El Inta Concordia presentó un proyecto para el manejo integrado de plagas en horticultura de manera sustentable que utiliza diferentes aceites esenciales para su tratamiento. El propósito del estudio es determinar la efectividad de tres productos botánicos diferentes como una alternativa ecológica para el control de plagas.
Los investigadores comunicaron que actualmente se están realizando ensayos con diferentes tratamientos a base de extractos o aceites vegetales: aceite esencial de cítricos Citrus sinensis, extracto de algas marinas pardas Macrocystis pyriferay, rojas Gigartina skottsbergii, y extracto de ajo Allium sativum.
Aceites vegetales
Según detallan los estudios, el extracto liquido de ajo, el cual se obtiene del prensado en frío de los bulbos, contiene una gran cantidad de componentes azufrados que generan repelencia a insectos y ácaros, lo que dificulta no solo que encuentren su alimento, sino también produce una menor oviposición y desorientación durante su reproducción. Asimismo, provoca en los insectos alados una excitación en el sistema nervioso que complica su vuelo.

En cuanto el extracto de algas, si bien es un producto utilizado como bioestimulante, se observó en ensayos preliminares que aplicaciones foliares en plantas de frutilla registraron un menor número de insectos y ácaros plaga que en plantas no tratadas.
Asimismo, dentro de los tratamientos se está llevando a cabo la evaluación de un producto en desarrollo en la región del nordeste de Entre Ríos que es a base de aceite esencial de citrus. Éste actúa de forma similar al jabón potásico, y destruye la cutícula de los insectos y produce su deshidratación.
Desde el Experimental de Concordia explicaron que estos tres productos evaluados son comparados con un testigo relativo, jabón potásico, que es comúnmente utilizado en cultivos hortícolas para el control de plagas y con un testigo absoluto como el agua.The post Prueban extractos vegetales para tratar plagas en la huerta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este lunes que “hay un sector que pretende confundir los planteos sectoriales del campo con una disputa político partidaria de Juntos por el Cambio“, y calificó a esta situación como algo “que no es bueno”.
En declaraciones radiales, el funcionario explicó que se pudo ver a “Patricia Bullrich a caballo, o a Luis Miguel Etchevehere hablar como si no hubiesen tenido nada que ver con la grave situación económica que dejaron luego de su paso por el gobierno, y con expresiones que no tienen que ver con la discusión sectorial”.
Por esta razón, aseguró que detrás de todo esto se puede ver “a los sectores más ultraconservadores o reaccionarios del PRO o Juntos por el Cambio, un poco moviendo esta movilización”.
Kulfas señaló además que desde el Gobierno ven “con preocupación que los dirigentes agrarios de la Mesa de Enlace se dejen atropellar por ese tipo de manifestaciones”.
Respecto de la carne vacuna, el ministro explicó que las medidas que se adoptaron en relación a las exportaciones “son transitorias y el sector agropecuario lo sabe perfectamente”, y que gracias a ello “en las últimas semanas los precios se han comenzado a estabilizar e incluso se pudo observar alguna baja“.The post Kulfas y el #9J: “Son los sectores más ultraconservadores o reaccionarios del PRO” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) dio a conocer hoy su décima encuesta de la Cosecha de Granos, donde espera que la campaña 2020/2021 finalice con una producción total de 260,8 millones de toneladas de granos.
Para el caso de la soja el trabajo señala que con un aumento de producción estimado en 11,1 millones de toneladas y la cosecha terminada, “la oleaginosa alcanza un nuevo récord de 135,9 millones de toneladas producidas, manteniendo a Brasil como el mayor productor de la cosecha en el mundo”.
Estos resultados para la soja brasileña además implican que la superficie cultivada aumentó 4,2% intercampaña superando las 38,5 millones de hectáreas destinadas al poroto, y los resultados evidencian un rinde promedio de 3.529 kg/ha, un 4,5% por encima del ciclo productivo previo.
En relación al maíz el área aumentó 7% respecto de la campaña anterior, pero debido a las lluvias durante la cosecha de soja, se atrasó la siembra de algunos lotes, con lo cual muchos maíces quedaron implantados lejos de la ventana óptima.
Por este motivo la Conab estima una producción 9% inferior al ciclo productivo previo, que de todas formas superaría los 93 millones de toneladas.
El rendimiento medio país del maíz sería de 4.709 kg/ha, expresando una caída intercampaña del 15%.

Mercado
En maíz, la Conab mantiene sus previsiones de importación en 2,3 millones de toneladas y las exportaciones en 29,5 millones de toneladas, sin cambios respecto a la estimación realizada en junio.
En el caso de la soja, en 2021 se espera que el país rompa un récord en volumen exportado, cerrando el año con alrededor de 86,69 millones de toneladas (un 4,5% más que el año anterior). En los primeros seis meses de este año, los envíos de semillas oleaginosas totalizaron 57,56 millones de toneladas.
Para descargar el informe completo de la Conab (versión portugués), hacer click AQUÍ.The post Brasil: estiman 260,8 millones de toneladas en la cosecha 2020/21 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estamos convencidos de que se puede mejorar la calidad técnica de las empresas agropecuarias incorporando buenas prácticas de gestión pero lo que falta – y mucho – es la extensión del conocimiento para que más y más productores se sumen a esta modalidad de gerenciamiento que comprende una nueva forma de ver el agro.
Siempre decimos que a los avances tecnológicos hay que acompañarlos con una transformación en la forma de desenvolverse en el día a día. No podemos seguir gestionando como lo hacíamos 20 años atrás. El mundo ha cambiado.
El curso tendrá cita los días miércoles 14, 21 y 28 de julio a las 17 y se transmitirá por el canal de Facebook de Grupo Cencerro. La entrada es libre y gratuita. Las personas que quieran participar deberán inscribirse al siguiente link: https://forms.gle/9pqHuqAUtSuVNR2bA
La modalidad de las clases serán técnicas y prácticas, en donde se recorrerán herramientas que ayudarán al productor a anticiparse a las incertidumbres del mercado y facilitarán la interpretación de datos que lo ayudarán a controlar día a día la rentabilidad de su campaña.
Mucho se habla hoy en día de herramientas que permiten al productor contar con los datos para tomar decisiones. En el curso vas a aprender lo más complejo: interpretar esos datos para poder decidir. Esto es lo que nosotros llamamos “pasar de ser un productor agropecuario a un gerente de una empresa agropecuaria”.
¡Los esperamos a todos para seguir evolucionando y construyendo un mejor sector!
En caso que tengas alguna duda, escribí a info@grupocencerro.comThe post ¿Cómo transformar en gerentes a los productores agropecuarios? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad de Oncativo, Córdoba, se puso en marcha del segundo consorcio de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas “Río Segundo”, un ente que tendrá como objetivo promover el manejo coordinado y racional de los recursos naturales de la región mediante planes, programas, proyectos y obras, orientados a la resolución integrada de la problemática hídrica, agropecuaria y de infraestructura.
Esta gestión de “Río Segundo” abarca 1.680.000 hectáreas ubicadas en la zona central de la provincia, de acuerdo al anuncio que hizo la provincia del que participó el gobernador, Juan Schiaretti.
El ente, que viene a sumarse al primero que se había creado en diciembre de 2020, que fue el Consorcio de Gestión Integrada de Cuenca Hídrica Jesús María – Río Pinto, y se encuentra en el norte cordobés abarcando una zona de más de 300.000 hectáreas.
DATO: En el acto, se entregó maquinaria vial a 3 localidades del interior, por un monto superior a los 23 millones de pesos.
Para la ejecución del sistema de cuencas, se realiza un trabajo que articula los esfuerzos de los consorcios canaleros, camineros, de regantes y de conservación de suelos de una cuenca específica, con una mirada integral haciendo más eficiente los recursos.
Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería, expresó: “Con la presentación de este segundo consorcio, la provincia avanza hacia el ordenamiento de los excesos hídricos, para que los suelos de Córdoba tengan no solo una mayor productividad sino también un mejor cuidado del recurso y del medio ambiente”.
Mirá también El “índice ONI” deja dudas sobre el futuro del clima desde la primavera: ¿Neutro o Niña?
OTRO PROYECTOS
Para el transcurso del año, está prevista la puesta en marcha de otros cuatro consorcios más de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas: Tegua – Chazón (1.100.00 hectáreas); Marcos Juárez (540.000 hectáreas); Tigre Muerto (540.00 hectáreas); y Cuenca Alta La Picasa (262.000 hectáreas). De esta forma, hacia fines del presente año, habrá funcionando seis consorcios de gestión integrada abarcando un área de 4.500.000 hectáreas.The post Córdoba: se puso en marcha el segundo Consorcio de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una situación insólita se vivió en Mar del Plata, cuando los vecinos y los automovilistas presenciaron cómo cuatro caballos sueltos circulaban por la avenida Champagnat, una de las más transitadas de la ciudad bonaerense.
La situación causó un caos vehicular, ya que los conductores debían circular con precaución por el impredecible comportamiento de los animales, por lo que se se dio aviso a la policía.

Muy peligroso! 4 caballos sueltos por Avenida Colón y Champagnat en Mar del Plata. Me pasaron al lado de la camioneta 😬 pic.twitter.com/CjnA1i9Gjc
— Diego Almeida (@diegoalmeida81) July 7, 2021
Según el medio local La Capital, al principio los efectivos no pudieron hacer nada para detener la marcha de los caballos, por lo cual se vieron obligados a pedir refuerzos. A la persecución se sumaron distintos móviles policiales que al activar las sirenas hicieron que dejaran el trote y comenzaran a correr.The post [VIDEO] Aparecieron caballos sueltos en plena avenida en Mar del Plata first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) dio a conocer los resultados de comercialización de vinos y mosto de nuestro país durante junio de este año, que dejó un aumento en las exportaciones de vino del 8,6% en relación a igual mes de 2020.
Las ventas al exterior en volumen de vino fraccionado aumentaron 24,7% de forma interanual, donde los tintos expresaron un alza del 22,8% y el blanco un 38%.
Para el caso del vino a granel, el volumen exportado en junio de este año fue 14,7% inferior a junio de 2020, donde el vino blanco fue quien más se resintió con una caída interanual del 44%.
Junio tuvo una mejora del 47% en el precio pagado por los importadores, lo que aportó para que el semestre de 2021 se haya convertido en récord histórico en generación de divisas por un total de 432 millones de dólares por parte de la economía regional, superando al semestre 2020 en un 18% y derribando también el récord hasta ahora vigente que ocurriera en año 2012.
De todas formas, cabe destacar que en el semestre las exportaciones totales de vinos y mosto aún arrastran una disminución del 15,9% en volumen vs. el año anterior.
Descargate el informe completo del INV haciendo click AQUÍ.The post Aumentaron casi 9% las exportaciones de vinos argentinos al mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La última emisión de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), organismo dependiente de la agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, indica que el “índice ONI” siembra incertidumbre sobre lo que sucederá exactamente para el clima de Argentina de la próxima campaña gruesa.
Alfredo Elorriaga, quien es consultor de la Guía Estratégica para el Agro(GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, lo explica y advierte: “Aun, cuando el consenso generalizado de los analistas está considerando la condición actual del Pacífico como de Neutralidad, estrictamente, eso no es así. El índice ONI, que evalúa la anomalía de la temperatura superficial del Pacífico Ecuatorial Central viene mostrando una disminución paulatina de su enfriamiento durante los últimos meses”.
Mirá también Niño Neutral y dipolo negativo: ¿Qué factor ajustará la tendencia climática para el resto del ciclo?

Hasta ahora, el valor de junio de este índice es de (– 0,5), registro que todavía se encuadra dentro del rango Niña, advierte el experto, condición final que se definirá en agosto.
En este sentido, la Oficina norteamericana establece para la fase “Neutra” valores ONI por encima de –0,5° y por debajo de +0,5° durante tres meses continuos. Por eso dice que el valor ONI de junio “es aún insuficiente para asegurar que no existe riesgo de que “La Niña” reaparezca para la primavera”.
Elorriaga, por su parte, tomó los registros del ONI desde principios de año hasta julio y al compararlos con los de los eventos Niña de los últimos 30 años —con características similares a la que nos afectó durante el 2020/21— la evolución muestra que un 50% de esos eventos terminaron en “Neutralidad” pero un 50% en “Niñas moderadas” o incluso en “Niñas fuertes”, como el caso que se dio en la campaña gruesa del 2010/11.
Mirá también Once dólares de diferencia por el maíz explican el efecto de la bajante del Paraná en puertos
LO QUE VIENE
hay buenas noticias en otros indicadores, sostuvo el experto de la Bolsa rosarina.
“El otro forzante global que influye sobre nuestro país es el Atlántico. Más allá de algunos enfriamientos débiles,  está mostrando una tendencia a mantenerse más cálido que lo normal, principalmente a la altura de las costas bonaerenses, moderando las irrupciones de aire frío sobre el continente”, dice Elorriaga.
Esta dinámica favorece una alternancia entre la circulación del sudoeste y del noreste que disminuye el ingreso de aire frío hacia la región central.
De esta forma, una mayor circulación de aire más cálido implica mayor contenido de humedad. Y esto ya se está reflejando: hay un escenario bastante favorable para el desarrollo de precipitaciones como las que cierran los primeros siete días de julio, y podrían repetirse durante lo que resta del mes”, señala Elorriaga.The post El “índice ONI” deja dudas sobre el futuro del clima desde la primavera: ¿Neutro o Niña? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo relevamiento buscó recoger la opinión de personas que hayan participado de alguna de las manifestaciones llevadas a cabo por el sector agropecuario en todo el país el pasado 9 de Julio, en la localidad de San Nicolás (Buenos Aires), que reunió, según los organizadores a 65.000 personas.
Sobre la base de 1.012 casos, la consultora AmplifiAgro, sondeó entre el 9 y el 10 julio que motivó la manifestación multitudinaria que llevó a tantas personas a la localidad bonaerense.

Ante la consulta de quién fue objetivo de la movilización, casi hubo unanimidad entre los consultados: el 80% de los consultados consideraron que la misma estuvo dirigida “Al Gobierno”; un 5,3% consideró que estuvo dirigida “A la clase política en general”; un 4,7% “A la ciudadanía en general” y un 3,3% al propio Alberto Fernández, Presidente de la Nación (Ver Gráfico).
 
Mirá también La Mesa de Enlace en el #9J: “Presidente, no destruya, ayúdenos”
Por su parte, a la hora de señalar cuál fue el principal reclamo que se quiso expresar con esta manifestación, las diferentes respuestas se agruparon en cinco categorías:
– 47,6% que señaló que el principal reclamo tenía que ver con aspectos que hacen a la calidad institucional (Corrupción, Respecto a las libertades, Respeto a la Constitución, etc.).
– 32,3% indicó reclamos que tenían que ver específicamente con aspectos de la Política Agropecuaria.
– 10,3% señaló aspectos vinculados al Rumbo General del Gobierno.
– 6,5% aspectos vinculados a la Política Económica.
– 3,3% que se inclinó por Otros asuntos como la Educación, la Seguridad y la situación sanitaria.
Mirá también La bajante del Paraná implicaría un costo extra de 315 millones de dólares para el agro
Asimismo, se conformó una “nube de palabras” (Ver abajo) a la hora de expresar el sentimiento que se quiso transmitir con la manifestación y la palabra con mayor cantidad de menciones (16,5%) fue “hartazgo”, la segunda palabra más mencionada (13,6%) fue “libertad”, y la tercer palabra más mencionada (8,6%) fue “bronca”, entre las muchas palabras que se mencionaron para describir el sentimiento que sintetizaba la manifestación.
The post Al “Gobierno” y por el “hartazgo”: el humor que llevó al campo y la comunidad al #9J first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) esta financiando cuatro proyectos para la producción de biogás a partir de Residuos Sólidos Urbanos Orgánicos (RSU), lo que va a permitir que se genere electricidad para satisfacer la demanda de 21.000 usuarios en distintas partes el país y reducir 13.400 toneladas de basura.
La función de este sistema es que el biogás va a ser captado en un ecoparque para ser procesado en un equipo generador o micro turbina. Esto va a permitir que se pueda transformar en electricidad.
El biodigestor que se encuentra más avanzado es de Escobar, y aprovecha las fracciones orgánicas de Residuos Sólidos Urbanos (Forsu) del Mercado Frutihortícola de la localidad.  A su vez, se están fabricando otros en talleres y se prevé su instalación en pequeña escala en escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Otros dos emprendimientos que están en etapa de planificación son el de captación de biogás en el Ecoparque de Gualeguaychú, Entre Ríos, y el de aprovechamiento de gases de relleno sanitario en Fachinal, Misiones.
Además, se esta intentando comprar un biodigestor para aprovechar 1,2 toneladas diarias de Forsu en Rafaela, Santa Fe.
Asimismo, se sigue avanzando en la redacción de pliegos de los proyectos de captación de biogás de relleno sanitario en San Miguel de Tucumán y biodigestores para comunidades originarias de Salta.
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible considera que la producción de energía a partir de sólidos son “modelos de negocios sostenibles” , y alienta a fabricarla con la sustentación de los fondos cursados por Global Environment Facility (GEF, Fondo Mundial para el Medio Ambiente) a través del PNUD.The post Argentina tiene cuatro proyectos para producir electricidad con basura first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like