En diciembre de 2015, los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron el primer tratado universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, en el marco de la Conferencia sobre el Clima de París (COP21).
Ese pacto, denominado “Acuerdo de París”, estableció que los países deben limitar la temperatura global en 2°C, e idealmente mantenerla en 1,5°C, lo cual implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030.
Sin embargo, al paso que vamos y según estudios de la ONU, sólo se lograría una reducción del 1% para 2030, quedando 44 puntos porcentuales por debajo del objetivo, a menos de nueve años de la meta.
Por este motivo el Secretario General de ONU, António Guterres, aseguró durante la última Cumbre de Financiación de los Países Vulnerables al Clima que se está “acabando el tiempo para limitar el aumento de la temperatura global”.
Vea también – CAMBIO CLIMÁTICO: SEGÚN LA ONU, SOLO SE LOGRARÁ UNA REDUCCIÓN DE EMISIONES DEL 1% PARA 2030
La Cumbre está integrada por 48 naciones expuestas sistemáticamente a desastres relacionados con el clima, y son las que necesitan financiación especial para poder hacer frente al cambio climático.
“Para reconstruir la confianza, los países desarrollados deben aclarar ahora cómo van a entregar efectivamente los 100.000 millones de dólares anuales de financiación climática al mundo en desarrollo, como se prometió hace más de una década”, afirmó Guterres.
El responsable de la ONU destacó que sólo el 21% de la financiación climática se destina a la adaptación y la resiliencia, y que debería haber una asignación equilibrada tanto para la adaptación como para la mitigación.
Los costes actuales de adaptación para los países en desarrollo están estimados en 70.000 millones de dólares al año, pero esta cifra podría aumentar hasta 300.000 millones de dólares al año en 2030.
El Secretario General recordó que los impactos climáticos que estamos viendo, actualmente de 1,2 grados por encima de los niveles preindustriales, dan al mundo una idea de lo que está por venir: “sequías prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos e intensificados e inundaciones horribles”, finalizó.The post Cambio climático: advierten que se acaba el tiempo para limitar la temperatura global first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un reciente informe publicado por Mercado Libre analizó los primeros cinco meses del año en relación a la oferta y demanda online de maquinaria agrícola en la Argentina y señaló que se registró un crecimiento del 39% en la intención de compra durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2020.
En la demanda de enero a mayo de 2021 se alcanzaron niveles notoriamente superiores al contexto pre pandemia. Asimismo, si se compara con el primer trimestre del año pasado, hubo un 32% de incremento aunque ya en los dos meses posteriores (abril y mayo) se puede notar una caída del 10% y el 21%, respectivamente. Sin embargo, hay una tendencia en alza expresada a través de un incremento de casi un 8% de abril a mayo.
En lo que respecta a la oferta la situación cambia, ya que en comparación al 2019 se observó un aumento positivo en los cinco primeros meses del 2021, promediando un incremento del 14%.
En cuanto al tipo de maquinaria, los tractores concentran tanto en demanda (79,4%) como en oferta (67,1%). Le siguen las cosechadoras con un 12,6% de la oferta y un 11,1% de la demanda; las sembradoras con 15% de la oferta y 6,8% de la demanda y finalmente otras maquinarias que representan un 5,3% de la oferta y un 2,7% de la demanda.
En Argentina la demanda total de maquinaria agrícola aumentó un 7%, siendo mayor el aumento en tractores (8%) y sembradoras (15%). Por otra parte, la intención de compra de maquinaria agrícola en general también vio reflejado un aumento del 7%, que llega a ser más del doble en el caso de las cosechadoras (16%) y de un 5% para los tractores.The post Maquinaria agrícola: subió casi 40% la intención de compra online first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, se reunió con el diputado del Frente de Todos, Ramiro Gutiérrez para que se avance con el proyecto de ley contra el Vandalismo Rural en las próximas semanas.
La iniciativa que propone endurecer las penas de los crímenes contra propiedades privadas del campo ya tuvo el consenso de la Legislación Penal y va a ser tratada en las próximas sesiones en Diputados.
El proyecto tiene como objetivo considerar el daño a cosechas, silobolsas y tolvas como “destrucción del trabajo argentino” para darle al Poder Judicial herramientas para castigar a los criminales y proteger al productor.
“El agro progresó mucho y adquirió mucha tecnología pero la legislación no acompañó ese ritmo. Es por eso que esta nueva legislación viene a incorporar modernidad a la producción agropecuaria y a proteger al sector de un delito contra el trabajo en el campo”, dijo Solmi.
Por otra parte el diputado Gutierrez, agregó que “debemos tener un mensaje claro, un mensaje para la Justicia, un mensaje para la policía y un mensaje para los fiscales, que de ahora en más va a haber una reforma legal que contempla el delito de vandalismo rural”.
El delito de “destrucción del trabajo argentino” va a tener una pena de hasta cinco años de prisión efectiva.The post Vandalismo rural: en las próximas semanas se trataría el proyecto de Massa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de hoy de Chicago tomó la información provista por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) como datos alcistas, razón por la cual los granos cerraron el día con subas importante, aportando firmeza al mercado de los commodities.
Para el caso de la soja, los datos del USDA no cambiaron el panorama que preveían los privados, y por ello los operadores reaccionaron con subas.
Las posiciones de agosto del poroto finalizaron el día con un suba superior a los 9 dólares, ubicando al precio de la soja en 515 u$s/tn.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy cortó una racha alcista que se mantenía desde aproximadamente principio de mes. Los futuros de septiembre cerraron con una suba superior a los 6 dólares, donde los contratos cerraron con un precio de 214 u$s/tn.
Vea también – EL INFORME DEL USDA RESULTÓ ALCISTA PARA LOS CEREALES
En relación al trigo, quizás el más favorecido por los datos del USDA, dejó una suba de casi 10 dólares para los contratos de septiembre, que fijaron un valor de 235 u$s/tn.The post Los granos arrancan la semana de Chicago con importantes subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se generó una polémica en España después de que saliera una campaña en la que el ministro de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del país, Alberto Garzón, alentara a los ciudadanos a comer menos carne.
“¿Qué pensarías si te dijera que el consumo excesivo de carne perjudica nuestra salud y también nuestro planeta?”, disparó Garzón en una publicidad.

🐄 El consumo desmesurado de carne, y en especial el modelo de macrogranjas, es altamente perjudicial para nuestra salud y para el propio planeta. #MenosCarneMásVida
Lo explica @agarzon en este vídeo:pic.twitter.com/NTZ7TTtryt
— Izquierda Unida🔻 (@IzquierdaUnida) July 7, 2021
Estas declaraciones fueron criticadas por varios funcionarios, principalmente, el jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez, quien aseguró: “A mí, donde me pongan un chuletón al punto… eso es imbatible”. Quien también se sumó fue el ministro de Agricultura, Luis Planas, al calificar a la campaña como “desafortunada e injusta para la industria, que aporta unos 11.800 millones de dólares al año y emplea a 2,5 millones de personas”.
España es famosa por su gran producción y consumo de jamón, chorizo y otras proteínas animales, y sus exportaciones dependen en una quinta parte de la industria cárnica.
Por otra parte, los grupos ecologistas y que defienden los derechos de los animales agradecieron la campaña de Garzón pero instaron a que el Gobierno tome medidas más concretas.The post Grieta por la carne en España: en el Gobierno se pelean por el consumo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de científicos de Israel del Hospital Beilinson de Tel Aviv, encabezado por Shaharar Cohen, se encuentra en el desarrollo de un órgano híbrido entre el cerdo y el humano para poder paliar la escasez de órganos destinados a trasplantes.
El doctor Cohen, creador de este método, explicó que tomaron un órgano proveniente cerdo al cual le agregaron vasos sanguíneos humanos y lo recubrieron con células de placenta humana para que sea más compatible con el cuerpo y no lo rechace.
“Elegimos la placenta porque es el órgano ideal que conecta a dos seres humanos y juega un papel clave en el mantenimiento de la conexión entre la madre y el feto”, dijo Cohen.
El método ya se probo con éxito en varios órganos como el corazón, los pulmones, el hígado, el riñón y el páncreas, y se espera que puedan ser utilizados en humanos recién en cinco años, es decir, a partir de 2026.
La disponibilidad de estos órganos híbridos, que cuentan con cualidades tanto animales como humanas, ayudaría a reducir el tiempo de espera de pacientes para la donación. “Nuestro objetivo es cambiar el mundo y el rostro de la medicina de trasplantes moderna”, agregó el médico al medio The Jerusalem Post.
Cabe recordar que en junio Israel también fue noticia porque abrió la primera fábrica de carne artificial del mundo.The post En 2026 podrían trasplantar órganos híbridos de cerdos y humanos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde los datos más salientes estuvieron en torno a los cereales, ya que en el caso de la soja no se informaron grandes cambios.
MAÍZ – neutral/alcista
Para el caso del cereal, los datos alcistas del informe se centraron existencias finales de la actual campaña en los Estados Unidos que pasaron de 28,1 a 27,4 millones de toneladas, número que queda por debajo de lo que esperaba el mercado.
Además, el organismo norteamericano redujo de 98,5 a 93 millones de toneladas la producción de maíz de Brasil, y sus exportaciones de 33 a 28 millones de toneladas.
Los números del USDA quedan en sintonía con lo que dio a conocer la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) la semana pasada, estimando una producción brasileña de maíz de 93,3 millones de toneladas y exportaciones por 29,5 millones de toneladas.
La producción de la Argentina fue elevada de 47 a 48,5 millones de toneladas, mientras que las exportaciones pasaron de 34 a 35,5 millones de toneladas, que de todas formas no logran equiparar la baja de 5 MTn de Brasil.
Para los números de la nueva campaña 2021/2022 el USDA elevó de 380,76 a 385,21 millones de toneladas la producción de maíz y los stock finales fueron elevados de 34,4 a 36,3 millones de toneladas.
Trigo – alcista
Debido a cuestiones climáticas, el USDA realizó un fuerte recorte de 51,6 a 47,5 millones de toneladas la producción de trigo norteamericana, donde también ajustó las existencias finales de la actual campaña en 18,1 millones de toneladas (20,9 MTn antes).
Sin cambios para el mercado ruso y el argentino, donde las exportaciones fueron sostenidas en 40 millones de toneladas para el primero y 13,5 MTn para el segundo, la caída de la producción de EE.UU. y sus bajos niveles de stock podrían comprometer el mercado e impulsar nuevas subas para el cereal.
SOJA – NEUTRAL
Los datos del informe del USDA estuvieron en sintonía con lo esperado por el mercado, dado que respecto a la campaña 2020/2021 los stocks finales de Estados Unidos se mantuvieron sin cambios, la producción argentina pasó  de 47 a 46,5 MTn, las importaciones chinas de 100 a 98 MTn, las exportaciones de Brasil pasaron de 86 a 83 MTn.
Como se puede observar el dato de China se contrapone con los otros, reduciendo de forma conjunta tanto la oferta estimada como la demanda esperada.
Para el caso de la nueva campaña, el organismo estadounidense mantuvo su proyección de producción en 119,9 millones de toneladas, así como sus existencias finales de en 4,2 millones de toneladas.
Para el caso de la soja, los datos a seguir de cerca son los climáticos sobre las zonas que se pueden observar en el siguiente mapa:
The post El informe del USDA resultó alcista para los cereales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia desarrollaron un cuero alternativo fabricado a partir de hongos y ahora demostraron una forma de producir láminas continuas del material a escala comercial.
Las consecuencias ambientales de las técnicas modernas de procesamiento para la producción de cuero a partir de animales llevaron a algunos a buscar alternativas más ecológicas. En este contexto,  el procesamiento del cuero tiene un gran impacto ya que requiere grandes cantidades de productos químicos consderados tóxicos, al igual que el llamado “cuero vegano“, que si bien es fabricado con materiales sintéticos y evita los problemas relacionados con los productos animales tarda mucho en biodegradarse.
Sin embargo, los investigadores del VTT elaboraron una alternativa que creen que puede evitar por completo los problemas ambientales.

Cómo es la elaboración
Según explicaron los científicos, el método comienza con redes de material orgánico conocidas como micelio que se extienden bajo el suelo y sostienen a los hongos a medida que crecen.
El uso de esta biomasa para producir textiles y tejidos es algo que se hizo “durante siglos”, pero a través de sus experimentos el equipo del VTT perfeccionó estos procesos para producir un material parecido a la piel con un tacto y una resistencia similares a la del cuero real.
Por su parte, Géza Szilvay, científico jefe del VTT,  especificó que el material tiene un aspecto y un tacto de cuero y puede ser tan resistente como la piel de los animales, como también ofrece la posibilidad de ser coloreado y estampado, y que no contiene ningún material de soporte o apoyo.

Este proceso se presentó por primera vez en 2019, pero existía un obstáculo a la hora de ampliarlo para una producción de tipo industrial, ya que el micelio presentaba limitaciones para su cultivo, que solo podía tener lugar en una forma plana y bidimensional.
Sin embargo, los investigadores presentaron una nueva tecnología pendiente de patente que, según ellos, elimina este obstáculo y se basa en la fermentación líquida en biorreactores comunes para aumentar la escala hasta niveles comerciales.
Esta nueva técnica permite a los científicos producir cuero de micelio a gran escala, al extender láminas continuas del material a una velocidad de un metro por minuto.

Asimismo, los científicos afirman que esto puede adaptarse a los métodos de producción industrial de rollo a rollo, y actualmente están explorando aplicaciones como el calzado, los accesorios y las prendas de vestir.The post Un cuero ecológico hecho con hongos es igual al real y sale a la industria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las empresas globales de alimentos  ya están trabajando con firmeza en diferentes frentes alimentarios, considerando las tendencias preexistentes.
En este sentido, el gigante brasilero BRF (Brasil Foods) invirtió, recientemente, 2,5 millones de dólares en la start-up israelí “Aleph Farms” y juntos planean producir carne cultivada, a partir de células bovinas genéticamente no modificadas, para llevar esta tecnología de producción a Brasil y abastecer el mercado brasilero desde el 2024.

Mirá también Una empresa israelí presentó su primer bistec de costilla “carne cultivada”; con la textura y cualidades de un corte real
“Continuamos invirtiendo en innovaciones que prometen transformar la industria alimentaria ofreciendo a los consumidores opciones de proteínas saludables y más sostenibles y como parte de nuestra planificación estratégica Visión 2030”, celebró la empresa.
DATO: La empresa israelí abrió su segunda ronde de negocios y recaudó 105 millones de dólares. 
En el caso de esta transacción, la empresa realizó un desembolso de capital de riesgo, que garantizará el uso de la tecnología a Aleph.
La empresa confía en el potencial de consumo de este tipo de alimentos en el país, pero también se trabajará para impulsar el compromiso de la demanda.The post Brasil Foods invirtió en “Aleph Farms”, una startup israelí que produce carne con células cultivadas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La enfermedad Huanglongbing (HLB) es el virus más temido para la citricultura argentina, sobre todo, por su potencial destructivo. Argentina trabaja intensamente en la prevención de esta enfermedad.
En este sentido, la provincia de Santiago del Estero fue declarada, nuevamente, área libre de la enfermedad Huanglongbing (HLB) por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
La medida, contenida en Disposición 427/2021, de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa y publicada, este lunes, en el Boletín Oficial, establece que la ciudad de La Banda recupera su estatus fitosanitario de área libre de HLB con presencia de Diaphorina citri, el insecto vector de la enfermedad.
Mirá también Pensando en los cítricos, Entre Ríos dialoga con el Reino Unido para ampliar su oferta exportable
La enfermedad en La Banda había sido detectada en el arbolado urbano en 2017 y el “Programa Nacional de Prevención de HLB”, del Servicio, implementó un plan de contingencia que incluyó la erradicación de la planta afectada,
Se trata de un importante avance fitosanitario para la región del noroeste argentino (NOA) debido a que la posiciona como área sin focos de HLB, la enfermedad más grave que afecta a los cítricos y no tiene cura.
“Hoy el NOA entero es libre de HLB” dijo el presidente del Senasa, Carlos Paz, y agregó que “la prevención y el trabajo articulado entre el sector público y privado fueron prioridad desde el inicio y hoy vemos los frutos”.The post NOA: Santiago del Estero recupera el estatus de “libre de HLB” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like