En el marco de la alianza Nutrien Ag Solutions – Nuseed, que fue anunciada semanas atrás, se llevará a cabo el Encuentro Virtual: “La oportunidad del girasol”. En el cual ambas compañías van a compartir las propuestas con las que cuentan, así como también las recomendaciones de manejo y el contexto económico para girasol, en una campaña con las mejores condiciones para este cultivo.
El mismo se realizará el próximo jueves 8 de julio a las 8.30 hs, a través de la plataforma de Agrositio.
El Encuentro virtual es convocado por Nutrien Ag Solutions, el proveedor líder de soluciones para el agro mediante una propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”. Y Nuseed, una compañía mundial comprometida con el desarrollo de nuevas tecnologías en semilla para crear oportunidades innovadoras.
El evento será moderado por Ricardo Bindi, presidente de Agrositio. En el que que se abordarán temas como, el mejoramiento de girasol en Argentina, de la mano de Daniel Gonzalez Pippo, líder de Investigación de Girasol de Nuseed.

Luego, Mariano Gómez, gerente zonal de Nuseed – SE y SO, presentará la paleta de productos y sus recomendaciones.
Además, el Dr. Fernando García, asesor privado y especialista en nutrición, hablará sobre las novedades en nutrición de girasol.
En el cierre, el economista Jorge Ingaramo, se referirá a las perspectivas del mercado para este cultivo. Al finalizar las exposiciones, se abrirá un espacio de preguntas e intercambio.
“Convocamos a participar de esta jornada, en la que trataremos distintos aspectos sobre el cultivo de girasol, en una campaña que se presenta como una gran oportunidad para el productor y para el país”, invitaron desde ambas empresas organizadoras del Encuentro Virtual, quienes poseen un acuerdo de comercialización y distribución para semillas de girasol y sorgo.
El evento está dirigido a productores y asesores, es libre y gratuito pero requiere de inscripción previa en el link de AQUÍ.The post Se viene un encuentro virtual y gratuito sobre girasol first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La nueva plataforma virtual de remates de hacienda de Expoagro, Rematar, inaugura su espacio con una subasta del Rosgan que tendrá 11.200 cabezas y se transmitirá en vivo por www.remataronline.com.ar, el miércoles 7 de julio a partir de las 10.
El nuevo desafío estará destinado al sector de ganados y carnes y permitirá comercializar hacienda de manera rápida, segura y confiable. De esta forma, productores ganaderos, agropecuarios, consignatarios, rematadores y feedloteros tendrán su espacio para realizar el negocio que deseen.

Promociones de remate
Como ya es parte del ADN de Expoagro, las entidades bancarias públicas y privadas participan de Rematar ofreciendo las mejores condiciones financieras, pensando siempre en el productor o consignatario.
Banco Provincia participará de Rematar a través de la Tarjeta Procampo: ofrecerá durante el remate de hacienda la posibilidad de financiar la compra a 180 días de plazo con condiciones especiales que podrán consultar en las casas consignatarias adheridas a la promoción. “Rematar representa una alternativa ágil de comunicación y comercialización de hacienda que va en línea con nuestro objetivo de acompañar a las y los productores bonaerenses con las mejores herramientas de financiación”, aseguraron desde Banco Provincia.
En la misma línea, Banco Galicia acompaña al productor ganadero brindando soluciones que le permitan obtener la mejor financiación y simplificando la operatoria diaria. En este sentido, para el estreno de Rematar ofrecerá préstamos a tasa anual del 35% con vencimiento en marzo de 2022.
Por su parte, otra de las oportunidades imperdibles está a cargo del Banco Nación a través de condiciones especiales con la Tarjeta AgroNación, brindará plazos de financiación de hasta un año. Al respecto, sugieren consultar las especificaciones de las promociones con las casas consignatarias participantes.
Rematar estará disponible los 365 días del año a través de www.remataronline.com.ar. Además, se puede comunicar para más asesoramiento a rematar@exponenciar.com.ar o por teléfono al 0115860-7753. Las últimas novedades del mundo ganadero se pueden encontrar en https://digital.expoagro.com.ar/indexThe post Fuertes promociones bancarias en la primera subasta de Rematar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes 5 de julio, en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, se emitió el dictamen favorable a un proyecto de jubilación anticipada para los trabajadores de la actividad vitivinícola. De esta manera, quienes tengan 57 años y 25 años de aportes van a poder acceder al beneficio.
La iniciativa se firmó en la reunión entre las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Legislación del Trabajo, presididas por los diputados del Frente de Todos, Marcelo Casaretto y Vanesa Siley.
Se cree que el proyecto de jubilación anticipada va a beneficiar a 25 mil trabajadores vitivinícolas.
El proyecto, sancionado por el Senado, tendrá que volver a la Cámara alta porque los Diputados le van hacer algunos cambios, ya consensuados con el Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo que dijo Casaretto.
Además, detalló algunos aspectos del proyecto sobre la jubilación anticipada para los obreros y empleados del sector vitivinícola, como en el artículo 1 que definirá que habrá “un régimen previsional para los trabajadores vitícolas, en cuanto desarrollen actividades que generen un envejecimiento prematuro”.
Por otra parte, la diputada Vanesa Siley explicó que la ley “busca la igualdad entre los trabajadores viñateros/as con el régimen de seguridad social, buscando diferencial al sector, establecido ya en la Ley 26.727, que es la ley del peón rural que existe hoy en la Argentina”.
Juan Carlos Aguirre, el secretario general de Sindicado de Obreros y Empleados Vitivinícolas, expresó la importancia de sancionar esta propuesta porque “beneficiará a muchos trabajadores de un sector muy castigado por las inclemencias climáticas: los empleados pasan en verano muchas horas al sol extremo y en invierno al frío extremo, lo que con el pasar de los años impacta en el deterioro físico’.
Por parte de Juntos Por el Cambio, el diputado Alejandro Cace, quien es vicepresidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, dijo que “hay una necesidad de otorgar equidad como trabajadores, ya que estamos frente a un trabajo que merece una protección especial”.The post Trabajadores vitivinícolas cobrarían la jubilación en forma anticipada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentaron el manual “Bienest.AR, Protocolo de evaluación de bienestar animal en bovinos de engorde a corral”.
El trabajo en conjunto fue presentado por Leandro Langman, perteneciente al Centro de Investigación de Agroindustria del INTA, quien detalló que el protocolo fue desarrollado para evaluar los sistemas productivos bovinos de engorde a corral de una manera estandarizada, priorizando los indicadores de bienestar que incluyen mediciones basadas en los animales que cumplen con la validez, confiabilidad y practicidad, y al mismo tiempo adaptados a los escenarios argentinos.
Según el especialista, en la actualidad las herramientas existentes para evaluar el bienestar de los animales son muy diversas y generalmente recurren a metodologías de evaluación que no siempre son aplicables a los sistemas productivos locales.
Por este motivo, el objetivo del protocolo de evaluación de bienestar animal para bovinos de engorde a corral está adaptado a los establecimientos argentinos, tomando como base los principios y criterios de bienestar animal desarrollados en el protocolo Welfare Quality (2009), identificando y seleccionando indicadores que se pudieran aplicar de forma exitosa.
El protocolo prevé una evaluación integral del sistema de engorde que involucra los principios de buena alimentación, buen alojamiento y sectores de manejo asociados, buena salud y comportamiento apropiado.
Desde el IPCVA remarcaron que “el uso y aplicación del protocolo en cuestión va a generar un impacto positivo desde distintos puntos de vista, ya que posibilitará promover la cantidad y calidad de carne producida, contemplando los aspectos éticos, posibilitando la adaptación a las exigencias reglamentarias crecientes y proporcionando una mayor seguridad a los trabajadores involucrados en el manejo del ganado”.
Además del ya mencionado Langman, el encuentro contó con la participación de Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA; Carlos Parera, Director Nacional del INTA; y Fernando Storni, Gerente de la Cámara Argentina de Feedlot.
El manual “Bienest.AR, Protocolo de evaluación de bienestar animal en bovinos de engorde a corral”, se puede descargar haciendo click AQUÍ.
La presentación
 
The post Ya se puede acceder al primer manual de bienestar animal de engorde a corral first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La digitalización se instala con firmeza en la superficie agrícola argentina, mientras la intención de optimización agronómica de los productores crece rápidamente.
Así lo dejó trascender, FieldView, la plataforma de agricultura digital de Bayer, en una charla que está realizando en torno a lo que denominó “La Semana Digital”, del 5 al 9 de julio.
Entre los datos sobresalientes que destacó Matías Corradi, líder de FieldView para Latinoamérica Sur, en Argentina, la cantidad de hectáreas seguidas por esta plataforma asciende a 6 millones en la última campaña.
Un dato que refleja, justamente, el crecimiento de la digitalización y también el perfil claramente tecnológico de los productores argentinos, considerando que la superficie agrícola del país está, sensiblemente, por encima de las 30 millones de hectáreas.
Mirá también Otra empresa argentina, de soluciones agrícolas por nanosatélites, empezará a cotizar en el Nasdaq
Asimismo, Corradi comentó que en los últimos 18 meses se sextuplicó la cantidad de hectáreas digitalizadas con este software.
Viendo este panorama favorable que se está armando para la adopción tecnológica, desde la marca, aprovecharon su “Semana Digital” para hacer varios anuncios.

Uno de ellos está asociado a la posibilidad de ser usuario de la herramienta. “Uno de nuestros objetivos es seguir bajando las barreras de entrada para que el productor pueda digitalizarse”, subrayó Corradi.
Por esto disminuyeron significativamente el valor del “Plan de Entrada” para ser usuario, desde los iniciales 350 dólares por año a una tarifa plana de 49 dólares por año de uso ilimitado.
En el caso del “Plan Plus” también registró una bajan significativa del valor que, ahora, cotiza en 399 dólares por año, con uso ilimitado y con acceso cada una de las tecnologías de la plataforma. En este sentido, Corradi comparó: “A valores de hoy, este plan representa 1.200 kilos de soja”.
Asimismo, también redujeron en un 30% el valor de los equipamientos, entre los que incluyen, nuevas tecnologías para aumentar de compatibilidad a más máquinas con FieldView.
Cabe destacar que, a todos estos beneficios, el productor “AgroServices” los puede canjear por puntos acumulados.
Mirá también ¿Nuevo paradigma? La cuarentena disparó el uso de plataformas de gestión remota del campo
Otro de los anuncios clave fue que la presentación de “Campo Digital”. Este espacio fue ideado por la plataforma para que la comunidad de productores vean cómo, bajo una situación real, en la provincia de Córdoba, el productor Bruno Busilli toma mejores decisiones utilizando la tecnología.
También anunciaron la creación de “Universidad FieldView”, lanzado en abril, una espacio de capacitación para productores, técnicos, contratistas y distribuidores, que brindará las herramientas de conocimiento para el uso de esta herramienta digital y también para se entienda el valor de los datos para tomar mejores decisiones con información.
Por ahora, adelantó Corradi, la Universidad está formando a la primera camada de alumnos, mientras se terminan de ajustar la puesta en marcha. Estimó que, antes de fin de año, ya estará abierta la capacitación para los primeros inscriptos.The post Vanguardia tecnológica: en Argentina, estiman que un 20% de la superficie agrícola ya está digitalizada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La división de Volkswagen Camiones y Buses  invita a saludar a su amigo “más grande”, con la posibilidad de ganar un Service de Lubricación de manera gratuita.
Todos aquellos conductores que suban una foto con el #MiAmigoMasGrande, su camión y/o bus para homenajearlo , etiquetando o enviando a las Redes sociales de VW Camiones y Buses participan de la posibilidad de ganarse uno de los 10 servicios de Lubricación que están disponibles en todas los concesionarios de la marca. Tienen tiempo hasta el 31de Julio y es válido para todo el país.

En este contexto, Analaura Zotti, responsable de Marketing, Comunicación y Prensa de VW Camiones y Buses explicó que “este año para el mes del Amigo, decidimos agasajar a nuestros conductores y a su amigo más fiel que es su camión y/o bus VW , es por eso que diseñamos un beneficio para todos. Con una simple acción, participan las fotos más originales y divertidas para que accedan a uno de los Service de Lubricación, incluyendo Repuestos Originales, Mano de Obra y Lubricantes en toda la Red de Concesionarios. Seguir estando cerca del cliente es la clave. “
The post Día del Amigo: una automotriz lanza un concurso en redes con variedad de premios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La agricultura siempre tiene buenas historias productivas para contar. Muchas de ellas sobresalen en las zonas agrícolas marginales, debido a los cambios profundos que pueden significar estratégicas decisiones de manejo. Junior Arribas es español, nacido en Alicante, pero de padres argentinos. Hace doce años llegó a la Argentina. Estudió licenciatura en administración de empresas en Bahía Blanca (Buenos Aires), mientras seguía de cerca el derrotero del establecimiento familiar ganadero de Coronel Dorrego (entre Monte Hermoso y Pehuen Có), al sur de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en un momento, la coyuntura del campo lo terminó interpelando y llamándolo a decidir.
“Hace cinco años tomé completamente la administración. Dejamos los arrendamientos y nos centramos en las 500 hectáreas propias donde hacíamos ganadería de ciclo completo”, recuerda del planteo que, así como estaba, duró poco ya que Arribas rápidamente se decidió por la transformación.

“La baja rentabilidad de un ciclo completo ganadero incidió para que rearmáramos todo el esquema productivo. Empecé por llevar la ganadería hacia las zonas más bajas del campo y practicar agricultura en los mejores ambientes que podía identificar”, cuenta.
Trabajar sobre estos lotes tan heterogéneos del sur bonaerense no fue nada fácil para el productor porque el campo tenía una gran variedad de sitios específicos: suelos con tosca a los 40-50 centímetros de profundidad, napa freática cerca, suelos francos arenosos y limosos, y bajos inundables (salinos y dulces).
La transformación en lo que él realmente quería, es decir un campo agrícola que produjera granos y silaje para sostener una recría y una terminación de animales hecha en feedlot, necesitaba de tecnología de procesos y decisiones estratégicas. Todo parecía lejano, pero llegó más rápido de lo esperado.
Por otra parte, el productor había entendido y decidido avanzar evitando la agricultura apoyada en los insumos tradicionales y en la siembra directa. En otra cuestión también tenía seguridad: quería controlar todo tipo de proceso erosivo.  Luego de enviar las vacas de cría a los ambientes más marginales, empezó haciendo labranza vertical con cinceles, luego reemplazó el cincel por un subsolador y un rolo desterronador.
Se inició, entonces, en el manejo de los cultivos agrícolas sembrando trigo y maíz, buscando siempre resolver los problemas de drenaje que tenía el campo. Sin embargo, en Coronel Dorrego el clima es inclemente debido al corto período libre de heladas y las bajas precipitaciones anuales, por ello estos cultivos no encajan en las rotaciones.
Incorporación de nanotecnología
Su plan de labranza vertical seguía, pero necesitaba de algo más. Tres años después de haber tomado la administración del campo, mientras seguía en el proceso de transformar, conoció los productos de Kioshi Stone, gracias a la recomendación del distribuidor de la zona. “Ya había escuchado de la nanotecnología en el desarrollo de fertilizantes y para nosotros fue una gran solución para manejar volúmenes en baja escala y respetando mis intenciones sustentables de no usar productos de síntesis química”, reconoce.
Con la línea Mist, de Kioshi Stone, comenzó a trabajar químicamente en todos los suelos del campo, en los ambientes heterogéneos, en los inundables que dejaba la ganadería, así como también en los ambientes hacia donde iba la hacienda. Lo primero que se aplicó en todo el campo fue Mist S/Ca-S (sulfato de calcio) a razón de dos litros por hectárea. Hasta ahora, lo viene haciendo antes de la siembra de cada cultivo. “Es contundente el resultado que se observa ya que se borraron por completo los micrositios con sales en superficie de tres a cuatro hectáreas. En esos lugares, ahora, se desarrollan normalmente los cultivos y se puede practicar una rotación”, explica. Esa rotación a la que refiere, ahora se apoya en el doble cultivo cebada y el sorgo (granífero y silero) y en las primeras experiencias con leguminosas invernales de cobertura.
Asimismo, teoriza que la combinación de prácticas como la labranza vertical y el encalado, mejoraron el drenaje ya que se fue equilibrando la estructura de los suelos. Por otra parte, esgrime que la estructuración también ayudó al desarrollo y la exploración radicular, al nacimiento parejo de los cultivos, también a la liberación de los nutrientes retenidos, debido a que se reguló el pH por los fertilizantes de Kioshi, la planta está mejor nutrida.
Además de la aplicación estratégica de los correctores en presiembra, Arribas decidió hacer fertilizaciones de base con Mist P y Mist K/Cl, a razón de un litro por hectárea en cebada, y Mist N (dos litros por hectárea) al macollaje. También reconoce que al aplicar Mist VG (vivificante para semillas que porta múltiples nutrientes) hay un mejor nacimiento y establecimiento del stand de plantas de este cereal. Con sorgo también está avanzado en una estrategia integral similar, aplicando una fertilización de base multinutrientes, vivificantes y una nutrición foliar con Mist N.
Transformación radical
Por la integración de decisiones cambió su esquema de campo de cría a manejar lotes agrícolas: 270 hectáreas de cebada (luego vendrá el sorgo); 10 hectáreas de vicia sativa, 60 hectárea de avena; 70 hectáreas de bajos que se recuperaron este ciclo y se sembrarán con sorgo y 50 hectáreas que, por ahora, son improductivas.
Asimismo, también cambió el perfil de los rendimientos de este campo. En la cebada, los pisos de rinde son de 25 quintales por hectárea y picos de hasta 52 quintales, en los mejores años de lluvias.  Por su parte, con sorgo consiguen 30 quintales por hectáreas en los graníferos y 29.000 kilos de materia verde en los sileros.
“Los rendimientos van copiando la mejora de los suelos”, afirma Arribas, y el manejo, por su parte, va en la dirección deseada porque logró un campo agrícola mientras construye un feedlot de recría y terminación para 1.000 cabezas, sin vacas de cría. A tiempo, el productor gestó un giro de 180 grados del campo familiar. Una transición que es posible hasta en los ambientes más restrictivos. Arribas lo está consiguiendo y los productos de Kioshi Stone son la principal herramienta aliada.The post En solo tres campañas transformó su campo con fertilización y nanotecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un pedido del Parlamento Europeo podría terminar definitivamente con la producción animal en jaulas en Europa en el 2027.
Es que el 30 de junio pasado la Comisión Europea aprobó ese proyecto de ley, que se desarrolló en respuesta a la petición “Poner fin a la era de las jaulas” y que obtuvo las firmas de más de 1,4 millones de ciudadanos del bloque de al menos 18 estados miembros.
“Los animales son seres sintientes y tenemos la responsabilidad social y moral de asegurar que las condiciones en las granjas así lo reflejen,” expresó Stella Kyriakides, miembro de la Comisión de Salud de la UE.
Si la iniciativa logra la sanción – ya obtuvo 558 votos a favor y debe ir a consulta pública con evaluación de impacto en 2022- los productores tendrán hasta 2027 para eliminar las jaulas de sus establecimientos, como parte de un plan más amplio de la legislación de bienestar animal.
Cabe recordar que la UE ya prohibió las jaulas en batería convencionales para gallinas en la producción de huevos, pero los ambientalistas aseguran que los estándares de bienestar animal de las jaulas “enriquecidas” que aún están permitidas no son suficientes. Entre otros puntos, remarcan que en ese modelo las gallinas ponedoras pasan toda su vida en espacios minúsculos y no pueden cubrir necesidades básicas como moverse libremente y darse baños de polvo.
En Argentina, la ONG internacional Sinergia Animal ya negocia con empresas para avanzar hacia el modelo europeo. “Ya tenemos más de 35 compañías comprometidas a no utilizar más huevos provenientes de ese sistema en Argentina, Colombia y Chile, y decenas de multinacionales han hecho lo mismo pero sabemos que esto es solo el comienzo”, contó Romina Viscarret, titular del espacio.
Según datos de Sinergia Animal, actualmente más de un 90% de la producción de huevo nacional se realiza en sistemas de jaulas en batería convencionales.The post La producción animal en jaulas podría terminar en 2027 en Europa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La tecnología agrícola y las soluciones digitales encuentran un eco cada vez más importante en la agricultura actual.
En este sentido, Satellogic, la empresa argentina de nanosatélites, que tiene actualmente 17 satélites comerciales en órbita, incluidos cuatro lanzados el 30 de junio, pero un ambicioso plan de lanzamientos hasta el año 2025, anunció una acuerdo “CF Acquisition Corp. V (Nasdaq: CFV) (“CFAC V ”)”, un grupo líder mundial de servicios financieros para la innovación financiera y tecnológica.
La transacción, que fue sido aprobada por unanimidad por los Consejos de Administración de Satellogic y CFAC V, está sujeta a la aprobación de los accionistas de CFAC V y otras condiciones de cierre habituales.
Mirá también La empresa argentina de satélites de observación agrícola Satellogic firmó un acuerdo con la de Elon Musk, Space X
Este convenio dará como resultado final que la compañía argentina, que recopila datos satelitales de alta resolución útiles para la agricultura y la ganadería, se convierta en una empresa que cotiza en bolsa. Se espera que la transacción se complete a principios del cuarto trimestre de 2021.
La transacción entre las empresas refleja un valor empresarial implícito proforma de Satellogic por 850 millones de dólares, lo que representa un múltiplo de aproximadamente 1,1 veces los ingresos proyectados de aproximadamente 800 millones dólares para 2025.
Asimismo, se espera que la transacción genere efectivo en el balance de hasta aproximadamente 274 millones de dólares.
Mirá también Más entidades se suman al #9J y la protesta se extenderá más allá de San Nicolás
Cabe recordar que la empresa argentina diseña y fabrica todos los componentes centrales que se utilizan para crear y fabricar sus satélites.
Esta integración vertical proporciona una ventaja de costos significativa, lo que permite a Satellogic producir y lanzar satélites por menos de una décima parte del costo de sus competidores.
Asimismo, recientemente, firmó un acuerdo de lanzamiento múltiple con “SpaceX” (compañía de Elon Musk) para desplegar la constelación completa de más de 300 satélites hasta 2025.The post Otra empresa argentina, de soluciones agrícolas por nanosatélites, empezará a cotizar en el Nasdaq first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el “Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas”, comúnmente llamada Ley Ovina (Ley N° 25.422), que ya cuenta con media sanción en el Senado, obtuvo dictamen de mayoría en las comisiones de Agricultura y Ganadería y también de Presupuesto y Hacienda, de la Cámara de Diputados, y ahora podrá ser debatida en el reciento.
El nuevo texto que modifica la ley del año 2001 y cuyo vencimiento fue el pasado abril. Esta iniciativa tiene, como ejes vertebrales, la incorporación de la ganadería de llamas y fija que. por un plazo de 10 años, se destinará un presupuesto de 850 millones de pesos para promover estos sectores.

Mirá también Preparan la nueva Ley Ovina Nacional con amplio consenso de entidades y políticos
Al cierre de las comisiones, el titular de Agricultura y Ganadería, José Ruiz Aragón (Frente de Todos) manifestó que, “el proyecto sintetiza la gran mayoría de las discusiones que se han dado en torno a este tema”.
Por su parte, el vice de esta comisión, el diputado Pablo Torello (PRO), sostuvo que “esta es una ley ha ayudado mucho al desarrollo de la actividad ovina”, pero advirtió que “hay algún faltante en el articulado con respecto a recursos, distribución, incorporación de especies y mecanismos de actualización”.
LA LEY

El Poder Ejecutivo deberá incluir en el Presupuesto Nacional un monto anual a integrar en el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) de 850 millones de pesos.
Se establece el “Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas”.
Serán beneficiarios del régimen las personas humanas, jurídicas, sociedades de hecho y sucesiones indivisas que realicen estas actividades.
Para acogerse al Régimen se deberá presentar un plan de trabajo y/o un proyecto de inversión, según corresponda, ante la Unidad Ejecutora Provincial del Régimen.
La autoridad de aplicación, que será el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
The post Con dictamen favorable, la Ley Ovina será tratada en la Cámara de Diputados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like