El acto del #9J contó con cientos de personas presentes en San Nicolás y otros puntos del país para manifestarse contra las políticas del Gobierno Nacional.
En ese marco, dirigentes de la Mesa de Enlace y otras entidades del campo dieron discursos dirigidos a Alberto Fernández y pidieron “no dejar de luchar” por los derechos del sector productivo.
“Presidente, no destruya, ayúdenos, que nosotros vamos a estar acá para construir y tirar para adelante nuestra gran Argentina”, expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Tras aclarar que será “difícil mantener la relación” si el Ejecutivo no los llama “a dialogar”, Pino remarcó la importancia de manifestarse. 
“No nos dejemos llevar por delante, defendamos a la Argentina, al sector. Nosotros trabajamos la tierra, no nos la vamos a llevar a otro lugar. Nosotros nos quedamos acá. Nunca dejemos de defender nuestros derechos. Defendamos a a ultranza el mayor derecho que tenemos que es la libertad”, cerró.
Por su parte, Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro en reemplazo de Carlos Iannizzotto, quien decidió lanzarse a la política, también habló en el escenario de la concentración. “El campo es innovador, hace cosas nuevas, es trabajador, pero tengo miedo de que los jóvenes se frustren por estas medidas y se vayan del país”, sostuvo.
En tanto, el discurso de Carlos Achetoni, de Federación Agraria, fue contundente y pareció responderle a Eduardo Buzzi, quien lo criticó por participar. “A esa gente, que es mi gente, a los pequeños productores les pido disculpas si me equivoco, pero me voy a equivocar siempre defendiéndolos, nunca traicionándolos“.
“A todos los rubros felicito, felicito a todos los que estuvieron presentes y los animo a que sigamos marchando. Hoy ha habido un acto lamentable en la cuna de la independencia, en donde no se permitió expresarse“, dijo en relación a la aparición de Alberto Fernández en Tucumán.
Finalmente, Jorge Chemes, presidente de CRA, afirmó que “la pobreza es la consecuencia de las políticas nefastas que están llevando a cabo y del desastre que están haciendo con el sector productivo”.The post La Mesa de Enlace en el #9J: “Presidente, no destruya, ayúdenos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La bajante del Río Paraná genera grandes complicaciones logísticas para el sector agroindustrial argentino, pero sobre todo para los exportadores que operan en el puerto del Gran Rosario.
Recientemente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que el costo extra que se genera en el complejo agroindustrial exportador del Gran Rosario por este fenómeno natural, ascendería a 315 millones de dólares durante el 1ro de marzo hasta el 31 de agosto del 2021.
Estos costos son asumidos en primer lugar por los exportadores, que son quienes pagan los fletes internacionales, pero cuando la situación se extiende en el tiempo, el “falso flete” pasa a impactar en el precio que recibe el productor agropecuario por sus granos. Un simple traslado de costos.
Es así que se entiende la diferencia entre los precios pizarra de Bahía Blanca y Rosario. ¿Por qué? Porque lo que no puede cargar el buque en el Gran Rosario, lo completa en el puerto de Bahía Blanca.
Esto nos lleva al informe que dio a conocer la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca sobre el efecto de la bajante del Río Paraná en la carga de maíz.
La institución analizó la carga efectiva promedio por buque en el período comprendido entre el 3/05 y el 4/07 de 2021, en comparación con un completamiento promedio histórico de 21.500 toneladas (2017-2019 sin efectos de la bajante del Río Paraná).
En el periodo bajo análisis, “el promedio de carga de maíz por buque se ubicó en 26.000 toneladas, es decir, un 21% más que el promedio histórico. Incluso, el completamiento llegó a picos del orden de las 28.000 toneladas (+30%) en las semanas de mayor impacto de la bajante“, detalla el informe.

Si se considera un completamiento promedio histórico de 21.500 Tn, en los meses de mayo y junio de 2021, “los buques que llegaron al puerto de Bahía Blanca cargaron 4.500 Tn más de maíz por sobre lo habitual“, indica el informe.
¿Y el precio? “La situación descripta genera necesariamente que el precio pagado por los exportadores en las terminales de Bahía Blanca se encuentre por encima de los ofrecidos en el Gran Rosario“, así como también los de Rosario bajan el precio, por ello, para ilustrar el argumento la Bolsa analiza el precio pizarra promedio en Bahía Blanca en el periodo antes mencionado que fue de 220 u$s/Tn, mientras que en Rosario alcanzó los 209 u$s/Tn.
Es así, como se explica el efecto de la bajante del Río Paraná en el bolsillo del productor, con once dólares de diferencia por tonelada.
Obviamente, un productor ubicado en Marcos Juárez, por ejemplo, pagaría aún más de flete si quisiera tomar el precio pizarra de Bahía Blanca, razón por la cual y pese a los once dólares, le conviene seguir tomando el precio de Rosario.
Sin embargo, y por ejemplo, para un productor bonaerense de Buenos Aires quizás le sea más rentable tomar el precio de Bahía Blanca (455 kilómetros al puerto), que el de Rosario (328 kilómetros al Puerto General San Martín)
Para descargar el informe completo de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, haga click AQUÍ.The post Once dólares de diferencia por el maíz explican el efecto de la bajante del Paraná en puertos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la recolección de maíz con destino grano comercial continuó en gran parte del área agrícola nacional durante esta última semana y ya se logró recolectar el 56% del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de solo 3,4 puntos porcentuales.
“La elevada humedad de los granos mantiene demoradas las labores a campo, donde los rindes relevados durante la última semana se sostienen por sobre las expectativas iniciales”, indicó la Bolsa, por lo cual frente a este panorama “mantenemos nuestra estimación de producción en 48 MTn para la campaña 2020/21“.
El Panorama Agrícola Semanal indica además que “la recolección del cereal aún mantiene una demora de 30,6 puntos porcentuales en comparación a la campaña previa“, y que este atraso interanual “está vinculado a la gran cantidad de lotes tardíos sembrados este ciclo y la elevada humedad de los granos”.
El dato positivo se encuentra en que “se espera que durante las próximas semanas la llegada de nuevos frentes fríos permita que la humedad de los cuadros comience a ceder“, finaliza el informe.

Para descargarse el Panorama Agrícola Semanal completo, click AQUÍ.The post Ya se cosechó el 56% del área apta de maíz a nivel nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cayó un 2,5 por ciento en junio, después de un año de incrementos consecutivos, aunque se mantiene un 33,8 por ciento más alto que su valor en junio de 2020.
Según la Organización, la caída de junio reflejó se debió a la baja de los precios de los aceites vegetales, los cereales y, aunque de forma más moderada, los productos lácteos, que compensaron con creces las cotizaciones generalmente más elevadas de la carne y el azúcar.
Es importante señalar que el índice de precios de los alimentos de la FAO rastrea los cambios en los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados a nivel mundial.
De esta forma, el índice de precios promedió 124,6 puntos en junio de 2021, un 2,5 por ciento menos que en mayo, pero aún un 33,9 por ciento más alto que su nivel en el mismo período del año pasado.
Mirá también El programa Precios Cuidados se renovó hasta el mes de octubre
ALIMENTOS
Los precios internacionales del maíz cayeron un 5%, impulsados ??por el aumento de los suministros de las cosechas recientes y como resultado de rendimientos superiores a los previstos anteriormente.
En el caso de los precios internacionales de trigo bajaron ligeramente en un 0,8 por ciento en junio, con unas perspectivas mundiales favorables respaldadas por mejores perspectivas de producción en muchos productores clave .
Por su parte, los productos lácteos de la FAO cayeron un 1% a 119,9 puntos en junio. Las cotizaciones internacionales cayeron, siendo la mantequilla la que registró la mayor caída. 
Con tendencia contraria a los alimentos citados, los valores del azúcar que registra la FAO aumentaron un 0,9%, marcando el tercer aumento mensual consecutivo y alcanzando un nuevo máximo de varios años.The post El precio de los alimentos bajó por primera vez en doce meses first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Eduardo Buzzi criticó el #9J, la movilización del sector agropecuario que se realiza este viernes en San Nicolás y otros puntos del país, y disparó contra Federación Agraria Argentina (FAA), entidad de la que fue presidente durante el conflicto por la 125.
“Es un acto opositor a la gestión del gobierno peronista”, expresó Buzzi en declaraciones a Radio 10. En ese sentido, consideró que la medida de fuerza fue convocada por sectores “vinculados al PRO”.
Y declaró: “Lo que haga la Sociedad Rural, CRA, Coninagro, está perfecto, no me meto. Lo que no entiendo es qué hace la Federación Agraria en ese acto. FAA debería estar proponiendo, negociando cosas para los pequeños productores. El campo tiene problemas, hay productores que están muy jodidos, pero hay ministros como Luis Basterra y Kulfas, que tienen las puertas abiertas, como Alberto Fernández, que está dispuesto a escuchar. Qué hace FAA en ese acto, sinceramente me desconcierta”.
Según el dirigente rural, FAA recibió compensaciones por retenciones para 42 mil productores. “Fueron reintegros de $400 mil por productor, lo que le bajó niveles de retenciones a medianos y pequeños productores de soja”, aseguró.The post Buzzi: “No entiendo qué hace Federación Agraria en el #9J” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 9 de julio, productores y dirigentes del sector agropecuario se movilizan en distintos puntos del país contra las medidas del Gobierno Nacional.
Si bien el centro de la medida de fuerza es San Nicolás, decenas de entidades y asociaciones adhirieron y se manifestarán en provincias como Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Chaco. En Buenos Aires, algunos puntos de encuentro son La Plata, Las Armas, Azul, Necochea, Olavarría, Guaminí,  Villa Iris, Trenque Lauquen y Realicó.
El acto central contará con discursos de los titulares de la Mesa de Enlace, que decidió participar de la protesta que organizaron los autoconvocados.
Las primeras imágenes 
 
 
 

Nuestro Presidente @HFSalaverri y el equipo de @SRuralSuipacha camino a San Nicolás 🇦🇷#9J #9JYoVoy #9JSanNicolás pic.twitter.com/IZWj3XBgMX
— CARBAP (@CARBAP_ARG) July 9, 2021

¡Cada vez más gente cerca del escenario!#9JSanNicolás pic.twitter.com/iQoBhbadYT
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2021

#9J #9JCARBAP📍Trenque Lauquen
¡Viva la Patria!
🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷 pic.twitter.com/naSLJ0nkLg
— La Rural de Trenque Lauquen. CARBAP. CRA. (@laruraltl) July 9, 2021

Y los gauchos de la provincia de Buenos Aires también están yendo a San Nicolás para honrar nuestra patria #9JYoVoy #9JSanNicolás #9JPorLaRepublica pic.twitter.com/zx2CT2EoRQ
— 🇦🇷F M M (@FMaderoMarenco) July 8, 2021

Pato Bullrich yendo a San Nicolás. #9JSanNicolas #9JYoVoy #9JPorLaRepublica pic.twitter.com/09RwTshsH0
— Patricia Perrotta (@perrottap13) July 9, 2021

#9JSanNicolas #9JArgentinazo #9JYoVoy
🇦🇷 A R G E N T I N A Z O 🇦🇷
83 años Roberto Petrini de Arroyo seco presenta en San Nicolas pic.twitter.com/xsJxaVKz3v
— ariel viano 🇦🇷 (@arielviano) July 7, 2021

Rumbo al #9JSanNicolas.
¡Muy felíz día de la Patria! ❤️🇦🇷 pic.twitter.com/qwcKRQBo3C
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) July 9, 2021

Feliz día de la independencia 🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷#9JSanNicolas pic.twitter.com/oKir9Yckyc
— CRA (@CRAprensa) July 9, 2021

¡Tres Isletas (Chaco) dice presente en el #9JSanNicolás! pic.twitter.com/DnqaEj97OI
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) July 9, 2021
The post Las primeras imágenes del #9J, la movilización del campo en San Nicolás first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago la soja finalizó con resultados mixtos, donde los contratos más cercanos de julio, próximos a vencerse operaron con subas, las posiciones de agosto cerraron casi sin cambios, y los futuros más lejanos lo hicieron con bajas.
Para el caso de las posiciones de julio de la soja, el día dejó una suba superior a los dos dólares, finalizando con un precio de 511 u$s/tn.
En relación al maíz extendió las bajas una vez más, donde los contratos de julio perdieron casi 7 dólares, fijando un valor de 250 u$s/tn al cierre del día.
Por último el trigo acompaño la situación del maíz, cerrando un precio de 225 u$s/tn para las posiciones de julio, marcando una baja diaria de 1 dólar.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los cereales cerraron la jornada de Chicago con nuevas bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Rani es una vaca que nació en pleno confinamiento por el coronavirus en Bangladesh y a sus 23 meses ya se convirtió en la atracción que todo el mundo quiere conocer: mide solamente 51 centímetros de altura y es el animal de su especie más pequeño del mundo.
Las redes sociales se llenaron de imágenes que muestran la anatomía de este ejemplar, que se volvió viral en internet. Además, esto hizo que se generara una ola turística en el país.
Su dueño, Hasan Howlader asegura que la vaca mide solamente 66 centímetros de largo y pesa 26 gramos, con lo cual es 10 centímetros más baja que el animal de su misma especie descrito en los libros Guinness.

“La gente viene desde muy lejos a pesar del confinamiento: ya son más de 15.000 personas que vinieron a conocerla”,  dijo Howlader, y añadió que la organización de los récords mundiales le prometió expedirse sobre el tema en tres meses.
La vaca pertenece a un especie cuya carne es muy apreciada en Bangladesh, aunque duplican el tamaño de Rani.
Según el veterinario del gobierno, Sajedul Islam, la altura de este animal se debe a la consanguinidad y es poco probable que crezca más. The post Nació la vaca más pequeña del mundo y rompió el récord Guinness first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizaron un informe sobre las consecuencias de la bajante del Río Paraná que está afectando gravemente el normal desempeño exportador del complejo agroindustrial de los puertos del Gran Rosario.
El impacto de este fenómeno natural representaría un costo cercano a los 315 millones de dólares durante el 1ro de marzo hasta el 31 de agosto del 2021 para el complejo agroindustrial exportador y los productores agropecuarios argentinos.
El costo más importante sería el del “falso flete” para aquellos buques que no pueden completar su capacidad máxima de carga, estimado en 184,2 millones de dólares, y en segundo lugar los problemas de transporte y logística de las barcazas que bajan desde Paraguay, Brasil y Bolivia, alcanzando un costo extra de 50 millones de dólares.
Vea también – IMÁGENES: LA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ PREOCUPA A AMBIENTALISTAS Y EMPRESARIOS DEL SECTOR
Cabe destacar que durante 2020 el 37% de las exportaciones de la Argentina se efectuaron a través de los puertos del Gran Rosario, donde se embarcaron el 70% de los granos, el 96% de los aceites vegetales y el 96% de las harinas que exportó el país, por un valor aproximado de 20.000 millones de dólares.

Durante el mes de junio, la altura del río medida por el hidrómetro ubicado en Rosario tuvo un fuerte descenso hasta alcanzar un mínimo relativo el sábado 26 a las 12.00hs de -0,03 m, el guarismo más bajo desde diciembre de 1970, y la más baja registrada para un mes de junio en toda la historia.
Pero el panorama es aún más complejo si se tiene en cuenta las perspectivas climáticas para la zona de análisis, ya que según el Doctor en Ciencias Meteorológicas, José Luis Aiello, este “Período Seco” de bajas precipitaciones “recién se revertirían a partir de fines de septiembre”.
 

La superficie de agua que tiene hoy el #RíoParaná es 10 veces menor a los niveles considerados normales a lo cual está situación deja expuesto a la depreciación y también esta provocando varias dificultades para la fauna íctica con la falta de oxígeno para varios ejemplares. pic.twitter.com/c5LuKczhum
— LuisMartínez Ambientalista (@AMBLUISM) July 7, 2021
The post La bajante del Paraná implicaría un costo extra de 315 millones de dólares para el agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Greenpeace
A través de sobrevuelos y la comparación de imágenes satelitales, la ONG Greenpeace aseguró que en los últimos ocho meses se desforestaron 10.329 hectáreas en Chaco, pese a que existe un fallo de la Justicia provincial que suspendió los desmontes en noviembre pasado.
Según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, Chaco fue la provincia con mayor pérdida de bosques nativos entre 2016 y 2019, con 130.487 hectáreas deforestadas.
Por su parte, el monitoreo satelital de Greenpeace indica que en 2020 en la provincia se perdieron 13.128 hectáreas de bosques.
Para Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, “el gobernador Jorge Capitanich está avalando un crimen contra los bosques de su provincia, y las inundaciones y las sequías que cada año golpean al Chaco, aumentan a medida que se avanza con la deforestación”.
Cruz además señaló que “al mismo tiempo se está atentando contra el hogar de comunidades campesinas e indígenas, y de especies en peligro de extinción como el yaguareté. Ya es hora de que se prohíba y se penalice la destrucción de los bosques”.
Compartimos algunas de las imágenes de Greenpeace de los sobrevuelos que realizaron sobre las áreas deforestadas.

Para acceder al informe anual de deforestación en el norte de Argentina, hacer click AQUÍThe post Afirman que desmontaron más de 10.000 hectáreas en Chaco en ocho meses first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like