SAO PAULO, Sept 24 (Reuters) – Un club brasileño de segunda
división perdió tres puntos el viernes y uno de sus dirigentes
fue suspendido por 360 ??días después de que el tribunal
deportivo del país lo declaró culpable de abusos racistas contra
un jugador rival durante un partido reciente.La Corte Suprema de Justicia Deportiva también multó al
equipo Brusque con 60.000 reales (11.246 dólares) y al
funcionario, titular de su Consejo Deliberativo, Julio Antonio
Petermann, con 30.000 reales.Petermann admitió haber insultado al mediocampista de
Londrina Celsinho durante su partido del 28 de agosto en la
Serie B de Brasil.Petermann se disculpó en una presentación ante el tribunal.No había hinchas presentes en el partido, que terminó 0-0,
debido a las restricciones de COVID-19 en Brasil. Sin embargo,
Celsinho identificó a Petermann en el palco y el incidente fue
incluido en el informe del árbitro.Los casos de racismo han sacudido al fútbol en los últimos
años y han recibido una atención considerable. Pero castigar a
los clubes con puntos sigue siendo una rareza.”Este es el primer caso que he visto en el que un
funcionario del club cometió un delito racial”, escribió
Vanderson Macullo, uno de los jueces del tribunal, en la
decisión. “Ser dirigente de un club aporta una dimensión
institucional al caso y no veo cómo el club no puede ser
considerado responsable”, añadió.Antes de la deducción de puntos, Brusque estaba en el puesto
15 en la Serie B de 20 equipos, mientras que Londrina está cinco
puntos en el antepenúltimo lugar.
(1 dólar = 5,3349 reales)
(Reporte de Andrew Downie. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia ha convocado a las víctimas de secuestros por parte de las ya extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) a audiencias para que compartan sus observaciones respecto al aporte que estarían haciendo los exjefes de la disuelta guerrilla a la verdad.En concreto, las víctimas citadas podrán valorar el reconocimiento de responsabilidad en el secuestro que hizo el antiguo secretariado de las extintas FARC-EP el pasado 30 de abril, según recoge el medio colombiano ‘El Espectador’.Para la JEP estas audiencias son de gran relevancia ya que suponen que las víctimas de secuestros ayuden a la jurisdicción a determinar si los exmiembros de la extinta guerrilla están cooperando plenamente con la verdad, una cuestión a la que se comprometieron en el Acuerdo de Paz rubricado en 2016.Para esta ocasión, 2.664 personas han sido acreditadas como víctimas en el marco del ‘macrocaso 001’, relacionado con la toma de rehenes y otras privaciones de libertad, según ha precisado la JEP, que ha convocado las audiencias en Bogotá para el 27 de septiembre, mientras en otras zonas del país tendrán lugar el 4, 6 y 8 de octubre. La extinta guerrilla habría cometido 8.600 secuestros entre 1958 y 2016, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica.”En el caso 001, las víctimas han venido presentado sus observaciones, de manera escrita, sobre las versiones de los comparecientes”, ha recordado la Sala de Reconococimiento de la JEP.Asimismo, ha aseverado que con las audiencias se “continuará recogiendo las huellas testimoniales que permitan comprender la gravedad de los hechos y del daño causado”.El exsecretariado de las extintas FARC-EP admitió formalmente en abril ante la JEP su responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos durante el conflicto armado, en particular la toma de rehenes.La JEP imputó en enero a ocho exdirigentes de la extinta guerrilla, tras lo que estos reconocieron de forma individual su responsabilidad frente a estos crímenes en un documento.Entre los firmantes de dicho documento están el actual líder de Comunes, el partido surgido de la guerrilla, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’; Pastor Alape; Jorge Torres, alias ‘Pablo Catatumbo’; Julián Gallo, alias ‘Carlos Antonio Lozada’; Rodrigo Granda Escobar, conocido como ‘Ricardo Téllez’; Milton de Jesús Toncel, apodado ‘Joaquín Gómez’; Alberto Parra, alias ‘Mauricio Jaramillo’.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 24 de Septiembre, en Bolivia
se registraron 347 casos nuevos de enfermos y 7 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 498.331 infectados por coronavirus, 18.688 muertos y 455.068 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 57 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 43.622.687, India 33.623.072, Brasil 21.327.616, Reino Unido 7.601.487, Rusia 7.376.374, Turquía 6.987.494, Francia 6.983.601, Irán 5.508.885, Argentina 5.248.847, Colombia 4.948.513.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 24 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 4.879.099 dosis aplicadas al 24 de Septiembre. De esa cantidad, 2.957.194 personas recibieron una dosis, mientras que 1.921.905 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 90, con 444.157 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 24 de Septiembre, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 388.191 infectados por coronavirus, 6.049 muertos y 380.619 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 67 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 43.622.687, India 33.623.072, Brasil 21.327.616, Reino Unido 7.601.487, Rusia 7.376.374, Turquía 6.987.494, Francia 6.983.601, Irán 5.508.885, Argentina 5.248.847, Colombia 4.948.513.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 24 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 4.955.433 dosis aplicadas al 24 de Septiembre. De esa cantidad, 2.600.895 personas recibieron una dosis, mientras que 2.354.538 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 11, con 1.423.884 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

BERLíN.- Durante cuatro mandatos, Angela Merkel aseguró a su país estabilidad y prosperidad, al precio de pasar por alto su modernización. Clima, industria digital, demografía, desigualdades… el próximo canciller tendrá la ardua tarea de hacer frente a todos esos desafíos, juzgados cada vez más prioritarios.Adiós a la era Merkel, bienvenido el “Neustart für Deutschland” (el “nuevo comienzo para Alemania”). Después de las elecciones del domingo, y durante el tiempo que lleve formarse la futura coalición de gobierno, la canciller se ocupará durante semanas de los expedientes en curso. Pero una de las escasas certezas que viven en este momento los alemanes es que la mujer que les aseguró continuidad y estabilidad, que a pesar de los sobresaltos políticos en Europa fortaleció la prosperidad económica de todos sus conciudadanos, saldrá para siempre de la vida política del país.Angela Merkel deja el poder: a dos días de las elecciones, hizo campaña con su candidato y brindaron con cerveza en MunichEl problema es que, a pesar de todos esos logros, la canciller saliente no consiguió realizar reformas que debían preparar el país para el futuro. Profesor en la Universidad de Mayence, Andreas Röder no es tierno con ella: “Es claro para todos que el país acumuló déficits de modernización considerables. Un partido en el poder debería ser capaz de decir cómo debe posicionarse el país para hacer frente a los próximos 20 años”, dice.El futuro ocupante de la cancillería deberá, en consecuencia, hacer frente a inmensos desafíos. A comenzar por la lucha contra el cambio climático, cuyas inundaciones catastróficas en julio fueron una muestra de lo que puede suceder.Merkel durante un discurso en Baviera (Matthias Balk/)Dos días antes de las elecciones, tres candidatos son los favoritos. Durante tres debates soporíferos por televisión, el 29 de agosto, el 12 y el 19 de septiembre, cada uno destacó la imperiosa necesidad de reformar e invertir en un futuro más durable. La ecologista Annalena Baerbock (40 años) quiere reverdecer la economía a marcha forzada. El demócrata-cristiano (CDU) Amin Laschet, de 60 años, piensa asumir la herencia de Merkel dopando la industria digital y el medio ambiente. Por fin, el social-demócrata (SPD) Olaf Scholz (63 años) preconiza una política más “inclusiva”.Este último –y muy serio actual ministro de Finanzas de la coalición en el poder– ha visto su popularidad dispararse por las nubes frente a sus dos adversarios, que este verano boreal multiplicaron los errores.Pero el electorado es volátil y los sondeos no siempre confiables, de modo que el juego está lejos de haberse terminado. Sobre todo, porque el partido favorito, el SPD, no logra superar el 25% de intenciones de voto y que el próximo equipo gubernamental tendrá que incluir, por primera vez en la historia del país, no dos, sino tres partidos. En todo caso, con la pandemia se ha creado un auténtico consenso en torno a la necesidad de invertir en el futuro.“Los confinamientos sirvieron de revelador”, asegura el diputado liberal Alexander Graf Lambsdorff. “Nos dimos cuenta de hasta qué punto la digitalización era obsoleta en nuestra administración y en nuestras escuelas. Y ni siquiera hablo de la cantidad de zonas totalmente desprovistas que existen en el país”, señala.Fetichismo de las cuentasEconomista estrella y presidente del Instituto DIW de Berlín, Marcel Fratzscher denuncia desde hace años “el fetichismo” del equilibrio de las cuentas. A su juicio, “es urgentísimo acelerar la formación, así como las infraestructuras del futuro”. ¿Qué hizo Merkel? Para él, nada o casi nada. “La crisis del Covid, por la cual habremos gastado 500.000 millones de euros, solo reforzó el statu quo”, dice.Para Fratzscher, así como para toda una nueva generación de economistas, el modelo alemán basado en el rigor, la industria y la exportación ha dejado de funcionar.“¿Las fábricas? Sí, pero sin humo. ¿Las exportaciones? Sí, pero no hasta el punto de que toda la economía del país dependa de ellas”, explica. En todo caso, no se puede dudar de la importancia de la industria para la cuarta potencia económica del mundo y la primera de Europa, cuyas exportaciones representan el 39% de su PBI.En cuanto al principal lobby patronal, el BDI, pide menos rigor y más gasto: “Faltan 20.000 millones de euros anuales de ayudas públicas para poder sostener la comparación con nuestros competidores internacionales”, advirtió el grupo la semana pasada.Economista jefe del banco franco-alemán Oddo-BHF, Bruno Cavalier constata que “la ventaja comparativa en términos de costo del trabajo que tenía Alemania cuando se lanzó el euro (en 1999) y durante unos 15 años, prácticamente desapareció. “A corto plazo, eso reducirá el dinamismo de la industria”, asegura.Los años Merkel y la crisis del Covid en particular destacaron otros problemas y carencias. Por ejemplo, que el federalismo no es una panacea, cuando se observa la forma en que ciertos “barones” de región presionaron contra las medidas sanitarias de Berlín.Angela Merkel y el candidato democristiano Armin Laschet, durante un acto de campaña en Munich (Sven Hoppe/)Por su parte, la cancillería federal tomó escasas decisiones concretas para hacer frente a la crisis demográfica, a pesar de la promesa de actuar con energía. La situación demográfica en Alemania es, en efecto, muy preocupante. El envejecimiento acelerado de la población está directamente ligado a su débil natalidad. Con 670.000 nacimientos por año y 870.000 decesos, el país padece un déficit de crecimiento demográfico de 200.000 habitantes anuales, que Angela Merkel creyó resolver abriendo las puertas a la inmigración.Pero la gestión, caótica según ciertos especialistas, de esa inmigración por parte del gobierno federal no dejó ver la ausencia de anticipación de problemas estructurales como la penuria de mano de obra o las jubilaciones. Sin olvidar la fractura entre el Este y el Oeste, que tres décadas después de la caída del Muro de Berlín aún no fue absorbida.En cuanto a la decisión de Merkel de abandonar definitivamente la energía nuclear tras la catástrofe de Fukushima… nadie imagina una eventual marcha atrás. Pero la gestión del expediente fue tan deficiente que la Corte Constitucional de Karlsruhe llamó al orden al gobierno recientemente.“Alemania solo intensificó su dependencia del carbón. Y aun cuando el país haya gastado una fortuna en subvenciones para energías renovables, tiene serias dificultades para alcanzar sus objetivos internacionales en materia de emisiones”, explica la investigadora Constanze Stelzenmüller, de la Brookings Institution.Greta Thunberg lideró la marcha mundial del clima para pedir medidas para frenar el cambio climáticoOtro desafío de talla para la “nueva Alemania” será el capítulo social. La prosperidad progresó, pero también las desigualdades. Copresidenta del partido de izquierda Die Linken, Janine Wissler observa que “para 40% de la población el poder adquisitivo se ha estancado, incluso se redujo, en los últimos 15 años. Un trabajador de cada cinco vive gracias a empleos precarios o ayudas. Lo afirma el último informe gubernamental sobre la pobreza”.Al mismo tiempo, un opus anual sobre la riqueza mundial, el World Wealth Report de Capgemini, reveló en junio pasado que el número de alemanes millonarios en dólares aumentó durante la pandemia, superando los 1500. Uno de ellos, Michael Horbach, exhombre de negocios convertido en filántropo, acaba de lanzar un grito de alarma.“Cuidado con la cólera social ante una mala repartición de la riqueza. No quiero que mi país se parezca un día a América Latina, donde los ricos viven en jaulas doradas. Quiero seguir paseándome en bicicleta por las calles de mi país”, advirtió.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Horacio Rodríguez Larreta tuvo su primer contacto directo con la Casa Blanca. Unas horas después de haber aterrizado en Washington para una gira oficial en Estados Unidos, el jefe de gobierno porteño se puso un traje, y se reunió y se sacó una foto junto a John Kerry, el principal funcionario del gobierno de Joe Biden para la lucha contra el cambio climático, uno de los objetivos prioritarios de la administración demócrata.El encuentro con Kerry fue la actividad más destacada de Larreta en el primer día de su gira norteamericana en medio de la campaña electoral en la Argentina. El alcalde –que dejó su tradicional camiseta negra por un saco azul oscuro y una corbata al tono para sus reuniones en Washington– mantuvo un encuentro “muy cordial”, de 35 minutos, con Kerry en su oficina, destacaron en su comitiva.La reunión estuvo abocada al cambio climático. Larreta invitó a Kerry a participar de la Cumbre de Alcaldes C40 que se realizará el año próximo en Buenos Aires, y ambos hablaron del plan de acción climática de la ciudad, el papel de los alcaldes, y el acceso al financiamiento para acelerar la transición hacia una economía verde, y la próxima cumbre climática COP26 que se realizará el més próximo en Glasgow.Horacio Rodríguez Larreta, con John Kerry, en Washington DC“El cambio climático es un desafío urgente que debemos enfrentar todas las ciudades y países. Por eso, la cooperación internacional es fundamental para que podamos pensar juntos nuevas estrategias de inversión que prioricen proyectos urbanos orientados al cuidado de nuestros recursos y a la acción por el clima”, señaló Rodríguez Larreta, según un comunicado de la ciudad. “Juntos vamos a seguir cuidando el planeta y el futuro de las próximas generaciones”, agregó“Los alcaldes están en la primera línea de respuesta frente al cambio climático. Sin el compromiso de los alcaldes y los gobernadores no es posible llevar adelante la agenda de cambio climático”, apuntó Kerry, según indicó el mismo comunicado.Celac y OEA: las dos LatinoaméricasUn dato: en la reunión también estuvo Ricardo Zuñiga, uno de los principales funcionarios de Biden para América latina. Zuñiga es el número dos del Departamento del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, y el enviado Especial de Biden para el Triángulo Norte, y trabaja estrechamente con Juan González, el principal funcionario de Biden para la región. Larreta estuvo acompañado por Fernando Straface, el secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.Kerry destacó el liderazgo regional de Rodríguez Larreta y el papel de los gobernadores y los alcaldes, indicó Straface. Ese papel fue clave en Estados Unidos luego de que Donald Trump sacó a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París, del cual Kerry fue uno de los principales arquitectos. Hubo dos temas puntuales planteados por el jefe de gobierno porteño: el primero fue el acceso al financiamiento de las ciudades para llevar adelante las adaptaciones necesarias para lograr que las economías sean carbono-neutral, como, por ejemplo, cambiar la matriz energética. El segundo fue cómo generar una arquitectura internacional de compromisos para que las metas climáticas asumidas por países y ciudades se transformen en políticas sostenibles que sean mantenidas de un gobierno a otro.La agenda del día del alcalde porteño continuó con una reunión con Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe: una audiencia con Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Larreta ya había estado justamente en el BID, en 2019, en su anterior viaje a la capital norteamericana. El primer día de la gira finalizará con un encuentro con argentinos residentes en Washington.La gira le permite a Rodríguez Larreta mostrar un perfil internacional para su proyecto presidencialista y poner distancia de la campaña electoral en la Argentina luego del triunfo de Juntos por el Cambio en las primarias abiertas de las elecciones legislativas. La victoria en las primarias lo dejó fortalecido, con su proyecto presidencial intacto y en pie luego de que sus dos candidatos, María Eugenia Vidal y Diego Santilli, lograron imponerse en la interna partidaria de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, aunque sin arrasar.

Fuente: La Nación

 Like

Esta tarde arribaron a la Argentina 1.440.000 dosis de vacunas Sinopharm contra el coronavirus Covid-19 en un vuelo procedente de China que aterrizó en el Aeropuerto de Ezeiza.Las vacunas llegaron a las 18.29, a bordo de una aeronave Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas, matrícula LV-GHQ, con el número de vuelo AR1071, que partió ayer desde Beijing y realizó esta mañana una escala en Madrid. Con este nuevo cargamento la Argentina superó los 65,6 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.Lo escupieron e increparon a los gritos. Un grupo de jóvenes agredió a Leandro SantoroMañana esa cifra de vacunas arribadas al país ascenderá a más de 67 millones con el aterrizaje de otros dos vuelos con dos lotes del mismo laboratorio, uno con 190 mil dosis y otro también con 1,4 millones.El primer cargamento arribará alrededor de las 7 en un vuelo de línea de la compañía alemana Lufthansa, que traerá en sus bodegas 192.000 dosis.Mientras que en otro avión Airbus 330-200, matrícula LV-GIF de Aerolíneas Argentinas, con el número de vuelo AR1073, que aterrizará en Ezeiza alrededor de las 19 llegarán 1.440.000 dosis, según informaron fuentes oficiales.Había denunciado a Juan Manzur. Renunció una funcionaria del Ministerio que dirige Elizabeth Gómez AlcortaLas cifras de las vacunasHasta este momento, la Argentina cuenta con 64.252.420 vacunas contra la Covid-19. De ese total, 25.784.000 corresponden al laboratorio Sinopharm, 14.234.820 pertenecen a Sputnik V (9.775.655 del componente 1, y 4.459.165 del componente 2), y 2.945.500 a Sputnik V producidas en la Argentina por Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.765.875 del segundo).A la firma AstraZeneca corresponden 16.966.900 dosis (580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo Covax, 13.200.500 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; y 1.242.400 donadas por España). En tanto, 3.500.000 a Moderna donadas por Estados Unidos, 400.000 a Cansino y 421.200 a Pfizer.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de Diputados continúa “en receso”: hace más de dos meses que no se celebran sesiones ni reuniones de comisión y, en medio de la parálisis generalizada, oficialistas y opositores prolongan la inercia al no ponerse de acuerdo sobre el retorno a la actividad presencial en el cuerpo.Un principio de entendimiento se había alcanzado el miércoles pasado, cuando el presidente del cuerpo, Sergio Massa, reunió en su despacho a los jefes de bloque del oficialismo y de Juntos por el Cambio para volver a poner en funcionamiento la actividad, ahora bajo la modalidad presencial. Acto seguido, Massa firmó una resolución en la que establece un “Protocolo para el Funcionamiento Parlamentario con Recinto Protegido”, por el cual se establece que las sesiones serán presenciales, mientras que las reuniones de comisión pueden adoptar la modalidad mixta (remota y presencial) según dispongan sus autoridades.Axel Kicillof sostiene a Carlos Bianco, el hombre más criticado por los intendentesLa resolución de Massa desató la inmediata reacción de Juntos por el Cambio, que le reclamó al presidente de la Cámara que retire la resolución. Le achacó que se excedió en sus facultades al emitir una disposición de manera unilateral.“La resolución implica un cambio al reglamento y esto exige no sólo la participación de los bloques en su redacción, sino que tres cuartas partes de los presentes en una sesión voten afirmativamente”, señalaron los jefes de los bloques de Juntos por el Cambio, Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (Pro) y Juan López (Coalición Cívica).Además, la bancada opositora ratificó que “no está de acuerdo en el trabajo remoto de las comisiones, salvo que sean reuniones informativas para lo cual ya estaba establecida esta opción en el reglamento (no hace falta introducir nada)”.Desde la Secretaría Parlamentaria de la Cámara baja, a cargo de Eduardo Cergnul, se aclaró que el presidente del cuerpo cuenta con atribuciones parlamentarias para hacer funcionar el cuerpo y que el nuevo protocolo establece un procedimiento con ese fin. Dicho protocolo dispone, además de la presencialidad de las sesiones, un detalle de las medidas sanitarias que deben adoptar los legisladores antes de asistir al recinto. Asimismo, establece que aquellas personas con inmunodeficiencias estarán exceptuadas de participar de manera presencial de los debates. Mientras oficialistas y opositores persisten en sus desacuerdos en torno al funcionamiento de la Cámara baja, una larga agenda de temas espera su tratamiento. Entre los proyectos pendientes figuran la iniciativa sobre etiquetado frontal, destinada a promover una alimentación más saludable; la prórroga de la ley ovina, que establece incentivos fiscales para el sector, y una nueva ley de humedales, demorada hace meses.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- La pandemia trastocó y retrasó todo. Aunque el año dedicado al gran Rafael era el 2020, al cumplirse los 500 años de su muerte el 6 de abril de 1520, el homenaje continúa. Y es en este marco que los Museos Vaticanos inauguraron hoy un “pequeña pero preciosa” muestra, que exhibe una verdadera joya: un cuadro de San Pedro atribuido nada menos que a Rafael, tal como se confirmó con su reciente restauración.Esta pintura, hasta ahora celosamente guardada en el apartamento pontificio, inaccesibles al gran público, podrá contemplarse junto a otra de San Pablo realizada por Frá Bartolomé, pintor y fraile dominico considerado junto a Beato Angelico uno de los más grandes artistas dominicos del Renacimiento. Las dos tablas, de idéntica medida -215,5 cm x 110-, tienen una historia más que peculiar, tal como revelaron hoy en la presentación de la muestra titulada “Los santos Pedro y Pablo de Rafael y Fra Bartolomé, un homenaje a los patronos de Roma”.En el otoño de 1513, Fra Bartolomé, artista del convento florentino de San Marcos, viajó a Roma. Allí, le fueron encargados dos cuadros de los príncipes de los Apóstoles para la Iglesia de San Silvestro al Quirinal. Entonces, realizó los cartones preparatorios, tal como se usaba y pintó el San Pablo. Pero una repentina crisis artística le impidió terminar el trabajo. Y, tal como se confirmó ahora, fue Rafael quien completo el cuadro de San Pedro, probablemente después de la muerte, en 1517, de Frá Bartolomé, como consignó en esa época el historiador de arte Giorgio Vasari (1511-1574).San Pietro (Governatorato SCV-Direzione Musei e Uffizi/)“Dejó a Rafael de Urbino que completara uno de sus cuadros, que no había sido terminado, que fue el San Pedro”, escribió Vasari, en una frase que puede contemplarse ahora en una de las paredes de la Sala XVI de la Pinacoteca Vaticana. Allí, en otra gran novedad y gracias a una inédita colaboración con la Galería de los Uffizi, de Florencia, al margen de los dos san Pedro y Pablo, uno de Rafael y el otro de Fra Bartolomé, pueden verse los dos cartones que habían sido realizados por el fraile dominico, así como los bocetos, algo que nunca se había visto todo junto.“Es la primera vez que, gracias a los Uffizi, tenemos el recorrido artístico de estas dos obras imponentes y monumentales”, destacó Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos. “Por eso para nosotros es un día de fiesta, porque después de los tres cierres que tuvimos por la pandemia, que nos obligó a postergar este homenaje al genio de Rafael en el año a él dedicado por los 500 años de su muerte, podemos hace esta pequeña y extraordinaria muestra, que es transversal”, agregó. Apuntó, en efecto, que la exhibición “tiene un costado artístico, porque es fuerte el impacto visual y la puesta en escena; también llega al corazón devocional: este es el museo del Papa y es importante exponer estos San Pedro y Pablo, patronos de Roma y príncipes de los apóstoles; y finalmente tiene un costado científico con la excepcional novedad de la segura atribución a Rafael de la pintura del San Pedro proyectada por Fra Bartolomé”, apuntó. “Se trata de un homenaje más a este enorme artista que desde 1508 hasta su repentina y temprana muerte, en 1520, estuvo trabajando 12 años en Roma, años que representaron un momento maravilloso, bajo los pontificados de Julio II y León X dé Medici, hijo de Lorenzo el Magnífico, en cuyas refinadísimas cortes Rafael se transformó en un verdadero ‘magister’ del arte”, agregó.Desde hoy los @Musei_Vaticani exhiben un cuadro de San Pedro recientemente atribuido a #Rafael, proyectado por el artista dominico y fraile, Bartolomé, que pintó el San Pablo y los dos cartones, por primera vez accesibles al público ?? pic.twitter.com/jFuKrbtSLC— Elisabetta Piqué (@bettapique) September 24, 2021El análisis de la técnica y del estilo de las dos obras que pudo hacerse durante la restauración, que comenzó en 2019 y que, gracias a la pandemia, duro mucho más de lo planeado, dando aún más resultados, en efecto, confirmó sin dudas que las dos tablas fueron preparadas por el fraile dominico, que también realizó los cartones, pero que pintó sólo a San Pablo, mientras que el San Pedro tiene sin duda alguna la mano de Rafael.“Se nota que el San Pablo es obra de un gigante como Fra Bartolomé, que tenía una formación típica del cuatrocientos, mientras que el San Pedro ostenta un modo de pintar más veloz, casi de vanguardia, que es lo que hacía Rafael, que con su genio presintió las aperturas del Setecientos. Nadie más en Roma podía expresarse de esa forma”, explicó Guido Cornini, curador, junto a Jatta, de la muestra y quien tuvo la idea de juntar, por primera vez, las pinturas, con sus cartones y bocetos, algo sin precedente.El director de la Galería de los Uffizi, el historiador del arte alemán, Eike Schmidt, que, por supuesto estuvo en la inauguración, destacó que, así como los Museos Vaticanos podían considerarse una fuerza espiritual y los Uffizi, una fuerza laica, ya que son los museos más visitados y que más tarea de restauración e investigación realizan, “se puede decir que Fra Bartolomé era la fuerza espiritual y Rafael, la fuerza laica”. “Y en esta muestra, así como celebramos la colaboración entre Frá Bartolomé y Rafael, celebramos la colaboración entre San Pedro y San Pablo y la de los Museos Vaticanos y los Uffizi”, dijo. “Una colaboración que espero sea un modelo para este período de postpandemia”, precisó, en medio de aplausos.Tal como indicó Jatta a LA NACION, la muestra “Los santos Pedro y Pablo de Rafael y Fra Bartolomé, un homenaje a los patronos de Roma”, que podrá verse hasta el 9 de enero, está incluida en el ticket para visitar los Museos Vaticanos, que debe reservarse obligatoriamente online. Debido a las normas anti-coronavirus, sólo diez personas por vez podrán contemplar este tesoro, finalmente accesible.

Fuente: La Nación

 Like

Con un pie en el acelerador, FPT Industrial da dos buenas señales para su desarrollo a corto y mediano plazo. Por un lado, anunció que fabricó el motor N45 –que antes se importaba de Brasil- para el camión Tector de 15 toneladas de Iveco en su planta de Córdoba. Se comercializará en el último trimestre del año, según lo previsto.La compañía, perteneciente a CNH Industrial, también celebró la exportación del motor número 100.000 desde su planta local. La cifra se alcanzó en un término de nueve años, período que nace con la inauguración de las instalaciones hasta el presente.El camión está diseñado para trayectos urbanos de corta y media distancia y es el primer vehículo mediano del mercado argentino que tendrá fabricación local. Marco Rangel, presidente de FPT Industrial para América del Sur, dijo que las ventajas estratégicas del motor N45 son su “importante potencia y el consumo muy económico”.“Nuestro objetivo como FPT Industrial es potenciar las industrias en las que tenemos actuación. Por ello, creamos nuevas tecnologías y soluciones para los transportistas argentinos”, manifestó el directivo y agregó: “El motor NEF 45 tiene versiones para agricultura, construcción y transporte. El comienzo de su fabricación para el Tector de 15 toneladas es, sin dudas, un gran paso para la industria nacional”.“Es una noticia que demuestra la sinergia existente entre las marcas de CNH Industrial. Tenemos un polo productivo de última generación, preparado para albergar proyectos como éste. Nos enorgullece fabricar más productos nacionales en nuestras plantas”, afirmó Marcus Cheistwer, presidente del grupo en la Argentina.FPT Industrial fabrica motores en la planta de Córdoba, de la familia NEF y Cursor, así como generadores de energía tanto a nivel nacional como sudamericano.Cifra redondaCon respecto a la exportación del motor número 100.000 desde la provincia de Córdoba, Rangel celebró la cifra conquistada, que cobra más valor teniendo en cuenta el contexto de crisis que afecta tanto a la Argentina como Brasil.Si bien las otras dos plantas que completan el Polo Productivo de CNH Industrial en el país utilizan estos motores como componente de camiones y maquinaria, el foco de la fábrica está en la exportación. El 80% de lo producido tiene por destino países de la región, como Brasil y México. Los envíos también contemplan a Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, entre otros.“Este acontecimiento único para FPT Industrial es un hito de todos”, añadió Rangel. Los objetivos cumplidos demandaron capacitación de producción y evolución de los productos, como motores electrónicos. Pero también fue posible, entre otros factores, por el incremento de la cantidad de colaboradores, registrándose un crecimiento del 50% desde 2019, y la apertura de un tercer turno productivo para determinados procesos de mecanizado.“Hicimos inversiones graduales”, señaló el directivo y añadió: “Los próximos 100 mil motores llegarán más rápido que los primeros 100 mil. Por eso esperamos que los mercados de Brasil y la Argentina sean más positivos en los próximos tres o cuatro años”.En la línea de las cifras obtenidas, la compañía apuesta a exportar 26.000 motores este año, lo que implica un incremento del cien por cien respecto de 2020. De esta manera, se superaría de forma categórica los volúmenes producidos desde la apertura de la fábrica.“Siempre apuntamos a mejorar la planta para incorporar nuevos negocios. Los últimos años fueron difíciles para la región, pero este año estamos viviendo una recuperación que es más positiva de lo que esperábamos”, aseveró Rangel.Por su parte, Cheistwer expresó: “Sabemos que los motores producidos serán los corazones que impulsarán a camiones y maquinaria en Argentina y el mundo”.

Fuente: La Nación

 Like