Las impactantes imágenes del derrumbe de un sector de la nueva tribuna que construye Ferro Carril Oeste en su estadio del barrio porteño de Caballito causaron conmoción y sorpresa este mediodía. La caída se dio cuando la estructura de madera iba a ser rellenada con hormigón y el accidente provocó heridas leves a seis trabajadores que fueron trasladados por el Servicio Ambulatorio Médico de Emergencia (SAME) a los hospitales Álvarez y Durand, informaron fuentes policiales y de la institución.Minutos más tarde se conoció que el lugar del derrumbe iba a recibir al presidente Alberto Fernández el próximo sábado en medio de un acto convocado por el Movimiento Evita y Barrios de Pie bajo la consigna: “Por la Unidad y la Victoria”. El objetivo, según habían indicado era llevar adelante un “plenario nacional de la militancia de cara a las elecciones del 14 de noviembre”.Se derrumbó una tribuna en construcción en la cancha de FerroConsultados por LA NACION, los organizadores del encuentro aseguraron que se trabaja para ver qué pasará con el acto. La principal opción es que el mismo se traslade a otro lugar, aunque no se descarta una postergación de la fecha. “Ahora estamos tratando de conseguir lugar para hacerlo este sábado”, dijeron a este medio.En la convocatoria se indicaba que “el plenario, que se realizará en el estadio de Ferrocarril Oeste desde las 15 horas, el presidente Alberto Fernández será el principal orador”.Además indicaban que las organizaciones convocantes realizarían actos similares simultáneamente en todas las provincias argentinas. “De esta forma se dará comienzo formalmente a la campaña para las elecciones legislativas de noviembre. Cabe acotar que las organizaciones populares ya se encuentran recorriendo los barrios, hablando con los vecinos y vecinas y llevando la propuesta a cada barrio de la Argentina con la intención de revertir el resultado de la última PASO”, cerraba la invitación.Sin embargo, desde Presidencia dijeron a este medio que no está confirmada la presencia de Alberto Fernández en el evento, aunque tampoco se descarta que concurra.Derrumbe de una tribuna en construcción en el estadio de Ferro (Gerardo Viercovich/)El derrumbe“Lo que se cayó es un sector de madera que se estaba rellenando con hormigón en la tribuna que se está construyendo sobre la calle Avellaneda en nuestro estadio”, dijo a la agencia oficial Télam el presidente de Ferro, Daniel Pandolfi.Por el derrumbe seis trabajadores sufrieron golpes, por lo que fueron trasladados de manera preventiva por el SAME los hospitales Álvarez y Durand, mientras otros dos fueron atendidos en el lugar, indicaron las fuentes policiales. Además, los directivos del club señalaron que los trabajadores trasladados “se encuentran en observación”.Derrumbe en una tribuna en construcción en la cancha de Ferro (Gerardo Viercovich/)En el derrumbe trabajaron al menos tres dotaciones de bomberos que llegaron hasta el club situado en la avenida Avellaneda y Federico García Lorca, donde vallaron y cortaron la calle para impedir el acceso de personas.El sector de la tribuna que se derrumbó es de madera y estaba siendo llenado con hormigón desde la calle por una grúa rellenadora que posee un brazo para cumplir con esa obra.La tribuna que construye el club de Caballito está en su última fase, ya tiene terminados siete cuerpos de cemento y dos bandejas y el sector que se derrumbó corresponde al último cuerpo de la tribuna que no posee bandeja superior, indicaron desde el club.Derrumbe de una tribuna en construcción en el estadio de Ferro (Gerardo Viercovich/)La obra fue iniciada hace más de un año y medio y se estima que se completaría en los primeros meses del 2022 cuando podría ser inaugurada, según informó Pandolfi.Pandolfi afirmó que “entre 10 y 11 personas” trabajaban en la obra en el club en el momento del derrumbe, mientras unos 350 empleados lo hacían en las instalaciones.

Fuente: La Nación

 Like

La iglesia de Uquía, pequeña localidad en la Quebrada de Humahuaca, no es uno de los altos clásicos de la ruta que fue declarada Patrimonio de la Unesco en 2003. Sin embargo, tiene un acervo valiosísimo. Allí están, desde hace 300 años, los ángeles arcabuceros, unas enormes figuras aladas, armadas hasta los dientes y vestidas como aristócratas del siglo XVII. Los cuadros que cubren las paredes de la iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz son una representación nada ortodoxa de estas criaturas celestiales que atraen por su carácter casi único.La pequeña iglesia de Uquía recién restaurada. (Walter Reinaga/)Muy lejos de la imagen de bondad, inocencia o dulzura, estos ángeles guerreros se encuentran también en Casabindo, muy cerca de allí. Series similares pueden verse en Perú y Bolivia, pero más allá de esos sitios puntuales, estas pinturas parecen tener un carácter singular y originario de esta zona de la América Virreinal.Ángeles guerreros y americanosUno de los nueve ángeles arcabuceros de la iglesia de Uquía cargando su arma.A 120 km de la capital jujeña, un poco más al norte de Tilcara se encuentra el pequeño pueblo de Uquía con su lindísima iglesia recién remozada. Dentro están los ángeles que son 9 y fueron pintados con su nombre al pie para dejar clara la intención del autor.Los ángeles y arcángeles son los mensajeros de Dios. Originalmente los arcángeles eran siete, la iglesia sólo reconoce tres: Gabriel, Miguel y Rafael. El resto, Uriel, Barachiel, Jehudiel, Sealthiel, proscriptos en el Concilio de Letrán, no pasaron al olvido, llegaron a América a través de diferentes fuentes y fueron representados por artistas locales.Interior de la iglesia de Uquía recientemente abierto al público.
(Valentina Millón/)La Compañía de Jesús fue clave en la promoción del culto angélico tanto los canónicos como los apócrifos, como una estrategia para evangelizar a las culturas originarias. En este sentido, los jesuitas de los siglos XVI y XVII, “…expanden las series angélicas con el fin de cristianizar el culto a los astros común a los pueblos andinos, confiados en sustituirlo por el de los ángeles” señala la historiadora Isabel Cruz de Amenábar.“En la zona andina los ángeles se reprodujeron en imágenes con nombres y atributos iconográficos intercambiados y adaptados, apareciendo a veces en series de ocho, diez o doce ángeles”, afirma Catalina F. Featherston en su investigación Los ángeles con truenos en las manos. Featherston asegura que en los primeros inventarios la serie de Uquía estaba integrada por 10 obras, una se habría perdido.Guerreros celestialesSegún Ramón Mujica Pinilla, autor de Ángeles Apócrifos de la América virreinal, los ángeles arcabuceros forman parte de la temática de los ángeles combatientes portando banderas, tambores, trompetas, espadas y lanzas, a la manera de una escuadra militar, que se popularizó en la segunda mitad del siglo XVII en el Cusco y en la zona del Titicaca.Vestidos lujosamente con brocado, camisas de encaje, fajas y cintas de seda, fueron retratados tomando las posturas recomendadas en el manual militar Ejercicio para las armas, de Jacob de Gheyn (1607), donde se señala cómo manejar el arcabuz, un arma de fuego conocida en su época como “trueno de mano”.Angel arcabucero. UquíaEl uso de terminología militar en este ámbito no es nuevo: en el Antiguo Testamento, por ejemplo, se habla de las “huestes” angélicas de Yahvé. Mas tarde, los artistas de la Edad Media vistieron a sus ángeles con trajes imperiales y atuendo militar. Sin embargo, la originalidad de estas figuras radica, según Pinilla, en la unión de los símbolos angélicos y el arcabuz con intención evangelizadora.“En la confrontación de cosmovisiones hispano-andinas, los primeros símbolos sincretizados fueron el arcabuz y la espada asociados con el dios Trueno o dios Rayo – llapa –, a su vez serpiente, poderoso símbolo de la fertilidad”, aseguran Liliana Zito Fontán y Diego Outes Coll, autores de Ángeles Andinos. “La serpiente -agregan– rechazada por Occidente continuó y continúa en el corpus mítico andino, disimulada o encubierta”.La serie de Uquía es una de la pocas que fue pintada identificando a los ángeles con sus nombres: Gabriel, Rafael, Yeriel, Uriel, Salamiel (Pax Dey), Hosiel, Eliel (Potentia Dey), Oziel (Oblacio Dey) y Oziel (Fortitudo Dey). “De estos nueve lienzos, cinco presentan arcabuces: tres sostienen el arma y dos están cargándola. Los otros cuatro ángeles, si bien no presentan arcabuces, se los puede observar portando otros elementos como un alabarda, un instrumento musical de percusión, una bandera y un escudo” señala Featherston.¿Quiénes fueron los artistas?Experta trabaja sobre uno de los cuadros de los ángeles. (Valentina Millón/)Para los investigadores Iris Gori y Sergio Barbieri, autores del Inventario Patrimonial de Bienes Muebles de Jujuy, en los ocho ángeles arcabuceros de Casabindo se reconocen pautas que los vinculan con la serie de Calamarca, Bolivia. En tanto los nueve de Uquía que se diferencian de los anteriores por la orla de rosas alrededor de las imágenes angélicas, denotan rasgos altoperuanos, probablemente de la escuela cuzqueña.En cuanto a los modelos que usaron para elaborar cada una de las figuras, Zito Fontán y Outes Coll reconocen la presencia de la escuela flamenca y la influencia de las numerosas pinturas que llegaron a América a partir de fines del siglo XVI, destacándose entre otros, los artistas Martín de Vos y los hermanos Wierix.¿Cuál fue el centro de producción de estas figuras? “Es un tema que aún no ha sido dilucidado. Se cree que la mayoría procede de Cusco y de la región que rodea el lago Titicaca, si bien no se descarta la presencia de artistas contratados que llegaran a trabajar in situ”, aseguran los mismos investigadores.Iglesia a nuevoTrabajos de reaparación con técnicas tradicionales en el techo de la iglesia de Uquía.
En junio de este año, tras varios meses de permanecer cerrada, la iglesia de Uquía abrió sus puertas. Durante ese tiempo se realizaron trabajos de consolidación estructural en los muros laterales de este edificio que es Monumento Nacional. Valentina Millón, Directora Provincial de Patrimonio contó a LUGARES que los trabajos consistieron en retirar el revoque exterior e interior y aplicar uno nuevo “La torta de barro se hizo con tecnología tradicional que es muy buena porque permite un intercambio natural entre la humedad exterior e interior y evita la condensación. Además, se agregó una estructura sismorresistente con sistema de drizas”.Durante la restauración, los ángeles estuvieron en la sala contigua a la iglesia. Fueron reinstalados en junio 2021.Con respecto a los cuadros, que ya habían tenido una restauración importante en la década del 90 cuando estaban en un estado delicado, ahora solo se limpiaron. La tarea a cargo de un equipo experto se realizó en una sala contigua a la nave y se aprovechó para actualizar el registro de su estado.Interior de Iglesia de Uquía con el valioso retablo y los cuadros de los arcabuceros. (Valentina Millón/)Otra tarea clave fue la limpieza del retablo, una pieza muy valiosa laminada en oro, que tiene una pintura firmada por Mateo Pizarro, algo muy poco frecuente para la época. Otra novedad es la relocalización y organización de la feria de artesanos fuera de la plaza, pero muy cerca de allí que apunta a mantener el acceso a la iglesia despejado.

Fuente: La Nación

 Like

El martes pasado, luego de una intensa jornada que hubo en la Sociedad Rural de Santa Fe, con la presencia a pleno de la Mesa de Enlace, por la noche el gobernador de esa provincia, Omar Perrotti, se llegó hasta el lugar para compartir una cena con directivos de la Rural de Santa Fe y autoridades de la Sociedad Rural Argentina, entre ellos su presidente Nicolás Pino. “Paciencia”, fue la palabra del gobernador Perotti a los ruralistas, según contó una fuente que estuvo en el encuentro cuando se habló de la extensión del cepo a la carne. “No se va a pelear con el Gobierno antes de las PASO, sus gestiones están enfocadas en la vaca conserva”, dijo una fuente.En el sector agropecuario no pasó para nada inadvertido el ¿blooper? del secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi, que esta semana, a horas de la extensión al cepo a la carne vacuna, pegó en un grupo de Whatsapp de productores un mensaje donde se imploraba a Máximo Kirchner una flexibilización para la vaca conserva.Por más que desde el entorno del funcionario lo despegaron negando que el escrito haya sido de su autoría, y que solo lo puso en ese grupo de Whatsapp por equivocación, lo cierto es que quedó una duda: ¿quién decide sobre el agro? ¿Hasta dónde puede intervenir el Ministerio de Agricultura que conduce Luis Basterra para evitar más daños a la actividad ganadera con la intervención?

Fuente: La Nación

 Like

Lo que se conoce como los Hamptons es una sucesión de pueblitos en la costa de Long Island, en el estado de Nueva York. Su fama mundial se debe a que es el lugar elegido por los ricos y famosos para pasar el verano, pero hay sectores resguardados del bullicio que acompaña a las celebridades. Es el caso de Shelter Island, que preserva el espíritu bohemio que dio vida a la zona en 1920. Hasta ahí llegaron Harriet Maxwell Macdonald (parte del trío de diseñadores detrás de la firma de decoración Ochre) y su marido, Andrew Corrie (fundador de la marca de artículos para el hogar Canvas Home), y compraron una casa de madera casi en ruinas por el daño que le habían causado las termitas.El dueño de casa toca en este piano Steinway lijado y blanqueado a tono con el estilo de la construcción. (Estudio Gregory Phillips/)La residencia de 1979 fue prácticamente reconstruida manteniendo su estilo original para convertirse en el refugio de fin de semana de la pareja y sus tres hijos. Un gran ambiente social abierto al paisaje, un playroom, cinco dormitorios, un gigantesco deck y una pileta constituyen las comodidades de este enclave con un irresistible clima playero definido principalmente por la madera blanqueada y la sencillez de la ambientación.Alfombra de fibras naturales con bordes de cuero. El sofá ‘Eternal Dreamer’ (Ochre) define el living y comparte el color de las cortinas. Sobre el mueble y con respaldo de chapa, pequeña salamandra “de mesa” (Chesney’s). (Estudio Gregory Phillips/)En el comedor, mesa de roble con patas metálicas (Canvas Home) y sillas Wishbone. La lámpara (Ochre) es de Jonathan Kline, un artesano de Nueva York descubierto por los dueños, que ahora diseña para la firma. (Estudio Gregory Phillips/)A una hora de la ciudad. Una casa entre la Provence y los HamptonsGlorioso exteriorLa remodelación de la casa incluyó la transformación de la galería original en un amplio deck donde la familia pasa la mayor parte del tiempo. Sillón rinconero fijo y otros transportables para buscar el sol o la sombra. La madera al natural o blanqueada sigue el juego del interior. (Estudio Gregory Phillips/)Rincón de Cobo. Una chacra marítima transparente se eleva entre paisajes soñados.El comedor se abre al living exterior protegido bajo una pérgola de bambú. Un tono ligeramente más oscuro en el interior de la pileta genera un efecto de estanque. (Estudio Gregory Phillips/)Una cocina tan simple como impresionanteLa superficie de la isla (Valcucine) tiene un acabado de cristal arenado que combina muy bien con la madera presente en toda la casa (Estudio Gregory Phillips/)La adorable cocina esmaltada es el modelo Cluny fabricado por la centenaria marca francesa Lacanche. (Estudio Gregory Phillips/)El área privadaEl cuarto principal en el primer piso, con cama de madera y mesita regulable (todo, de Canvas Home). Almohadas batik (Kirsten Hektermann) y lámpara ‘Scorpion’ (Ochre). (Estudio Gregory Phillips/)Cama tapizada en cuero (Ochre) y lámpara de algodón y bambú (Paris au Mois d’Août) para la niña de la casa. En el baño principal, bañadera con borde laminado (Sunrise) y azulejos cementicios y pintados (Emery & Cie). (Estudio Gregory Phillips/)Color y textura. Sencillez y mucho estilo en una casa de José IgnacioPlácido anochecer con vista al agua. Shelter Island es un paraíso de 70 kilómetros cuadrados. Ubicado en el extremo noreste de Long Island, sólo es posible acceder en barco. (Estudio Gregory Phillips/)

Fuente: La Nación

 Like

Las consultas sobre carruajes van en una huella que indefectiblemente en algún momento llegan al Luis María Loza quién lleva muchos años dedicados a ellos. En sus inicios pudo asimilar los conocimientos del ingeniero Alberto Martín Labiano, quién fuera un apasionado de los temas ecuestres, profundo conocedor de la cultura rural argentina y asiduo colaborador de esta sección.Por el año 1986 la firma Javier Sebasti y Cia organiza su primer gran remate de Carruajes en el Club Hípico Argentino. Luis María Loza debió, como integrante de la firma, buscar, seleccionar y catalogar los carruajes para la exposición. A partir de ese remate y dado el éxito alcanzado se realizaron remates exclusivamente de carruajes de manera mensual. Además de participar en la firma mencionada, en 1994 comienza a colaborar con “Casa Saráchaga” en la selección y catalogación de los remates anuales, y desde 2004 se desempeña en “Arandú Atalajes” único negocio de venta de Carruajes en la ciudad de Buenos Aires.Un gremio cruzó a Kulfas por negar los despidos en los frigoríficos y amenazó con cortar rutasA fin de tomar dimensión de la tarea desarrollada por Loza, se puede mencionar los 1500 carruajes catalogados y los artículos publicados en diferentes medios de comunicación. Además, dada la experiencia, adquirida por Loza, fue convocado como jurado en la Sociedad Rural Argentina, en concursos en San Antonio de Areco y en Chascomús. Y participó también como jurado en Chile y Brasil. Ha sido reconocido con el premio Santos Vega 2005 y 2007, distinguido en el Museo Las Lilas de San Antonio de Areco y en el Congreso Gaucho en la Cámara de Diputados.La publicación de su libro “Carruajes en la Argentina” de 2012 es una obra que se distingue como referencial en su temática, siendo única en su tipo en nuestro país. En 2001 Labiano le escribió a Loza, sobre el proyecto del libro, lo siguiente: “Comparto la idea de que un libro de carruajes hace falta. Estoy seguro de que en este momento nadie tiene más derecho ni más autoridad para hacerlo que vos, por tu experiencia y dedicación”.Su conocimiento y disposición lo llevó a ser consultado por museos, municipios o particulares en cada exposición, desfile o compra de carruajes. Además, a raíz de las consultas fue preciso contactar a quienes pudieran repararlos y equiparlos con las guarniciones correspondientes, lo que permitió rescatar restauradores y talabarteros.Un caso para resaltar es el comentado por Loza en el Chasque surero en 2013, allí explica cuando fue convocado por el Jockey Club para restaurar una calesa de gala, tarea que fue desarrollada con éxito en los talleres del señor Carlos de Cabo. Este carruaje fue el utilizado por el conde Alexandre Walewski en su visita al país en 1847. Según me relató el investigador Oscar De Masi, el conde se alojó por indicación de Juan Manuel de Rosas en la casa de Esteban Adrogué, la mejor de Buenos Aires en aquel tiempo; y el dueño de casa puso a disposición un cochero francés de nombre Francois, como deferencia para con los visitantes.La presidente del Club Argentino de Carruajes Adela Bancalari, manifestó: “Cuando nos referimos a Luis Maria Loza lo primero que destaco es que es un gran amigo, un colaborador, siempre dispuesto a ayudar y participar en todo lo que realiza el CAC. Él es un enamorado del tema de los carruajes, contagia su entusiasmo; así como también es un estudioso incansable que sabe escuchar con humildad las opiniones de otros conocedores. El Club de Carruajes ha realizado visitas a distintos museos de coches y Loza siempre presente clasificando y ordenando los coches por su categoría o valor. Es una persona de consulta, con su palabra justa y sus modos tranquilos y educados. En todas las presentaciones, fiestas o simples atadas y paseos por nuestros lindos caminos de campo disfrutamos de su compañía y alegre camaradería.”

Fuente: La Nación

 Like

El cierre de exportaciones de carne vacuna durante los últimos meses en la Argentina ha sido bien aprovechado por los competidores regionales. Según datos de Ignacio Iriarte, director de Informe Ganadero, Paraguay exportó 212.000 toneladas de enero a julio de 2021, lo que significa un 47 por ciento más que en igual fecha del año pasado. Uruguay también se benefició con el repunte del mercado internacional y embarcó 226.000 toneladas en el mismo período, 37 por ciento más que en 2020.Pese al cepo a la exportación, el consumo de carne cayó un 6,5%Brasil ubicó 902.000 toneladas y en julio exportó 91.000 toneladas con destino a China, lo que configuró el segundo volumen más alto de su historia. Mientras tanto, en nuestro país el cierre de exportaciones afecta los precios de la vaca de rechazo, pero también los del novillo pesado “sin papeles”.Las exportaciones se han reducido a un rango de 45.000- 50.000 toneladas mensuales, que vuelven a configurar solo 19/20 por ciento de la faena. El excedente no es bien absorbido por el consumo interno, que sigue muy debilitado, y que no se expresa más por la marcada reducción de la oferta de novillitos y de vaquillonas que se observa actualmente.Por otro lado, más allá de algunas lluvias durante esta semana, la escasez de humedad no se acabó y podría ser un pésimo punto de partida si se combina con un evento Niña en primavera. La baja disponibilidad de forraje en campos naturales, pasturas y verdeos está atrasando la recría pastoril, demora los engordes y podría reducir o retrasar la preñez de los vientres.Todo esto determina que el rodeo nacional siga estancado. A fines de 2020 se estimaba en 53,5 millones de cabezas, un 9% menos que los 58,8 millones de 2007, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En los últimos años, las existencias han caído en Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, Corrientes, La Pampa, Santa Fe y en Córdoba. Sólo ganaron stock las provincias del NOA y del NEA: Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.Para los próximos meses, Iriarte estima que la oferta de gordo seguirá escasa, con precios firmes, por los efectos de la humedad ajustada y de la baja ocupación de los corrales. Según la Cámara Argentina del Feedlot, a principios de agosto se había cubierto el 66,5% de la capacidad instalada, con muchas empresas sufriendo pérdidas de capital de trabajo.

Fuente: La Nación

 Like

VALLADOLID.– Alan Duffy es un argentino que viste bermudas y amplia camisa azul un martes cualquiera, se desespera con las colas del banco y pasa largas temporadas en la tranquila Valladolid desde hace 21 años. La ciudad de gentes discretas y nieblas invernales acoge a quien ha hecho saltar a varias generaciones bajo el sobrenombre de King África, siempre asociado a los colores estridentes, la fiesta veraniega y las canciones pegadizas. El rey de la charanga combina el frenesí del escenario con una rutina relajada que disfruta entre Pucela y Puerto Banús (Málaga), sus dos residencias en una España donde es casi pecado acortar las oes de su éxito La bomba cuando comienza a sonar en cualquier garito de moda y reunión. El artista sabe que debe parte de su gloria a esa canción y la luce con orgullo, pero avisa de su filosofía: “No porque te llamen el rey tenés que vivir en un castillo”.La conversación transcurre en un chiringuito de la playa fluvial de Las Moreras. El cantante siembra algunas bromas en su discurso, como cuando dice que tiene “28 años… de carrera”, pues se niega a confesar su edad y solo admite que tiene “dos cifras”. King África reside en un lugar muy alejado de los focos y la brillantina de la fama, con la que se lleva bien pero sin prestarle demasiada atención. Él necesita la tranquilidad que encontró en el barrio de Parquesol, sin la exigencia de experiencias agobiantes previas como las sentidas en Nueva York, San Pablo, Barcelona o Madrid. Una vez que se asentó en Valladolid constató la ventaja de “tenerlo todo” a mano pero sin demasiada saturación. El monarca de la parranda sostiene que la cercanía a la capital y al aeropuerto marcaron su decisión, pero en los mentideros de la urbe siempre se comentó que había factores amorosos mediante. “No sabe, no contesta”, responde risueño cuando se le amaga con abordar temas más personales.La notoriedad, asegura, no le ha puesto la máscara de estrella. Resulta habitual verlo por el Nuevo José Zorrilla, el estadio de fútbol pucelano, para animar –y sufrir– al Real Valladolid como un hincha más. Una de sus aficiones menos conocidas es su faceta rockera, pues le gusta escuchar rock de los ochenta y noventa y descubrir remezclas y nuevas melodías con las que entretenerse y aprender cuando suelta el micrófono. Las fotos y el reconocimiento lo animan porque le recuerdan que está haciendo feliz a alguien, pero no quiere halagos: “Solo hago música para divertir y divertirme”. Una de las sensaciones que más le agrada es ir por Puerto Banús, escenario habitual de famosos de todo pelaje, y llamar la atención. El “cariño” que nota se evidencia cuando estos admiradores le admiten que no se dirigen a otras caras conocidas, pero que él les ha brindado tantas fiestas que no pueden evitar saludarle. Este argentino se siente honrado por la definición de “rey del verano”, pero no se siente ni monarca “de una comarca ni de nada” ni canta himnos. Provocar algo más allá de ganas de menear el esqueleto con una mano en la cintura e inventar movimientos sexis no le va.El tiempo corre hasta por quien permanece en el imaginario colectivo por un petardazo musical que ha cumplido ya 20 años. King África explica que jamás hubiera imaginado que el cacareado año 2000, en el que esperaba “autos voladores o la conquista del espacio”, le trajera ser famoso por la canción del verano. El “grito de guerra” de La bomba –una versión de la canción homónima del grupo Azul Azul– expandió su sello por el mundo y actuó en toda Europa, Las Vegas o Japón. Allí constató, al aterrizar en 2003 para una gira de un mes, que incluso en los países más “rigurosos” disfrutan al hacer “pachangas”. Sin embargo, los trajes multicolor se quedan para las noches de jolgorio, esas que empezó a propiciar en España cuando en 1998 El Camaleón se convirtió en el número 1 del carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Después llegarían otros éxitos como Salta y El Humahuaqueño.Su rostro se tuerce al hablar de la era de las mascarillas, la distancia y la prohibición del roce. La pandemia ha castigado especialmente a la música en directo, con suspensiones de conciertos que le han hecho recordar las enseñanzas de su madre y su abuelo: “Ahorra, nunca sabes cuándo lo necesitarás”. Este verano solo ha podido actuar tres veces.King África, que ha salido airoso frente a públicos de 250.000 personas, indica que gracias a sus años en fiestas de pueblo asume que haya filas de asientos antes de la muchedumbre entremezclada y que igualmente la gente, de todas las edades, se lo pasa genial: “Los abuelos también tienen derecho a ir a un concierto”. King África anhela firmemente que en todas las profesiones se pueda volver a trabajar con normalidad. Por eso, cree, el compromiso de los espectadores con las medidas sanitarias será clave para recuperar los espectáculos musicales y sudar y vociferar como si no hubiera un mañana. La vena artística y el personaje que interpreta se le notan cuando termina la charla y se le piden unas fotos. Entonces asoma su enorme y contagiosa sonrisa. Sus manos se abren y sus brazos se extienden, regalando abrazos, antes de inmortalizarse entre una bandada de patos blancos, un anhelado verano normal, sin mascarillas, en el que gritar “La booooooombaaaaaa” y que solo se propague el virus de la fiesta.

Fuente: La Nación

 Like

Con otra entrada reducida se concretó hoy la segunda rueda de ventas de la semana en el Mercado de Liniers, pues de 163 camiones fueron descargados 5775 vacunos –ayer se negociaron 5884 cabezas–, que volvieron a quedar debajo de los 8500/9000 animales que constituyen una oferta normal para una jornada de ventas.A diferencia de lo sucedido ayer, cuando los novillos concentraron el interés de los compradores, en esta ocasión las subastas mostraron una mejora en el valor de las vacas especiales, que se cotizaron hasta un máximo de $192, asignado a un lote con 435 kilos de promedio.Tras el balance de todas las operaciones, el Índice General subió un 1,17%, al pasar de 148,318 a 150,047 pesos por kilo, mientras que el Índice Novillo bajó un 4,23%, luego de variar de 184,718 a 176,909 pesos.Con 559 cabezas, los novillos representaron el 9,85 por ciento del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $200 con 444 kg, $196 con 438 kg, $192 con 472 y con 494 kg, y $190 con 491 kg. Por las mejores vacas se pagaron $192 con 435 kg, $160 con 492 y con 513 kg, y $145 con 477 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $212 con 336 kg, $210 con 385 kg y $205 con 400 kg, y en vaquillonas, $215 con 291 y con 301 kg, $195 con 382 kg y $190 con 406 kg.El caso de las 3500 vacas desaparecidas: ordenan detener a otro empresarioEl Índice General del Mercado de Liniers SA fue de $150,047, mientras que el peso promedio general resultó de 425 kilos. El Índice Novillo del Mercado de Liniers quedó en $176,909. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $176,909. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $183,932. Detalle de las ventas: 559 novillos; 1410 novillitos; 865 vaquillonas; 1478 vacas; 1191 conservas, y 170 toros. Base 16 cabezas.Blanco Daniel y Cía. SA: (358) Correa nt. 45, 346 kg a $200; Ferrero v. 32, 478 a 142; Grinovero vq. 23, 382 a 195; Pitameglio nt. 21, 424 a 195; 20, 383 a 200; Rizzi n. 22, 459 a 170; Tesio v. 18, 598 a 120. Brandemann Consignataria SRL: (340) Agrop. La Buena Hora v. 16, 454 a 105; La Dormida v. 19, 498 a 160; M. y P. vq. 17, 411 a 115; Ratto vq. 21, 391 a 165. Brazzola y Cía. SRL: (80) Est. María Pilar vq. 20, 328 a 197.Casa Usandizaga SA: (201) Bassi nt. 16, 395 a 190; vq. 32, 300 a 194; Borda vq. 48, 358 a 110; El Porteño vq. 19, 350 a 110; Est. El Jabalí v. 22, 481 a 125. Colombo y Colombo SA: (196) Adm. de Campos La Colina vq. 29, 340 a 130; 26, 310 a 140; Curras n. 40, 466 a 150. Colombo y Magliano SA: (177) Egret n. 30, 436 a 192; Lovizio n. 17, 494 a 192; 18, 444 a 200; Opargen nt. 42, 385 a 210; Proserpina vq. 61, 398 a 80. Consignataria Blanes SRL: (85) Mlg n. 49, 503 a 170; Mulon n. 20, 525 a 160. Consignataria Melicurá SA: (209) El Broquel nt. 25, 360 a 190; Vaquer nt. 18, 410 a 201,50; 22, 353 a 205; Zubiaurre n. 38, 472 a 192. Crespo y Rodríguez SA: (160) Aguaribay nt. 17, 405 a 195; 16, 355 a 200.Da-Nes SRL: (307) Da-Nes nt. 16, 418 a 198; vq. 16, 364 a 187; 33, 338 a 195; Regueira nt. 88, 405 a 193; 26, 388 a 194. Dotras, Ganly SRL: (45) Aitachi vq. 27, 372 a 165; 18, 384 a 170. Gahan y Cía. SA: (143) Don Rafael v. 16, 437 a 110; Land-Management vq. 23, 385 a 105; Mariejhara vq. 17, 396 a 95; Tinamu nt. 42, 421 a 193. Ganadera Salliqueló SA: (80) Deka Ártica nt. 44, 374 a 155; Tres Árboles nt. 25, 359 a 200. Gananor Pujol SA: (101) Copica v. 18, 474 a 132. Gogorza y Cía. SRL: (109) Álvaro nt. 18, 354 a 203; 16, 331 a 205; Santa Comba v. 18, 487 a 135.Harrington y Lafuente SA: (154) Campomar e Hijos nt. 31, 418 a 193; 24, 394 a 195. Heguy Hnos. y Cía. SA: (65) Pereyra Iraola n. 40, 444 a 155. Iriarte Villanueva Enrique SA: (121) Aremec vq. 32, 421 a 80; Braun vq. 24, 359 a 100; Delahaye n. 20, 491 a 190. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (113) El Tracusu v. 19, 481 a 126; Roos n. 17, 457 a 185; 17, 450 a 187. Lartirigoyen & Oromí SA: (196) Emengare vq. 42, 296 a 215; Lartirigoyen vq. 16, 416 a 175; 21, 408 a 185; 25, 406 a 190; Opargen nt. 34, 400 a 205. Llorente-Durañona SA: (173) El Negro vq. 28, 339 a 180; Establecimiento Don Santiago nt. 32, 326 a 175; Nuestro Orgullo nt. 28, 412 a 193; Sáenz Rosas n. 17, 438 a 196; nt. 25, 420 a 196.Madelan SA: (431) Don Ricardo de Seppe v. 22, 483 a 130; Echeverría e Hijos v. 17, 488 a 132; Gottert nt. 18, 416 a 173; Iriondo vq. 16, 346 a 97; Echapresto nt. 19, 365 a 195; San Pedro Agrop. nt. 20, 429 a 197; 20, 404 a 199. Martín G. Lalor SA: (174) Bearn vq. 17, 357 a 105; Establecimiento 8 de Mayo nt. 43, 392 a 170; Mengascini v. 16, 493 a 135. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (212) Gau nt. 20, 410 a 193; Km389 vq. 20, 308 a 210. Monasterio Tattersall SA: (369) Algarra Hnos. nt. 22, 416 a 200; 17, 385 a 205; 16, 382 a 208; Est. Nueva Aurora vq. 20, 406 a 112; Garciarena nt. 19, 380 a 193; 31, 336 a 212,50. Nieva H. y Asociados SRL: (53) Goicochea nt. 24, 396 a 197. Pedro Genta y Cía. SA: (159) Bridger Hnos. vq. 25, 387 a 112; Tagle vq. 22, 344 a 199,50; 35, 329 a 205; 20, 304 a 210.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (196) Kuphal n. 16, 518 a 187; Kuphal P. n. 16, 482 a 187; Lácteos Vidal v. 26, 440 a 126; Martínez vq. 21, 396 a 109; Núñez Fre nt. 29, 410 a 195. Santamarina e Hijos SA: (213) Huelquen v. 17, 498 a 105; 18, 452 a 135; La Vía Láctea v. 16, 458 a 130; Las Invernadas del Oeste v. 55, 444 a 100; vq. 16, 366 a 175; 49, 316 a 190. Wallace Hermanos SA: (124) La Sara vq. 28, 378 a 97; Mera Carhue Agrop. n. 18, 470 a 160; nt. 30, 402 a 170. Otras consignaciones: Aguirre Urreta Jorge SA (27); Irey Izcurdia y Cía. SA (42); Jáuregui Lorda SRL (31); Lalor SA (14); Urioste M. Casariego Canessa SA (32).

Fuente: La Nación

 Like

Los festejos se hicieron esperar. Dos segundos (sí, dos segundos) antes del pitazo final, el árbitro detuvo el encuentro. Restaba que Brasil completara un tiro libre. Luego de mucho suspenso, ocurrió el disparo, que fue desviado por Nicolás Sarmiento, el arquero argentino. Entonces, la Argentina derrotó a Brasil en la semifinal del Mundial de Futsal y alcanzó por segunda vez consecutiva llegar al partido definitorio del certamen. Hace cinco años, en Colombia, se consagró campeón, y ahora intentará repetir…La selección madrugó al clásico rival con dos goles y luego aguantó con firmeza durante todo el segundo tiempo. Brasil pudo descontar, pero no fue suficiente. Primero, un empujón al balón debajo del arco por parte de Constantino Vaporuki sirvió para abrir el marcador. La jugada había comenzado en los pies de Cristian Borruto, que llevó a bailar a sus marcadores y remató fuerte al palo del arco; Vaporuki se encontró con el balón y lo mandó a guardar. Más tarde, Borruto aumentó tras una jugada de Play Station tejida de área a área y de lado a lado. Brasil alcanzó, ya sobre el final de la primera mitad, el gol del descuento luego de un córner.Borruto elude exitosamente a un rival. Su gol, el segundo, fue clave para establecer una ventaja en el partido (@argentina/)La psiquis de los jugadores de la albiceleste no podría estar en mejores condiciones: para enfrentar a la Canarinha habían eliminado a Rusia, en lo que fue la reedición de la final del Mundial de 2016. Con este resultado, Argentina defenderá el título ante el ganador del cruce entre Portugal y Kazajistán, este domingo desde las 14, con la televisación de TV Pública, DeporTV y DirecTV Sports.Vaporaki convierte el primer gol de Argentina¡GOL DE ARGENTINA!@kikivaporaki empujó la pelota tras un jugadón de Borruto para que @Argentina se adelante en el marcador 1-0 ante Brasil.#FUTSALenDEPORTV pic.twitter.com/s7NSaRZVJo— DEPORTV (@canaldeportv) September 29, 2021El 2 a 0 de Argentina, obra de Cristian Borruto¡GOLAZO DE ARGENTINA!?De arco a arco, la tocaron todos, definió Borruto. @Argentina 2-0 #Brasil.#FUTSALenDEPORTV pic.twitter.com/lQJ6JnKTvU— DEPORTV (@canaldeportv) September 29, 2021Una linda jugada preparada concluye en el descuento de BrasilGOL DE BRASIL. Lo hizo Ferrao. Ahora Argentina gana, pero 2-1. ¡Vamos Selección!?? #FUTSALenDEPORTV ?? pic.twitter.com/jyttj9efeL— DEPORTV (@canaldeportv) September 29, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Por acción de las lluvias, que restringieron la carga y el traslado de haciendas, la segunda rueda de ventas de la semana en el Mercado de Liniers se concretó hoy con una entrada de 3924 vacunos, muy inferior a la oferta considerada normal, de entre 8500 y 9000 cabezas.Esa escasez en corrales acentuó la competencia entre los representantes del abasto minorista y los de la industria, que se tradujo en fuertes subas para los precios de todas las categorías y clasificaciones, con registros de excepción, como los $200 asignados a un lote de novillitos con 308 kilos y a un conjunto de vaquillonas con 294 kilos de promedio.En el balance de los negocios, el Índice General ganó un 10,53%, al variar de 140,860 a 150,700 pesos por kilo, en tanto que el Índice Novillo aumentó un 4,99%, tras pasar de 160,113 a 168,106 pesos.Los mejores valores de la rueda para las haciendas livianas fueron los siguientes: en novillitos, $200 con 306 kg, $187 con 353 kg y $185 con 396 kg, y en vaquillonas, $200 con 294 kg, $185 con 351 kg y $177 con 599 kilos.Valen millones: denuncian la desaparición de más de 3500 vacasCon 464 cabezas, los novillos representaron el 11,87% del total vendido y lograron un máximo de $180 con 435 y con 469 kilos de promedio. Le siguieron, $178 con 483 y con 492 kg, y $177 con 460 kg. Por las mejores vacas se pagaron $160 con 459 kg, $145 con 495 kg y $140 con 599 kilos.El Índice General del Mercado de Liniers SA fue de $150,700 y el peso promedio general resultó de 402 kilos. El Índice Novillo del Mercado de Liniers quedó en $168,106. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $168,106. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $167,860. Detalle de las ventas: 464 novillos; 1203 novillitos; 1147 vaquillonas; 585 vacas; 406 conservas, y 103 toros. Base 14 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (130) Campomar e Hijos nt. 41, 427 kg a $180; Vaca Pampa n. 30, 484 a 175; vq. 22, 373 a 180. Asoc. de Coop. Argentinas: (76) Don Luis nt. 45, 404 a 180; Zanelli n. 14, 367 a 167. Balcarce y Cía. SRL: (163) Peluffo nt. 41, 424 a 138; Puntana n. 62, 438 a 137; nt. 48, 406 a 140. Blanco Daniel y Cía. SA: (315) Cuadrado vq. 17, 331 a 175; Cuadrado L. vq. 16, 328 a 175; Cuadrado M. vq. 17, 322 a 175; Lardone n. 26, 440 a 174; Lecomte vq. 17, 373 a 115; 18, 421 a 120; Malvicino vq. 16, 319 a 115; Neme Mazzuchi vq. 22, 315 a 190; Rizzi n. 15, 468 a 180. Brandemann Consignataria SRL: (120) Gartner vq. 42, 370 a 170; Ratto v. 39, 443 a 130; Viñuelas vq. 23, 337 a 100.Campos y Ganados SA: (45) Mónaco n. 45, 488 a 178. Casa Usandizaga SA: (161) Fenoglio vq. 19, 360 a 100; Maillos v. 19, 508 a 132; San Basilio n. 38, 444 a 176. Colombo y Magliano SA: (238) Campomar e Hijos nt. 41, 426 a 180; El Recado vq. 34, 367 a 180; 24, 335 a 185; Goyena Copello nt. 20, 413 a 178; Suc. Costa vq. 31, 345 a 186. Consignataria Melicurá SA: (163) Est. El Hervidero n. 32, 462 a 177; La Cassina nt. 25, 394 a 180; Laino vq. 16, 370 a 175; 19, 350 a 185; 20, 319 a 187.Dotras, Ganly SRL: (147) Aitachi nt. 25, 419 a 162; vq. 14, 374 a 155; Lazaro nt. 33, 380 a 180; Montani Agrop. vq. 47, 322 a 170. Gahan y Cía. SA: (50) Louge vq. 35, 332 a 145; 15, 320 a 150. Ganadera Salliqueló SA: (44) Zubillaga nt. 44, 379 a 175. Gananor Pujol SA: (172) Berisso vq. 28, 312 a 155; Arbeletche vq. 14, 364 a 100; Di Croce n. 14, 443 a 155; Pol vq. 28, 375 a 100. Gogorza y Cía. SRL: (105) Legris Hnos. nt. 16, 430 a 158; 21, 398 a 160. Gregorio Aberasturi SRL: (61) Mera Carhué Agrop. nt. 61, 402 a 160.Harrington y Lafuente SA: (41) Campomar e Hijos nt. 41, 420 a 180. Irey Izcurdia y Cía. SA: (141) Agropecuaria Doña Elida vq. 32, 408 a 174; Surco vq. 19, 405 a 90. Iriarte Villanueva Enrique SA: (118) Butynski n. 34, 447 a 180; Casaux nt. 24, 353 a 187; Rosignolo vq. 16, 329 a 105. Jáuregui Lorda SRL: (66) Planta Faenadora Bancalari vq. 15, 292 a 197; 35, 276 a 199.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (39) Ledal v. 38, 508 a 132. Lartirigoyen & Oromí SA: (64) Emengare vq. 19, 318 a 195; 22, 303 a 199. Ledesma y Arana SRL: (45) Migueltorena vq. 21, 359 a 160; 24, 308 a 165. Llorente-Durañona SA: (157) Cabaña Don Tomás nt. 19, 378 a 170; 33, 320 a 176; Est. El Jabalí vq. 15, 371 a 160; 17, 355 a 165; 28, 333 a 168; Piro y Ruiz v. 32, 599 a 140.Madelan SA: (110) Árbol Verde nt. 20, 399 a 165; 20, 377 a 168; Gostorogaray Egle v. 20, 456 a 133; Udaondo de Flores Piran v. 17, 504 a 135; 15, 433 a 140. Martín G. Lalor SA: (89) Agropemar nt. 22, 308 a 200; vq. 31, 294 a 200; Campo Bonanza nt. 19, 389 a 160. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (135) Chispala n. 39, 436 a 180; Mignaquy Hnos. v. 35, 493 a 130; Molinari v. 15, 466 a 128. Monasterio Tattersall SA: (459) Agro De Souza nt. 14, 399 a 180; 18, 398 a 183; 25, 374 a 186; Algarra Hnos. nt. 30, 373 a 186; Chiavon vq. 18, 338 a 100; Garciarena nt. 58, 384 a 180; 25, 349 a 190; Innovaciones Tecnológicas Agro vq. 29, 333 a 170; 25, 352 a 170,50; La Mary de Ferreiro nt. 22, 389 a 160; Maguos vq. 14, 429 a 170; 30, 384 a 175,50; Mugnaga vq. 29, 303 a 188.Nieva H. y Asociados SRL: (48) Hernández vq. 14, 356 a 150. Urioste M.Casariego Canessa SA: (46) Ma3 vq. 18, 395 a 177; 18, 355 a 183. Wallace Hermanos SA: (177) El Macollo vq. 29, 390 a 100; Mera Carhue Agrop. nt. 16, 426 a 160; 45, 400 a 165; Paturlanne nt. 33, 352 a 167. Otras consignaciones: Aguirre Urreta Jorge SA (22); Consignataria Blanes SRL (43); Heguy Hnos. y Cía. SA (28); Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA (25).

Fuente: La Nación

 Like