 30-28 y queda a tiro de los dos más grandes. Si gana este domingo, llegará a 19 Grand Slams. Historia viva. En el deporte mundial, hay artistas de excelencia. Pocos del calibre de Nole (34) y Rafa (35); entre ambos, llegan a los 69 años. Una trayectoria de excelencia en estos tiempos extraños, jamás vividos, que se inclina por el serbio.Jugará este domingo contra el griego Stefanos Tsitsipas, que derrotó al alemán Alexander Zverev por 6-3, 6-3, 4-6, 4-6 y 6-3, y se clasificó a su primera final de Grand Slam. A los 22 años, el griego se convirtió en el primer jugador de su país en acceder a una final de Grand Slam, y también en el más joven en lograrlo, desde Andy Murray en 2010 en Melbourne. Nole lo mira desde arriba: 5-2 en el historial; sobre polvo de ladrillo, gana 3-0 y en Roland Garros, 1-0: semifinales de 2020, en una maratón: 6-3, 6-2, 5-7, 4-6 y 6-1.Un gesto triunfa de Djokovic en el cuarto set, cuando ya se encaminaba al triunfo sobre Nadal. (Christophe Ena/)“Es un privilegio estar acá, jugar un partido increíble contra Rafa. Es el partido más increíble que haya jugado aquí, en París. El mejor tenis de mi vida lo jugué esta noche. Es difícil explicar lo que siento, jugar con Rafa, esto es otro nivel, es muy especial”, cuenta Djokovic, que quiebra en el último acto de una batalla con bolas de fuego, emocionante, desde el primer tiro. Una obra maestra del suspenso, hasta el quiebre definitivo en el tie break del antepenúltimo acto de la función. Allí se acabó todo.Boca presentó a Nicolás Orsini, el 9 que se pintó el mechón de rubio por Palermo cuando era chico y que no pasó una prueba en la Ribera cuando tenía 15 años“Hay mucha presión, pero es un privilegio. Quiero mejorar mi carácter, mi juego, ese es el desafío que tengo aquí”, cuenta el tercer actor, en un triángulo de leyendas, convencido de que puede ser el que sume más grandes, porque es más joven, porque está entero, porque la ambición es su principal motor.Todo un símbolo: Rafael Nadal se despide de Roland Garros, sin llegar a la final (MARTIN BUREAU/)El prólogo de esta historia de suspenso, emociones y arte –el deporte sólo lo puede-, se pareció a un monólogo en español: Rafa iba 5-0 y ni cosquillas le hacían. Nole consiguió el primer game a los… 36 minutos. Sudó, de a ratos, Nadal, que alcanzó un 6-3 con oficio. El polvo de ladrillo sacaba chispas: cambiante, con pelotazos largos, con pelotas imposibles, con muñecas indescifrables (¿cómo hace Rafa para lanzar tiros ganadores, incómodo, de costado, desenfocado?), escribiendo, como siempre, la historia. El serbio se repuso con otro 6-3, mientras el público lo apoyaba un poco más (la teoría de que los parisinos tienen pesadillas con Rafa, siempre Rafa, tiene cierto sustento…) y la tardecita se convertía en noche. El sol se convirtió en luz artificial, algo que no suele agradarle al español.Las pelotas pesadas de Nadal, solo frenadas por el cielo; las devoluciones de Djokovic, con la precisión de un relojero; las imposibles derechas a la carrera del español; el revés a dos manos del serbio, sutiles y explosivos, al mismo tiempo. Y se quebraban, de vez en cuando o ilimitadamente. El partido fue drama, comedia, de una tensión maravillosa. Una clase semejante de tenis debe contener un tie break, que se lleva Djokovic por 7-4, se lleva una mano a la oreja y luego, mueve sus brazos de modo enérgico, para que el público se entusiasme. No hacía falta: estaba extasiado, por la batalla y por una excepción gubernamental, a pesar del protocolo por la pandemia, la gente se pudo quedar hasta el final. En la cancha y en las reposeras externas, en un sector clásico del tradicional club.La Marsellesa a cappella en el Philippe ChatrierGet some refreshments. Settle in.This finale is sure to have fireworks ?#RolandGarros pic.twitter.com/f0rt8TKLiR— Roland-Garros (@rolandgarros) June 11, 2021Entonces, el público aplaudió a Emmanuel Macron, el presidente de Francia, cuestionado en los últimos días por algunas decisiones políticas y sanitarias. Y hasta cantó la Marsellesa. El partido, al rato, continuó. Pero fue un unipersonal.Los mensajes de los tenistas en las redesTremendo partido ???No se puede creer lo que jugaron! Gracias @DjokerNole @RafaelNadal.Sueño con volver a encontrarlos ?— Juan M. del Potro (@delpotrojuan) June 11, 2021Los tenistas jugamos al mismo deporte que ellos dos? ??— diego schwartzman (@dieschwartzman) June 11, 2021Can’t believe this match is going to finish with zero crowd ? why does tennis do this to itself?????— Andy Murray (@andy_murray) June 11, 2021The level is insane tho— victoria azarenka (@vika7) June 11, 2021El impulso de ese parcial lo trasladó Djokovic al cuarto set, cuando se repuso de un 0-2 a un 5-2, con un show de drops, más cómodo sobre la superficie y, sobre todo, más punzante, agresivo. De pronto, Nole se convirtió en el dueño de la noche en la Chatrier. Una pelota cruzada, errática, de Nadal, cambió la historia para siempre. Djokovic levantó los brazos, caminó unos metros y se saludó con cordialidad con el mejor competidor de todos los tiempos, perdido en su propia casa.El español quedó afuera otras tres veces. Una de ellas, contra Nole. En 2009, fue un asombro, cuando quedó tendido ante el sueco Robin Soderling. Ocurrió en los cuartos de final, con un apretado 6-2, 6-7, 6-4 y 7-6. Dos días más tarde, Roger Federer fue campeón por única vez al vencer a Soderling en el choque decisivo. En 2015, en la misma instancia, esta vez fue contra Djokovic, que se impuso por 7-5, 6-3 y 6-1; después trastabilló en la final ante el suizo Stanislas Wawrinka. Y en 2016 fue otra excepción a la regla de Rafa en París: quedó eliminado, pero por decisión propia. Agobiado por tormentos físicos que no lo derrumbaron en su carrera, no se presentó en la tercera rueda ante el español Marcel Granollers.Novak Djokovic lo tiene todo: arte, talento, esfuerzo… y elasticidad; solo así pudo vencer a Nadal en ParísSe acabó la función. Los tenistas profesionales no pararon de escribir en las redes sociales, sorprendidos por la excelencia. “¿Los tenistas jugamos al mismo deporte que ellos dos?”, se permitió una broma Diego Schwartzman, que días antes le había robado un set a Rafa, toda una osadía.“Ganarle a Rafa fue como escalar el Everest”. Entre tanto dolor global, una buena noticia: el tenis está más vivo que nunca. Nadal mordió el polvo, Djokovic cada día es más grande, más alto, más fuerte…

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.- Incertidumbre. Todo se resume en esa palabra que retumba a la industria turística desde el inicio de la pandemia, pero que atruena como nunca en estos días, cuando el panorama escasea en certezas y las vacaciones de invierno son un objetivo tan esperado como de dudosas chances para mejorar la situación al sector.A cinco semanas del punto de partida fijado para el receso escolar de mitad de año –de acuerdo con el calendario de provincia de Buenos Aires y de Capital Federal- ni siquiera está claro que ese esquema se respete, envuelto en rumores de inicio anticipado y otros, de desdoblamiento.Axel Kicillof anunció que el miércoles próximo vuelven las clases presenciales en el conurbano bonaerenseImposible, o como mínimo muy complicado, diagramar entonces los paquetes y propuestas que rubros como la hotelería y el transporte de larga distancia deberían tener por estas horas en vidriera, en plena misión de tentar y captar pasajeros.Abruma el escenario en este cierre de semestre en el que los operadores del ramo ni siquiera pudieron facturar durante los fines de semana largos. Semana Santa estuvo cargada de restricciones, lo mismo que el feriado del mes pasado, que transcurrió en medio de medidas de confinamiento de alcance nacional.El rubro turístico marplatense tiene expectativas, pero casi nulas precisiones sobre la posibilidad de recibir visitantes en la temporada baja (Mauro V. Rizzi/)“Estamos preparados para trabajar, pero es difícil programar algo con tan pocas definiciones”, dijo a LA NACION Eduardo Palena, propietario del Hotel Spa República y directivo de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata. La intención es salir al mercado, pero todo se vuelve difícil cuando los potenciales viajeros no tienen un horizonte claro sobre cuál será la dinámica posible entre el cierre de este mes y fines del próximo.La costa atlántica, que no es el epicentro pero siempre aparece como un destino atractivo aún en estas épocas de bajas temperaturas, espera por alguna confirmación. “La verdad es que queremos preparar propuestas, pero estamos algo desorientados de cómo y cuándo serán las vacaciones de invierno”, destacó Nelson Valimbri, responsable del Apart Hotel Ville Saint Germain y el Cariló Golf Club.Frente a tanta duda entiende que pueden repetirse situaciones previas a la última temporada de verano, cuando la oportunidad de viajar se confirmó casi sobre el cierre del año e inicio de la temporada. “Nos lanzaremos a armar propuesta y si no se puede, quedaremos en modo pausa, pero así todo es muy difícil”, admitió.Todo sigue en penumbrasLas expectativas estaban puestas en este viernes, con anuncios presidenciales sobre continuidad y condiciones de las restricciones vigentes por decreto nacional. También se esperaba alguna referencia sobre la cuestión turística en la conferencia de prensa que brindó esta tarde el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Por ahora nada cambia y todo sigue en penumbras para el sector.“Es mucha la incertidumbre que se genera y mucha la angustia, en especial en el sector privado”, explicó Juan Ibarguren, director de Turismo de Pinamar, que reconoció estas dudas que todavía sobrevuelan sobre fecha del receso de temporada baja e incluso un posible desdoblamiento. “Estamos muy atentos a eso”, dijo.En Pinamar, los propietarios suelen ser los primeros en marcar la tendencia de la temporada de invierno (Tomás Cuesta/)Lo que sí advierten allí y otros distritos de la zona es que los propietarios son los que dan el primer paso y empiezan a confirmar que ocuparán sus casas durante esas dos semanas, que en principio están previstas entre el 19 y 31 de julio. “Lo hemos visto durante buena parte de la pandemia y seguro será así durante las vacaciones de invierno”, añadió Ibarguren.“No sabemos qué hacer”, admitió Joaquín Bustillo, que administra complejos de alojamiento de categoría en Cariló. Por lo pronto si siquiera han podido fijar tarifas y, por ende, mucho menos abrirse al mercado en busca de reservas. “No sabemos cuándo salir, estamos perdidos”, reconoció.Tandil espera definicionesRodrigo Inza, director de Turismo de Tandil, también advirtió sobre este panorama cargado de sombras. “Por ahora estamos a la espera de definiciones que tome la provincia sobre el tema”, dijo a LA NACION.En Tandil, los gastronómicos se rebelaron y abrieron sus espacios cubiertos, con aforo, para atender clientesPor estos días algunos de los principales destinos del circuito mar y sierras bonaerense atraviesa momentos complicados por las crisis sanitarias. Si bien el pico de contagios se dio hace un par de semanas, los hospitales y clínicas arrastran una muy alta demanda. En algunas localidades con servicios al límite de sus propias posibilidades solo con su propia población, por lo que el turismo en escala podría ser un bálsamo para la economía, pero un riesgo para su sistema de salud.Por lo pronto algunos protagonistas de la industria turística se pusieron en marcha más allá de los límites de normas vigentes. En Mar del Plata primero, en Tandil después, la gastronomía abrió sus salones a la clientela en momentos que solo se les permite atención al aire libre o venta por delivery y take away.

Fuente: La Nación

 Like