NUEVA YORK (AP) — Melvin Van Peebles, el innovador dramaturgo, músico y director de cine cuya obra abrió paso a la ola de “Blaxploitation” en la década de 1970 e influyó a cineastas mucho tiempo después, ha muerto. Tenía 89 años.Su familia dijo en un comunicado que Van Peebles, padre del actor y director Mario Van Peebles, falleció el martes por la noche en su casa en Manhattan.“Papá sabía que las imágenes negras importan. Si una imagen vale mil palabras, ¿cuánto vale una película?”, dijo Mario Van Peebles en un comunicado el miércoles. “Queremos ser el éxito que vemos, entonces necesitamos vernos siendo libres, una verdadera liberación no significa imitar la mentalidad del colonizador. Significó apreciar el poder, la belleza y la interconectividad de toda la gente”.A veces llamado el “padrino del cine negro moderno”, el multitalentoso Van Peebles escribió numerosos libros y obras de teatro, grabó varios álbumes en los que interpretó múltiples instrumentos y compuso letras de estilo rap. Más adelante en su vida se convirtió en un exitoso corredor de bolsa.Pero era más conocido por “Sweet Sweetback’s Baadasssss Song” (“Violenta persecución”) una de las películas más influyentes de su época. La cinta de autor de bajo presupuesto, que Van Peebles escribió, produjo, dirigió, protagonizó y musicalizó, es una historia frenética, hipersexual y violenta de un estafador callejero negro que huye de la policía después de matar a unos oficiales blancos que golpeaban a un revolucionario negro.Con su rudo retrato de la vida en los guetos, subrayado por un mensaje de empoderamiento contado desde una perspectiva negra, fijó el tono para un género que produjo decenas de películas en los años siguientes y abrió un debate sobre si los negros estaban siendo reconocidos o explotados.“Todas las películas sobre la gente negra hasta ahora han sido contadas a través de los ojos de la mayoría anglosajona en su ritmos y su habla”, dijo Van Peebles a Newsweek en 1971, el año que se estrenó la película.“Pude haberla titulado ‘The Ballad of the Indomitable Sweetback’. Pero quería que un público central, el público meta, supiera que es para ellos”, dijo a The Associated Press en 2003. “Así que dije `Ba-ad Asssss?, como realmente se pronuncia”.Realizada con unos 500.000 dólares (incluyendo 50.000 proporcionados por Bill Cosby), recaudó 14 millones de dólares en taquilla a pesar de su clasificación sólo para adultos, una distribución limitada y reseñas mixtas.El diario The New York Times, por ejemplo, acusó a Van Peebles de lucrar con la injusticia y calificó a la película como “un escándalo”.Pero tras su éxito, Hollywood se dio cuenta de un público que había desatendido y comenzó a crear éxitos de taquilla como “Shaft” y “Super Fly” con bandas sonoras de músicos estelares como Curtis Mayfield, Marvin Gave e Isaac Hayes.Muchas de las versiones de Hollywood eran dramas de suspenso exagerados, llenos de chulos y narcotraficantes, que fueron criticados por la prensa blanca y negra por igual.“Lo que hizo Hollywood es que suprimieron el mensaje político y agregaron caricatura y nació la Blaxploitation”, dijo Van Peebles en 2002. “La intelligentsia de color no estaba contenta con eso”.De hecho, grupos de derechos civiles como la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP por sus siglas en inglés) y el Congreso para la Igualdad Racial crearon la frase “blaxploitation” (explotación de la gente de color en cine) y formaron la Coalición Contra la Blaxploitation. El género, sin embargo, tuvo fans, uno de los más famosos es Quentin Tarantino, cuya película nominada al Oscar “Django Unchained” (“Django sin cadenas”) está abiertamente influida por películas de Blaxploitation y Spaghetti Westerns.Después de su éxito inicial, Van Peebles fue bombardeado por ofertas para dirigir, pero eligió mantener su independencia.“Sólo trabajaré con ellos bajo mis términos”, dijo. “Les gané en su propia cancha. Soy el número uno en la taquilla, que es la forma en la que Estados Unidos mide las cosas, y lo hice por mi cuenta. Ahora ellos me quieren pero no tengo prisa”.Van Peebles se involucró después en Broadway, escribiendo y produciendo varias películas y musicales como la nominada al Tony “Ain’t Supposed to Die a Natural Death” y “Don’t Play Us Cheap”. Después escribió la película “Greased Lighting” (“Un loco al volante”) protagonizada por Richard Pryor como Wendell Scott, el primer piloto de autos negro.En la década de 1980, Van Peebles cambió su atención a Wall Street y escribió una guía de autoayuda financiera titulada “Bold Money: A New Way to Play the Options Market”.Melvin Peebles nació en Chicago el 21 de agosto de 1932, tiempo después le agregaría el “Van” a su nombre. Se graduó de la Universidad Wesleyan de Ohio en 1953 y se unió a la Fuerza Aérea, rindiendo servicio como navegador por tres años.Después de su tiempo en el ejército, se mudó a México, donde trabajó como retratista. Después se cambió a San Francisco, donde comenzó a escribir cuentos y hacer cortometrajes.Van Peebles fue poco después a Hollywood, pero ahí sólo le ofrecieron empleo como operador de un elevador de estudio. Desilusionado, se mudó a Holanda para estudiar astronomía al tiempo que cursaba en el Teatro Nacional Holandés.Eventualmente abandonó los estudios y se mudó a París, donde se enteró que podía entrar al sindicato de directores franceses si adaptaba sus obras al francés. Rápidamente aprendió el idioma y escribió varias novelas.Una de ellas la convirtió en un largometraje. “La Permission” conocida en inglés como “The Story of a Three-Day Pass”, sobre una aventura entre un soldado estadounidense negro y una mujer francesa. Ganó el premio de la crítica en el Festival de Cine de San Francisco en 1967, y le dio a Van Peebles la atención de Hollywood.Al año siguiente fue contratado para dirigir y escribir la música de “Watermelon Man” (“La noche que salió el sol”), la historia de un blanco (interpretado por el cómico negro Godfey Cambridge) quien despierta un día convertido en un nombre negro.Con el dinero que ganó del proyecto Van Peebles comenzó a trabajar en “Sweet Sweetback’s Baadasssss Song”La muerte de Peebles llega a días de que el Festival de Cine de Nueva York lo celebrara por el 50 aniversario de “Sweet Sweetback’s Baadasssss Song”. La próxima semana Criterion Collection lanzará una colección de su películas titulada “Melvin Van Peebles: Essential Films”. Una reposición de su obra “Ain’t Supposed to Die a Natural Death” se planea en Broadway para el próximo año con Mario Van Peebles como productor creativo.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida, EE.UU. (AP) — Kevin Kiermaier se llevó un pelotazo el miércoles, dos días después de negarse a devolver una tarjeta de anotaciones, pero la represalia no impidió que los Rays de Tampa Bay aseguraran su boleto a los playoffs al doblegar el miércoles 7-1 a los Azulejos de Toronto.El relevista Ryan Borucki golpeó a Kiermaier en la espalda con su primer lanzamiento de la octava entrada, cuando los Rays ganaban ya por 7-1.Los umpires sostuvieron una conversación antes de expulsar a Borucki. Ello provocó que el manager boricua Charlie Montoyo y el coach de pitcheo Pete Walker salieran furiosos de la cueva para protestar.Walker fue echado también, y varios peloteros ingresaron en el terreno, sin que el altercado pasara a mayores.El lunes, Kiermaier recogió una tarjeta con anotaciones que se le había caído de una muñequera al cátcher mexicano Alejandro Kirk durante una jugada en el plato. Luego, se negó a devolverla.Kevin Cash, manager de Tampa Bay, se disculpó el martes ante la organización de los Azulejos y Montoyo aseguró que el asunto “había quedado atrás”.Austin Meadows bateó un jonrón de tres carreras durante un ataque de seis anotaciones en el tercer episodio por Tampa, líder de la División Este de la Liga Americana (94-59). Es la tercera vez consecutiva que los Rays avanzan a los playoffs y la tercera desde 2008.Tampa Bay es campeón vigente de la Liga Americana. El año pasado, cayó en seis juegos de la Serie Mundial ante los Dodgers de Los Ángeles.JT Chargois (6-1) logró la victoria. El tropiezo fue para Ross Stripling (5-7).Por los Azulejos, los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. de 3-2 con una anotada, Teoscar Hernández de 2-0 con una remolcada. El cubano Lourdes Gurriel de 4-1.Por los Rays, los cubanos Randy Arozarena de 5-3 con dos anotadas, Yandy Díaz de 3-2 con dos impulsadas. Los dominicanos Manuel Margot de 4-1 con una anotada, Francisco Mejía de 4-2 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

20.00. La formación de Boca, confirmadaEl equipo de Battaglia saldrá a buscar las semifinales de la Copa Argentina ante Patronato con Rossi; Advincula, Izquierdoz, Rojo, Fabra; Almendra, Campuzano, Ramírez; Cardona; Briasco y Orsini.19.50. Sorpresas en la formación de Boca: Cardona, titularDiego Pulpo González está con una molestia y no podrá jugar. En su reemplazo ingresa Edwin Cardona como titular en el equipo de Boca que jugará desde las 21.30 con Patronato, por un lugar en las semifinales de la Copa Argentina. Fran Fabra también estará desde el arranque.19.40. “Hoy no duermo, abracé a D10S”Juan Román Riquelme, presidente del Consejo de Fútbol, se acercó a los hinchas de Boca santiagueños que lo ovacionaron. Firmó camisetas, abrazó a un chico con una discapacidad motriz y hasta levantó a upa a una señora que era apretada contra una valla de contención. “Le mostré mis uñas y me llenó de besos. Hoy no duermo, abracé a D10S”, dijo Sara Chazarreta, de 82 años. Hincha de Boca desde los 7 años. “Se me cuida eh. ¿Si? Se me cuida”, le dijo Román al oído.pic.twitter.com/KxFgJ6Htbi— Juafcam (@juafcam) September 22, 202119.30. Al ritmo del bandoneónUn chico santiagueño le aportó música a la previa del partido entre Boca y Patronato, al ritmo de su bandoneón.el mejor club del mundo pic.twitter.com/Ojarbw3QRX— bokita edits ? (@cabjedits) September 22, 202119.20. La revolución de Boca en SantiagoLos hinchas xeneizes coparon las calles cercanas al hotel donde se alojó el plantel azul y oro.Los hinchas en Santiago del Estero.??#VamosBoca ??? pic.twitter.com/fNiaixuJwN— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) September 22, 202119.10. Lágrimas por una camiseta de BocaUna señora le rogó a los jugadores de Boca que le regalen una camiseta y tuvo premio. Entre lágrimas, dijo que le agradecerá al club de sus amores hasta el último día de su vida.? pic.twitter.com/mZp0sKhYlC— bokita edits ? (@cabjedits) September 22, 202119.01. Boca revoluciona Santiago del EsteroComo cada vez que pisa el interior de nuestro país, el plantel azul y oro revolucionó las calles de Santiago. Los fanáticos se acercaron al hotel donde se aloja el equipo a manifestarle su cariño.? Buenos Aires ?? Rio HondoLa intimidad del viaje del plantel y la recepción de los hinchas santiagueños, como solo la cámara exclusiva te lo puede mostrar.? #CopaArgentina#VamosBoca ??? pic.twitter.com/7NIdoP0hb3— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) September 22, 202118.45. Cómo ver online el partidoEl encuentro será televisado por TyC Sports, disponible para todos aquellos que cuenten con un servicio básico de cable. El streaming puede ser por cualquiera de los servicios online de las cableoperadoras, como Cablevisión Flow, DirecTV Play o TeleCentro Play. Las tres plataformas están disponibles tanto en computadoras, como tablets y celulares (iOS y Android).18.30. La probable formación de BocaAgustín Rossi; Luis Advíncula, Carlos Izquierdoz, Marcos Rojo, Agustín Sández; Diego González o Cristian Medina o Agustín Almendra, Jorman Campuzano, Juan Ramírez; Aaron Molinas o Edwin Cardona; Norberto Briasco y Luis Vázquez.? ¡Próximo partido! ? Copa Argentina ? Patronato?? Miércoles 22/09? 21:30? Estadio Único Madre de Ciudades? Pablo Echavarría#VamosBoca ??? pic.twitter.com/9f86wRRBEN— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) September 21, 202118.15. La probable formación de PatronatoMatías Ibáñez; Leandro Marín, Rolando García Guerreño, Oliver Benítez, Lucas Krupsky; Gabriel Gudiño, Fabio Vázquez, Franco Leys, Nicolás Delgadillo; Sebastián Sosa Sánchez y Junior Arias. DT: Iván Delfino.¡Hoy #JuegaPatrón! ???? pic.twitter.com/NSH0Otrfxm— Club A. Patronato (@ClubPatronatoOf) September 22, 202118.01. La semifinal será contra…Quien gane en Santiago del Estero se enfrentará en semifinales con el vencedor de Argentinos Juniors y San Telmo.17.45. Cómo llegaronEl conjunto que dirige Sebastián Battaglia eliminó en la actual edición de la Copa Argentina a Claypole, Defensores de Belgrano y River. Patronato, en cambio, superó en las diferentes fases del certamen a Instituto de Córdoba, Lanús y Villa San Carlos.17.30. La previaBoca y Patronato se miden este miércoles por los cuartos de final de la Copa Argentina, en el Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Ester. El partido está programado para las 21.30, con el arbitraje de Pablo Echavarría y la televisación de TyC Sports.Invicto desde su asunción como DT del equipo azul y oro (cuatro victorias y dos empates), el exmediocampista decidió preservar a varios titulares ante Atlético, en Tucumán. En ese sentido, es un hecho que Marcos Rojo y Agustín Sández reaparecerán en la última línea contra el Patrón.

Fuente: La Nación

 Like

Juan Román Riquelme (43) es sin lugar a dudas uno de los máximos ídolos de Boca Juniors. Dondequiera que vaya, el actual vicepresidente y director deportivo del Club de la Ribera genera un magnetismo entre los hinchas xeneizes que recuerdan sus logros como jugador. En la previa del partido que su club disputará ante Patronato por los cuartos de final de la Copa Argentina, el crack tuvo un emotivo gesto con una abuela que se acercó a pedirle un autógrafo.El tenso cruce entre Marcelo Sottile y Sebastián Domínguez: “No me trates como a un nene de cuatro años”Este miércoles 22 de septiembre a las 21:30, Boca Juniors y Patronato se enfrentarán por los cuartos de final de la Copa Argentina en el estadio Estadio Único Madre de Ciudades de la ciudad de Santiago del Estero. A tal fin, los equipos de La Boca y de Paraná viajaron hasta esa capital. En la previa del partido, muchos hinchas de Boca Juniors se acercaron hasta el estadio para recibir al plantel que dirige Sebastián Battaglia. Pero todas las miradas se centraron en Riquelme, ídolo y múltiple campeón durante añares.Furor por Boca y por Riquelme en Santiago del EsteroMientras los hinchas xeneizes ovacionaban al vicepresidente y director deportivo de Boca, las cámaras de televisión que cubrían la previa registraron un emotivo gesto. Todo sucedió mientras la multitud lo aclamaba y se desvivía por un autógrafo o selfie con el exjugador.Agolpados, los hinchas buscaban poder tocar a Riquelme o, simplemente, que su ídolo los saludara. A medida que se acercaban a él, comenzaron los forcejeos. En este escenario, el ídolo xeneize vio que entre los presentes se encontraba una abuela que lo miraba con ternura y se le iluminaban los ojos.Tras dialogar con otros hinchas y personal de seguridad, Riquelme alzó a la señora en sus brazos y la llevó de su lado de las vallas de seguridad. Allí, más tranquilos el exjugador la abrazó, le dedicó unas sentidas palabras y le firmó la camiseta con un fibrón indeleble. Todo quedó registrado por las cámaras de TyC Sports. Desde cuándo se podrá estar al aire libre sin barbijoMientras Riquelme realizaba su firma, las cámaras de seguridad y los comentaristas que cubrían el momento en vivo se quedaron con lo que pasaba entre el vicepresidente de Boca y la mujer. Ella no le despegaba la mirada ni por un segundo. Finalizado el autógrafo, un enternecido Román volvió a abrazarla y como si se tratara de una tía o una abuela le repitió un sabio consejo: “Se me cuida, se me cuida”.

Fuente: La Nación

 Like

Es oficial: el público ya puede ir a visitar el nuevo Distrito de Diseño de Londres. Los visitantes del complejo ubicado en el distrito Greenwich de la capital inglesa podrán apreciar cómo la variedad arquitectónica estimula el espíritu creativo de los 1800 trabajadores que se desempeñarán en las oficinas de alto diseño.El artífice del complejo de edificios de espacios de trabajo fue el desarrollador Knight Dragon, quien reunió a ocho estudios de arquitectura de gran envergadura para que cada uno diseñe dos edificios a la vez. Desde el inicio del proyecto, su visión era la de desarrollar una comunidad de empresas creativas rodeadas de diseños extravagantes y distintos.Formas, colores y materiales sumamente diversos conforman una explosión de arquitectura y estilosLas firmas para engrandecer la estética del lugar fueron SelgasCano, 6a Architects, Adam Khan Architects, Architecture 00, HNNA, Barozzi Veiga, David Kohn Architects y Mole Architects.Si bien los arquitectos avanzaron con los proyectos al mismo tiempo, lo curioso fue que no conocían qué estilo de obras estaban levantando sus colegas en el predio. ¿El resultado? Una explosión de estilos diferentes que se conjugan a la perfección en el distrito creativo. Fue justamente el objetivo de querer reflejar la amalgama de creaciones que por muchos años decoraron las ciudades el que impulsó a mantener en secreto las variedades edilicias construidas.De todos los colores, formas y estéticas, los edificios se roban todas las miradas de los caminantes que desean abstraerse del ambiente londinense. Una terraza vidriada con cancha de baloncesto en su cima al lado de carpinterías metálicas con bloques de vidrio, seguida de ladrillos al naranja vivo en el edificio de al lado que se enfrentan con una esfera de símiles burbujas transparentes y amarillas, son apenas una muestra de la diversidad que se puede encontrar en el distrito.Algunos de los curiosos edificios del Distrito de Diseño en LondresCon los ojos puestos en la innovación, las autoridades del proyecto estaban dispuestos a correr el riesgo de que la disparidad entre los edificios produjera un Frankestein edilicio. Sin embargo, los contrastes y cambios abruptos entre las obras resultaron una dinámica divertida y atrapante.La opción más barata para alquilar una oficina en el Distrito de Diseño parte de las £7 el metro cuadrado y tiene un promedio de £25. Se encuentra en una buena zona de la capital inglesa, cerca del reconocido estadio de eventos O2, en la punta de la península de Greenwich.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

En la Argentina, acceder a una vivienda a través del crédito hipotecario es prácticamente imposible. El mercado es poco más que inexistente, ya que ronda aproximadamente un punto del PIB. Solo hace falta una comparación regional para tomar dimensiones: Paraguay, el país vecino con menor peso en la relación crédito hipotecario/PIB, tiene un mercado cuatro veces más grande que el argentino. En Colombia llega al 13% y en Chile, al 27%. Ni hablar en distritos europeos, en donde ronda el 70% del producto bruto. La Argentina necesita urgentemente del crédito hipotecario en el camino de mejorar el acceso a la vivienda propia, particularmente para sus clases medias.Las razones de la falta de crédito son múltiples, pero puede destacarse un factor común: inflación. Ninguna entidad financiera ofrece créditos hipotecarios de forma masiva o sostenida en el tiempo, básicamente porque no les conviene. En una economía con inflación alta, el banco debe cobrar las cuotas ajustadas, justamente, de acuerdo la inflación. De lo contrario la entidad pierde dinero al licuarse la deuda. Por el otro lado, al acreedor obviamente le conviene tomar un crédito ajustado a la evolución de su salario, asegurándose así que la cuota a pagar no represente en un futuro una parte desproporcionada de sus ingresos. Intereses, en principio, contradictorios.La experiencia de los créditos UVA fue un primer escenario de prueba. Aun en el turbulento contexto argentino, demostró que hay maneras de ofrecer crédito hipotecario y de hacerlo a una escala que, si bien no es masiva, sí comenzó a ser relevante. Entre 2016 y 2019, casi 115.000 familias pudieron acceder a la vivienda propia pagando cuotas similares o menores a lo que sale un alquiler. La contracara es que, al estar ajustadas a la inflación, el aumento sostenido de precios, sumado a la volatilidad del tipo de cambio y la consecuente pérdida de poder adquisitivo, provocaron que esa relación cuota-ingreso fuera cada vez más desfavorable. El dato de la mora, sin embargo, es contundente: alrededor del 99% de los tomadores de crédito pagan sus cuotas en tiempo y forma. Según Martin Tetaz, precandidato a diputado nacional por CABA y uno de los economistas que más firmemente defienden la experiencia UVA, la falta de retraso demuestra que “nadie quiere perder la vivienda y todos saben que no hay ninguna otra posibilidad de comprar una propiedad, por la plata que hoy están pagando de cuota mensual”. La experiencia UVA es un paso inicial saludable, pero perfectible. ¿Cómo lograr un equilibrio entre inflación y salario? ¿Es posible crear un “microclima hipotecario” en un contexto inestable?La respuesta no es sencilla ni lineal. Tetaz cree que no puede ignorarse un problema de corto plazo como es la pérdida de poder adquisitivo. “La realidad es que se rompió la relación entre salario y metro cuadrado. Hasta que no se recuperen los salarios en dólares, el problema es fundamentalmente de accesibilidad”, explica. “Hoy, por más que tengas ingresos estables y puedas destinar, supongamos, un 30% de ellos a pagar la cuota de un crédito, es difícil que puedas comprar nada”. Un mercado inmobiliario que se mueve en dólares para un poder adquisitivo que, en dólares, está durísimamente golpeado. Los números lo respaldan: si en 2017 había que ahorrar durante casi seis años para comprar un departamento de 30 m², actualmente se necesita el equivalente a 15 años y cinco meses de sueldos para adquirir una unidad de ese tipo, según se desprende de los datos del Monitor Inmobiliario, de Daniel Bryn.“Lo que se debería hacer es diseñar un sistema para que cuando la relación entre salario en dólares y metro cuadrado vuelva a ser más normal, estén dadas las condiciones para que el otorgamiento de créditos sea un éxito”, dice Tetaz. En otras palabras, la inaccesibilidad de corto plazo no es un impedimento para establecer las bases del acceso al crédito hipotecario.El economista Martín TetazFederico Gonzalez Rouco, economista de 29 años y experto en cuestiones de vivienda, va incluso más allá. Ha publicado el libro “Dueños o Inquilinos: ¿Cómo pensar el acceso a la vivienda”, en el que analiza con rigurosa profundidad histórica y empírica cuestiones relativas al alquiler, créditos, ventajas de la estabilidad habitacional o política de vivienda. El autor va más allá porque afirma que los instrumentos de estabilización crediticia no son solamente una cuestión proyectiva, que mira a futuro, sino que tienen el potencial de motorizar la financiación ahora, incluso en el actual contexto. En primer lugar, cree de vital importancia el establecimiento de un fondo que compense las diferencias entre salario e inflación. Si al que pide el crédito le conviene ajustar según el salario, y al banco o a la institución que presta le conviene por inflación, el problema es que habrá siempre una diferencia de dinero. Como no van alineados, uno gana y el otro pierde. El fondo viene a compensar los desfasajes entre ambos índices.La idea no es nueva. De hecho, desde el año pasado hay presentado en el Congreso un proyecto de ley en el que participaron cámaras de desarrolladores, UOCRA y poder Ejecutivo, en el que se propone la creación de un fondo de este tipo para incentivar la construcción y la demanda. El proyecto fue presentado por el propio Gobierno y aguarda tratamiento.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadGonzález Rouco sostiene que observar la evolución histórica de la brecha entre salario e inflación deja en claro que, en la práctica, sirve para compensar a los deudores durante los períodos en que la inflación le gana al salario, pero principalmente opera como un “resguardo psicológico”. Para explicarlo menciona un contrafáctico: “El salario real actual no es muy distinto del de, por ejemplo, 1995. Entonces, si hubiéramos tenido un fondo de este tipo, hubiera ayudado a suavizar los saltos de inestabilidad financiera que caracterizan a la Argentina y afectan al deudor. Pero mirando la película, en 25 años las cuotas de los créditos se hubieran mantenido estables.” La importancia del fondo está, entonces, en atender los desfasajes de corto plazo y brindar una señal de estabilidad que genere confianza. “Chile lo hizo en la década del ‘80, en épocas de aceleración inflacionaria, pero en el marco de un mercado de créditos amplio y saludable ya no hace falta. Países como México o Colombia tienen mecanismos parecidos”, explica.Brecha acumulada entre salarios (RIPTE) e inflación. El efecto es el de “montaña rusa”, pero converge en niveles parecidos
Gentileza Federico González RoucoOtro instrumento que podría agrandar el mercado de los créditos hipotecarios es asegurar la transferibilidad de las propiedades con los créditos incluidos. Un mercado secundario que les de mayor liquidez y los haga más atractivos. “Sería ideal. Para que alguien que quiere salir del sistema pueda hacerlo recuperando su inversión y dejando la vivienda con la misma cuota mensual a alguien interesado en comprarla. La demanda por esas propiedades sería hoy altísima, porque no hay en el mercado un crédito que permita comprarlas con esa cuota tan barata en relación al valor de la vivienda”, explica Tetaz.González Rouco añade que otro mecanismo aconsejable es asegurar un otorgamiento de créditos hipotecarios más personalizados y adaptables a las necesidades de las personas. Segmentar. “Hay que adaptar la relación cuota-ingreso a la demanda y las posibilidades. Al otorgar un crédito, a un joven se le puede pedir un porcentaje mayor de su ingreso (porque probablemente tenga menores gastos) pero con una tasa menor (el llamado loan to value). Lo mismo al revés para personas más grandes”, explica. Es decir, en lugar de ofrecer créditos con criterios universales, conformar “paquetes de crédito” con mejor demanda. Si bien requiere mayor análisis de riesgo, el analista lo cree factible y necesario, aún en un mercado financiero pequeño como el argentino. “No tiene riesgo financiero para el prestador, y por algún lado hay que empezar”, resume.Sin duda, son medidas para traccionar el mercado hipotecario “a pesar de la macro”. González Rouco resalta que lo importante es “ir generando un entorno para ir abriendo puertas, y cuando la macro acompañe ya tener un sistema más robusto”. Claro que todo se facilita con un ecosistema financiero de mayor tamaño, sofisticación y dinamismo. Pero es posible sentar bases aún en contextos de incertidumbre, y sin primeros pasos no puede haber escala de ningún tipo.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Tiene un diseño sobrio y novedoso y, aunque está fuertemente conectada con el exterior, logra crear un clima íntimo. Así es la “Casa Mono”, ubicada en el Barrio Causana, en Córdoba, que fue diseñada por el estudio de arquitectura Patio, a cargo de los arquitectos Federico Romano Lorenzi y Pablo Martín Danna.La “Casa Mono”, ubicada en el Barrio Causana, en CórdobaLa casa fue diseñada para una pareja que quería un retiro privado “introvertido”, pero con una fuerte conexión con el exterior. Con 340m² construidos, se encuentra dentro de un barrio privado con pendiente, en un terreno que limita con un bosque nativo al frente.La casa está en un terreno que limita con un bosque nativo al frenteEl lote sobre el que se realizó la obra es plano, sin vegetación ni desniveles. Tras extraer tierra del terreno, los arquitectos lograron que la casa se elevara 1,30 metros de altura para pasar la línea visual sobre la arboleda vecina y aprovechar un mejor panorama del paisaje serrano.El lote sobre el que se realizó la obra es plano, sin vegetación ni desnivelesSe accede a la propiedad por la planta alta que cuenta con nueve ambientes: living, comedor, cocina, tres dormitorios y tres baños, conectados por un pasillo y separados por patios. La planta baja, en tanto, está conformada por una cochera y un quincho vinculado a una pileta y a una cancha de vóley.Se accede a la propiedad a través de una rampaEl ítem característico de esta propiedad es el elemento que separa y conecta los diferentes usos de la casa, que se utilizó para expandir el volumen de la misma en el terreno, generando espacios complementarios que permiten el vínculo entre el interior y exterior, tomando lo de afuera como parte del adentro, percibiéndolo como el paisaje de la casa.El ítem característico de esta propiedad son los patios internosCada patio tiene un uso que se complementa con los ambientes de la casa, que son módulos que se gestan a partir de los vacíos (11 patios internos) y están conectados por un corredor. “Era importante crear un paseo a través de la casa para poder subir lentamente y así poder ver el paisaje de montaña”, dijeron desde Patio Estudio a Dezeen.Adentro predomina la madera y genera un clima cálidoLa casa tiene un carácter monolítico generado por una piel de hormigón visto y piedra que envuelve la estructura y le da un carácter “introvertido”. Desde el estudio destacan que genera intimidad para con los vecinos y orienta las visuales hacia adentro, en donde predomina la madera.La casa tiene un carácter monolítico generado por una piel de hormigón visto y piedraConocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Tras enviudar en 2019, luego de un largo y muy feliz matrimonio, Hebeté (contracción de Hebe y Teresa) González Victorica de Warren (78) se encontró encerrada en su departamento de San Isidro.Detrás de sí tenía un camino profesional en el sistema bancario y una carrera en Dibujo Publicitario. Sin embargo, la cuarentena estricta la puso en un apuro: ¿qué hacer? ¿cómo pasar el tiempo alejada de los seres queridos, sin el cariño de la familia, de los amigos?La superación de Nerina: nació sin la mano derecha y una idea inesperada cambió su negocio para siempre“Un día estaba sola en casa, puse en la mesa unas salchichas con mostaza y un vaso de cerveza y me pareció un típico plato alemán. Como soy loca de la fotografía se me ocurrió sacarle una foto para que los chicos vieran lo que estaba comiendo la abuela”, explica Hebeté, que tiene cinco hijos y 16 nietos.Esas salchichas fueron el chispazo para que Hebeté se lanzara a una aventura que la llevó a cocinar todos los días, exactamente 200, un plato diferente. Además, preparaba una mesa alegórica del lugar de donde era la receta y luego las fotografiaba para compartirla con familia y amigos.Hebeté nació en Buenos Aires, y vivió entre Béccar y Martínez (Gentileza Hebeté Warren y Racha Estudio/)“Doy gracias a Dios por haber descubierto esta creatividad en mí que me ayudo? a pasar los di?as de encierro por el Covid-19 sin decaer. Es ma?s, nunca me senti? sola, siempre me acompan?aron los que lei?an mis propuestas diarias. Hubo personas que si no les llegaba el envi?o me llamaban y me lo reclamaban”, cuenta Hebeté vía telefónica a LA NACIÓN.La vuelta al mundo en 200 platosHebeté revela que comenzó el desafío como un juego. “Mi marido Carlos murió de Parkinson en 2019; bastante antes habíamos vendido la casa donde vivimos por 37 años y nos instalamos en un departamento divino de San Isidro”, rememoró. Fue en ese departamento donde ella se las ingenió para nunca sentirse sola ni encerrada: “En estos 200 di?as viaje?, recorri? continentes, distintos climas… Revivi? lugares conocidos en donde fui tan feliz con Carlos y nuestros hijos y nietos. Recorde? historias de algunos países visitados por nuestra familia y amigos, y de algunos totalmente desconocidos. Para ello tuve que estudiar. Vivi? la alegri?a de preparar el menu? de sitios donde hay alimentos y se valora a la persona que los preparan. Sufri? en otros donde constate? que la vida de la gente es muy difi?cil, no tienen libertad, ni agua, ni alimentos”, explica en su libro.Hebeté que tiene cinco hijos y 16 nietos (Gentileza Hebeté Warren y Racha Estudio/)-¿A quién se le ocurrió hacer el libro con todo?-¡A mí! Obvio que me ayudaron mis hijas y nietas. Yo lo que quería era que tuviera letras grandes para que se pudiera leer sin anteojos. Mis amigas Milena Cassini y Lucila Garcia Aleman, de Racha Estudio, se ocuparon del diseño y armaron la tapa con los platos que les pedí a todas mis amigas. También les sumé algunas flores, otra de mis pasiones. Si era un libro que iba a estar en la coffee table tenía que quedar lindo y llamar la atención.-¿Qué le dirías a un persona que está sola y con la pandemia ve tan reducidas sus posibilidades de salir y entretenerse?-Hay que cambiar la óptica y mirar las cosas desde otro lugar. Todo es para agradecer, hasta lo más triste. El tiempo pasa y todo mejora. Y aunque uno se ponga más viejito, no importa, hay que seguir en movimiento. Sé de gente grande que ha corrido todos sus muebles para poder caminar y hacer un circuito dentro de su hogar. Hay que buscar la forma, la vida es bella. Para mí, fotografiar los platos de todos estos países no solo me entretuvo sino que fue el disparador para acompañar y levantar el ánimo de tantos amigos.La dura lucha de “Pepa”, la maestra rural que convirtió su casa en un aula y da clases para 40 chicosLa vuelta al mundo en 200 menús desde San Isidro, por Hebeté González Victorica (Gentileza Hebeté Warren y Racha Estudio/)-¿Cuándo dijiste “listo, esta es la última receta que hago”?-Todas las cosas que hago, las hago siempre con muchas ganas, si no prefiero no hacer nada. Arremeto siempre para adelante. Así soy, no me gusta dejar las cosas por la mitad. Hice un montón de países, me encantaba preparar la mesa y la receta. Cuando se me acababan los manteles buscaba pashminas, me las rebuscaba. Todo fue motivo de ilusión, de alegría, de preparar y soñar. Pero en un momento dije: “Esto va a tener que terminar”. Ahí me di cuenta de que en dos días me tocaba el número 200 y me pareció un buen cierre. Y justo tenía una foto con mi nieta y un planisferio que parecía que hubiéramos dado la vuelta al mundo juntas y eso terminó por confirmar mi decisión.Menú del Vaticano, por Hebeté (Gentileza Hebeté Warren y Racha Estudio/)-¿Tus amigas hacían las recetas que vos les mandabas por WhatsApp?-Mis amigas no hacían nada porque son unas vagas, ellas esperaban ver las fotos, ver lo que iba a comer y sobre todo leer los textos que agregaba, porque como no eran tan rigurosos, terminaban siendo graciosos. Y en muchos contaba anécdotas personales.”Hay que cambiar la óptica y mirar las cosas desde otro lugar”, aseguró (Gentileza Hebeté Warren y Racha Estudio/)

Fuente: La Nación

 Like

“La vicepresidenta dice que hay un ajuste fiscal, yo digo que no hubo, hubo una reducción del déficit”, afirmó ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, en declaraciones radiales: ¿Es esta la realidad? Analistas consultados por LA NACION opinaron que efectivamente hubo menor déficit fiscal, pero que no se debió a menor gasto, sino a ingresos extraordinarios, como el aporte solidario, los DEG del FMI o la mayor recaudación por retenciones a la soja debido al aumento del precio internacional.Los puntos más destacados del proyecto de MassaPor el lado del gasto, explicaron los economistas, no hubo una reducción, sino un cambio en su estructura: mayor desembolso en subsidios económicos que tienen que ver con el atraso tarifario y en subsidios sociales (Plan Trabajar, por ejemplo), en detrimento de las jubilaciones y los salarios del sector público.Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, dijo que no hay un ajuste, sino salida de la pandemia. “Si se cumpliera lo que dice el presupuesto para el gasto, este año terminaría con 21,8% del PBI frente a 20,8% del año pasado. En la prepandemia, en 2019, el gasto era de 18,5% del PBI y en 2018, de 20,1%. Hay una normalización de la economía, con lo que se normaliza el déficit fiscal. Lo que tenés ahora es que se achica el gasto Covid (ATP, IFE, etc…), que el año pasado fue 3,5% del PBI, y este año va a ser de solo 0,8%. Entonces, si se quita eso y se mira solo el gasto estructural, se ve que este está creciendo 8% anual en términos reales en los primeros ocho meses respecto de igual período de 2020 en términos reales”, indicó.Pero ¿cómo puede haber más gasto y menor déficit? Simple: aumentaron los ingresos extraordinarios, es decir, aquellos que no estaban previstos en el presupuesto para 2021, como el impuesto a la riqueza, los DEG del FMI o el mayor aporte de la soja por aumento del precio internacional. “Los dos primeros explican 1,5% del PBI. Entonces, el 4% de déficit fiscal presupuestado para este año, va a ser de 2,5%. Ahí dirán que se sobrecumplió la meta, pero no por menos gasto, sino por ingresos extras”, comentó Caamaño.Iván Cachanosky, economista de la Fundación Libertad & Progreso, dijo que el déficit primario se achicó: entre enero y agosto, fue de 1% del PBI, cuando en igual período del año pasado era de 4,5%. “Sí hubo un ajuste, pero el menos sano de todos, el que se hace vía inflación. La jubilación mínima crece por debajo de los precios, los salarios públicos se deterioran en términos reales, etc. Pero este no tiene que ver necesariamente con menos gasto, sino con la licuación del gasto”, explicó.Para Cachanosky también fue fundamental en la reducción del déficit fiscal el alza de la recaudación, vía impuesto a las grandes fortunas y mayor aporte de la soja por aumento de su cotización. “Hubo algunos ayudines”, remarcó.En cuanto a lo que puede pasar de ahora en más, Cachanovsky cree que se viene un período de más gasto, sobre todo por el resultado de las PASO y por la interna política. “Me parece que va a haber una aceleración en el gasto y que se lo va a financiar con emisión monetaria a costa de la inflación. Ese costo llegará postelecciones, pero después verán, porque hoy para el Gobierno noviembre es el fin del mundo”, concluyó.Según los analistas, entre agosto de 2020 y mayo de este año hubo un apretón monetario, pero ahora lo que va a ocurrir es que se va a volver a poner el pie en el acelerador, con los consecuentes costos inflacionarios. “Esto será para financiar gasto y ponerle plata en el bolsillo a la gente, algo en lo que no coincido, porque si le ponés dinero en el bolsillo a la gente hoy hay alto riesgo de que eso se vaya al dólar, ya que no se puede ir a consumo porque para eso se necesita una producción previa y la Argentina está estancada”, subrayó Cachanosky.¿En qué medida se aumentará el gasto? Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), aportó una estimación. “El gasto primario de septiembre-diciembre tendría que ser de $4000 millones para que se cumpla el cierre fiscal 2021 previsto en el presupuesto 2022. “Eso sobre el gasto primario del período septiembre-diciembre 2020 (gasto nominal de $2450 millones) implica un crecimiento real interanual del 10% en los últimos 4 meses”, afirmó.Esto implica, según Argañaraz, que algunos ítems deberían dispararse en el último tramo del año. “Por ejemplo, el gasto en personal debería mostrar un crecimiento del 35% real en los últimos 4 meses del año, cuando en los primeros 8 meses cayó un 3,6% real, mientras que el gasto en bienes y servicios debería triplicar su variación real (crecer 93% real). “El cumplimiento de la pauta oficial para todo 2021 implica terminar con un gasto prácticamente de igual valor real que el de 2020?, dijo el economista

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.– Joe Biden y Alberto Fernández tienen algo en común: ambos son blanco de críticas feroces de sus opositores, pero también de su propia tropa, y enfrentan dificultades para tejer consensos en sus coaliciones. Para el mandatario argentino, la tarea de hilvanar un plan para encarrilar la economía se ha convertido en una cruzada de desenlace incierto. El yugo de Biden es la política migratoria, y una sucesión de crisis en la frontera con México.La llegada de miles de haitianos a Del Río, Texas, en busca de asilo volvió a dejar al descubierto las enormes dificultades que enfrenta la Casa Blanca para tejer una política migratoria –un tema políticamente muy sensible en Estados Unidos– acorde a la realidad y las promesas de campaña de Biden. La llegada de los migrantes haitianos a Texas, y el trato que recibieron, terminó por desatar la furia de todos contra el mandatario: demócratas, republicanos, organizaciones civiles y de derechos humanos, y provocó incluso una queja pública del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su tradicional conferencia de prensa mañanera.El increíble anuncio del líder de Al-Qaeda mientras los talibanes recuperaban el poder en Afganistán“Ya basta de discurso, ya hace falta acción”, reprochó López Obrador, al reclamar que Estados Unidos envíe 4000 millones de dólares comprometidos para los países del llamado “Triángulo del Norte”, Honduras, Guatemala y El Salvador, para lidiar con el aluvión de migrantes.Migrantes mayoritariamente haitianos, junto al río Grande (JOHN MOORE/)El malestar por el trato que se vio a los más de 10.000 haitianos que cruzaron el Río Grande y se instalaron debajo de un puente cerca de Del Río, en Texas, brotó de todos los frentes. Los demócratas condenaron el maltrato que le propinaron agentes fronterizos a caballo, y cargaron contra Biden por mantener políticas inhumanas diseñadas por el gobierno de Donald Trump que los condena a ser expulsados sin poder pedir asilo. Los más radicales exigieron frenar las deportaciones. Los republicanos repiten cada vez que pueden que Biden va por “fronteras abiertas”. Y las organizaciones civiles acusaron a la Casa Blanca de ignorar el andamiaje legal internacional que garantiza el derecho al asilo.EE.UU. aceptaría extranjeros con AstraZeneca y todavía evalúa el resto de las vacunasCon su reforma migratoria atrancada en la grieta en el Congreso, Biden, quien llegó a la Casa Blanca con la promesa de darle a los extranjeros un trato “más humano”, aparece atado de manos. Intentó revertir las reglas que puso en marcha Trump para frenar la llegada de refugiados y negarles el asilo, pero los republicanos lo frenaron en la Justicia. El resultado fue que Biden se vio obligado a mantener prácticas del gobierno de Trump, como la expulsión directa de migrantes que llegan al país a solicitar asilo.Las imágenes de agentes fronterizos a caballo, manoteando y agitando sus riendas a los migrantes y forzándolos a regresar por el Río Grande a México terminó por echar más combustible a la furia de todos los bandos.Guardias fronterizos a caballo tratan de impedir el paso de migrantes que cruzan el río Bravo desde Ciudad Acuña, México, a Del Rio, Texas“Estamos siguiendo las políticas de Trump […] ¿¡qué demonios estamos haciendo!? Lo que vimos nos lleva para atrás cientos de años, lo que vimos es peor que lo que vimos en la esclavitud”, se despachó, furiosa, la congresista demócrata Maxine Waters, una de las voces filosas del oficialismo, en una conferencia de prensa de varios congresistas fuera del Capitolio, bajo la lluvia. En el podio se veía un cartel que decía: “El asilo es un derecho humano”.Los republicanos acusaron a Biden de apoyar una política de “fronteras abiertas” –por más que su gobierno haga exactamente lo contrario–, y se preparan para usar las crisis en la frontera como principal munición de campaña en la pelea por el Congreso el año próximo. El gobernador de Texas, Greg Abbott, despachó decenas patrulleros estatales a la frontera para armar una muralla a la vera del Río Grande, e impedir la llegada de más migrantes. “El gobierno de Biden no está haciendo nada con este problema, así que Texas tuvo que dar el paso al frente”, desafió Abbott.Varias organizaciones civiles, como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés); America’s Voice, que se dedica a defender derechos de los inmigrantes; la Asociación de Abogados Migratorios; y Amnistía Internacional, y Human Rights Watch (HRW) pusieron el foco en las similitudes que ha tenido hasta ahora la política migratoria de Biden con la de Trump. HRW acusó al gobierno de Biden de darle la espalda a la ley internacional que protege a los refugiados y aplicar políticas “abusivas”.Haitianos deportados de Estados Unidos tratan de subir al mismo avión en el que viajaron a su país de origen, en el Aeropuerto Toussaint Louverture, en Puerto Príncipe, Haití“El gobierno de Estados Unidos mostró un total desprecio por el derecho a solicitar asilo cuando envió agentes a caballo con las riendas agitando para controlar y disuadir a esta población migrante mayoritariamente negra”, dijo en un comunicado Alison Parker, directora de HRW en Estados Unidos.“Este tratamiento violento de los haitianos en la frontera es solo el último ejemplo de políticas fronterizas estadounidenses discriminatorias, abusivas e ilegales que están devolviendo a las personas al daño y al desastre humanitario”, enfatizó.Sin un final a la vista para la crisis en la frontera, el gobierno pareció quedarse sin aliados ni defensores. La vocera presidencial, Jen Psaki, insistió en que la Casa Blanca no va a tolerar el “tratamiento inhumano” que se dio a los haitianos, y sin grandes medidas de por medio, puso sus esperanzas en que el Congreso encuentre una salida para aprobar una reforma migratoria, algo que no ha pasado desde 1986.

Fuente: La Nación

 Like