Las medidas del Gobierno Nacional relacionadas al mercado de la carne vacuna argentina tienen por objetivo bajar los precios al consumidor, porque según manifestó en varias ocasiones el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, “lo que pasa con la carne, que ha subido el precio de manera injustificada y esto afecta a sectores de la sociedad argentina”.
Lo que primero fue el cierre temporal de las exportaciones de carne vacuna, luego se transformó en un sistema nuevo de ventas al exterior a través de cuotas y cupos, que no dejó nada conforme al sector cárnico argentino.
Entonces, vale preguntarse si esta medida del gobierno logró el primero de los objetivos: bajar el precio de la carne en el mostrador.
Según Kulfas el precio de la carne “ha comenzado a estabilizarse en las últimas semanas, incluso alguna baja se ha observado, y vamos a trabajar en que se consolide una tendencia de precios”.
Sin embargo, el último informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el precio no sólo no bajó ni se estabilizó, sino que en junio incrementó su valor en el mostrador un 8%.
Consumo interno
El último informe económico de CICCRA advierte que “tal como anticipamos cuando se anunciaron las medidas, el precio de la carne al público no sólo no disminuyó, sino que aumentó en promedio 8% para el consumo interno“.
Vea también – VOLVIÓ A CAER EL CONSUMO DE CARNE VACUNA EN ABRIL Y YA ES EL MÁS BAJO EN 100 AÑOS
En junio de 2021 se produjeron 240,0 mil tn r/c/h de carne vacuna. “Considerando un descenso de las exportaciones a 50,0 mil tn r/c/h, la absorción del mercado doméstico habría sido de 190,0 mil tn r/c/h, esto indica que el consumo aparente por habitante habría sido equivalente a 49,7 kg/año, quedando casi 5% por debajo del nivel de doce meses atrás”, detalla la Cámara.

Para el caso del promedio móvil de los últimos doce meses del consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,5 kg/año en el sexto mes del año, que en relación a junio del año pasado se observó una retracción de 6,4% (-3,27 kg/hab/año).

Asimismo, al comparar con el máximo (relativo) de junio de 2009 (70,2 kg/hab/año), la caída fue de 32,3%
(-22,7 kg/hab/año), finaliza CICCRA.The post Daño colateral: aseguran que subió 8% la carne en el mostrador y bajó el consumo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Emiliano recorre uno de los lotes del mapa con el dispositivo del muestreo de suelos, luego enviará las muestras al laboratorio y con esa información realizará la aplicación de fertilizantes, previa selección del tractor y la fertilizadora; unos minutos más tarde realizará la siembra de maíz planificada previamente. La escena ocurre en Farming Simulator, un juego en el que las campañas duran minutos pero donde, al igual que en la producción agropecuaria real, cada decisión estratégica tiene impacto en el resultado; en el caso del juego, la diferencia entre ganar o perder.
Farming Simulator es un videojuego en el que los participantes realizan actividades agropecuarias y ganaderas, desde la compra venta de insumos y materias primas, hasta las labores de siembra, protección y nutrición de cultivos, cosecha y gestión de cada una de sus unidades productivas, manejando más de 300 vehículos y herramientas agrícolas de última tecnología. El estilo de este juego se llama Slow Gaming y se caracteriza por ser tranquilo y estratégico.

¿Por qué Fertec se mete en el gaming?
“Lo que nos sedujo de FS es que funciona como un curso acelerado de productor agropecuario en el que tenés que hacer la cosas bien para que te vaya bien y la experiencia nos dice que lo que aprendés jugando no te lo olvidás más”, expresa Esteban Giammalva, Jefe de Marketing de Fertec.
Giammalva afirma que “un mundo virtual en el que se aplican estrategias para optimizar la productividad cuidando el suelo y el ambiente es, definitivamente, un lugar en el que queremos estar porque está 100% alineado con nuestra visión estratégica”.
La llegada del 5G y del Cloud Gaming potenciaron la penetración del gaming, ya que permiten obtener la información que se necesita de manera inmediata; en paralelo, la producción agropecuaria ha iniciado un proceso de digitalización que la ubica entre las industrias con mayor desarrollo tecnológico de los últimos años. Esta conexión de los fierros con indicadores agronómicos calculados mediante algoritmos y labores automatizadas optimiza cada tarea incrementando su eficiencia.
En este contexto, las generaciones de productores que adoptan la nueva agrotecnología crecieron con habilidades e intuiciones tecnológicas inéditas, ya que su formación se viene dando, cada vez en mayor proporción, a través de herramientas digitales, entre las cuáles gaming es una de las más potentes y difundidas. “Este es el público con el que queremos crecer y co construir una agricultura que se apoye en la tecnología para crear un agro ambiente más saludable”, refuerza Giammalva.
“Nos sumamos a Agroleague como partner fundador del proyecto porque la innovación y la tecnología son parte del ADN de Fertec, con el objetivo de que conformar un espacio que no sea solo una competición, sino también un lugar de entretenimiento, debate, educación y formación del sector agropecuario”, cerró el directivo.The post Sigue el primer torneo de Farming Simulator de Sudamérica y la maquinaria argentina hace punta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La startup argentina B.I.F.E. (Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados) realizó la primera degustación privada de carne cultivada, y se convierte en la primera compañía argentina que se encuentra desarrollando la tecnología para obtener carne animal a partir del uso de técnicas de cultivo en el laboratorio y la primera en Latinoamérica en llevar a cabo una degustación privada.
El acontecimiento se da luego de cinco años de trabajo de esta startup nacida en 2016, de la mano de la División de Bioingeniería de Laboratorios Craveri, que utiliza técnicas de cultivo celular para desarrollar un sustituto de la producción de carne tradicional que presenta amplias ventajas en materia de salud, ambiente y sustentabilidad.

Según detallaron directivos, la degustación se elaboró con carne cultivada bovina, en el cual se cultivó solo el músculo y no el tejido adiposo (grasa) que le aporta sabor y sin la sangre que le aporta color a la carne tradicional, por lo cual hizo falta sazonar este tejido cultivado. Para ello se utilizaron condimentos diversos similares a los utilizados al preparar una hamburguesa casera.
En esa línea, agregaron que al tratarse de una prueba conceptual y desconocer el comportamiento que iba a tener el cultivo al ser sometida a cocción, optaron por rebozarla, sellarla unos segundos en aceite hirviendo y luego terminar la cocción en el horno.
El presidente de Laboratorios Craveri y fundador de B.I.F.E, Juan A. Craveri, declaró que “el aspecto del producto obtenido fue similar al de un nugget, crujiente por fuera y suave por dentro. La carne tenía buen sabor”.

Por su parte, la  directora de la División de Bioingeniería de Laboratorios Craveri, a cargo de B.I.F.E, Laura Correa, expresó que “es muy gratificante poder compartir este avance científico con el mundo, cuya iniciativa nació en 2016, con el objetivo de contribuir y colaborar con una solución a la creciente demanda alimenticia que afrontará el mundo. No es una utopía, la carne cultivada es un hecho y B.I.F.E. lo hizo posible”.
Los beneficios
La producción de carne cultivada se consolida para llevar una solución al problema de la falta de alimentos para la creciente población futura y la producción sustentable de productos alimenticios de origen animal, a partir de cultivos celulares que no requieran sacrificio animal.
Por otro lado, la agricultura celular cuenta con la posibilidad de controlar la cantidad de grasa que contiene la carne, desarrollando así un producto magro y sano que brinda todos los beneficios de la proteína animal.
En este sentido, no es necesario cultivar las partes no comestibles como hueso, el sistema nervioso, sistema respiratorio y sistema digestivo, evitando así desperdicio alguno. Adicionalmente, está libre de antibióticos y hormonas.
En referencia al ambiente, esta es significativamente más eficiente en cuanto al uso de energía, tierra y agua que el ganado tradicional, además, contribuye a reducir los gases de efecto invernadero. Así, el desarrollo de carne cultivada en laboratorio se convierte en una opción viable que promete satisfacer la demanda de la población de manera sustentable.
En relación a la disponibilidad de la carne cultivada como un producto de consumo masivo, Laura Correa sostuvo: “En la actualidad, el mayor desafío que afronta la agricultura celular es lograr la escala requerida para agilizar el proceso productivo y convertir a la carne cultivada en un producto básico y de fácil alcance al mercado. El proceso aún es artesanal y es necesario contar con la tecnología adecuada para lograr el escalado que automatice su producción”.
The post Degustaron la primera carne argentina cultivada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El lunes por la tarde un medio de comunicación informó que finalmente Argentina y China habían cerrado el acuerdo bilateral para instalar granjas porcinas en nuestro país para aumentar las exportaciones.
Según indicaba la noticia, el Ministerio de Producción, Cancillería y Agricultura habían “terminado de definir con Beijing los parámetros para desplegar una millonaria inversión en el país”, y señalaba que “la idea es instalar unas 25 plantas y exportar 900.000 toneladas de cerdo anuales“.
Sin embargo, horas más tarde la Cancillería Argentina desmintió esta información a través de su cuenta oficial de Twitter:

La Cancillería argentina aclara que esta información es absolutamente falsa y carece de asidero. pic.twitter.com/7dJK1zS0fD
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@CancilleriaARG) July 13, 2021

Tras este comunicado, el diario El Cronista cambió algunos detalles de la nota e indicó: “El gobierno argentino tiene avanzado un memorándum de entendimiento con China, destinado a desplegar una millonaria inversión del gigante asiático en la Argentina, para desarrollar granjas de producción porcina. El objetivo es exportar unas 900.000 toneladas de carne por año a Beijing“.
La nota firmada por Martín Dinatale afirma que “El Cronista pudo acceder al borrador del memorándum” y en éste se detallan “los términos en los que Argentina va a aceptar las inversiones”, que serían “desde el tamaño mínimo (y máximo) de las granjas porcinas, pasando por la normativa laboral obligatoria, hasta la capacidad mínima frigorífica obligatoria para cada establecimiento”.
Una de las exigencias que la Argentina habría impuesto en el memorándum es “el desarrollo de granjas de economía circular, maximizando contenido nacional en su construcción y operación“.
Las inversiones chinas tendrían un esquema detallado de “modelo de producción, ubicación geográfica de las granjas, la logística, el tratamiento de desecho y efluentes, la energía y el tipo de faena en los frigoríficos”.The post Cancillería niega el acuerdo porcino con China y desmiente versiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) crea el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios mediante la resolución 369/2021.
De acuerdo al director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, se había generado la necesidad de reformular el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios, e integrarlo a la gestión de envases vacíos de agroquímicos, a través de las autoridades ambientales competentes.
Los actores que serán parte de este registro serán los importadores, exportadores, sintetizadores, formuladores, fraccionadores, distribuidores, comercializadores, usuarios finales y tenedores para cualquier fin de productos fitosanitarios.
Mirá también Envases de fitosanitarios: abrió un nuevo centro de almacenamiento en Junín
Este sistema, de aplicación federal, busca identificar los productos fitosanitarios trazables mediante un código numérico otorgado por el Senasa, a través de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos; y a los actores del Sistema mediante su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
Además, se va a georreferenciar cada uno de los depósitos de productos fitosanitarios que intervienen en el ámbito de aplicación del Sistema y geolocalizar los productos fitosanitarios trazables a través de la declaración que realicen los actores.
“La sistematización del circuito de comercialización de productos fiosanitarios permite conocer cuáles son los productos transformados por cada agente y en qué cantidad, como también así las sustancias que son utilizadas para su producción”, aclaró por su parte el director de Estrategia y Análisis de Riesgo, Esteban Sampietro.The post Gestión de envases: se creó un sistema para que todos tengan un código de trazabilidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el fin de integrar todas estas aristas que hacen al negocio agropecuario, este lunes se realizó la presentación de Experiencia xarvioTM. Se trata de un sitio en la web de www.xarvio.com/ar/es que actúa como un espacio de interacción en el que el cliente podrá encontrar información útil 24/7.
Para continuar ampliando el soporte a sus clientes, la plataforma xarvioTM ofrece soluciones y recomendaciones de manejo agronómico y cuenta con más de 2,5 millones de productores y asesores que ya la están utilizando.
“Dadas las restricciones establecidas por la pandemia de Covid-19, las exposiciones y ferias del agro están suspendidas en sus versiones presenciales. De ahí surgió la idea de crear un espacio virtual de interacción, donde se puede encontrar toda la información de xarvioTM y además contactar a nuestro equipo”, destacó Hernán Mora, representante comercial de xarvioTM en Argentina.
Durante el evento, Gustavo Portis, Director de Soluciones para la Agricultura de BASF para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia destacó el compromiso de BASF para con el desarrollo de soluciones digitales, entre las cuales se destaca la plataforma xarvio™ y sus aplicativos FIELD MANAGER y SCOUTING.
El evento continuó con la presentación del equipo de trabajo y el recorrido virtual por el stand, con el fin de mostrar cada producto y sus características. “Nuestro objetivo es que no sea una web más, sino una plataforma dinámica e interactiva para que productores y asesores le saquen el máximo provecho a nuestros productos. Es nuestro lugar de encuentro, donde los usuarios puedan encontrar las 24 horas del día información útil en distintos soportes y formatos (videos, charlas, documentos descargables, tutoriales y más)”, resumió Mora.
Detalle de contenidos
Entrando a Experiencia xarvioTM se encontrarán con una “recepción” en la que el visitante podrá contactarse directamente con el centro de atención al cliente de xarvioTM, al 0800 888 9846 o a la línea de asistencia vía Whatsapp (+5491134250986).
Luego, podrá ingresar a las alas de cada producto: xarvio SCOUTING y a Xarvio FIELD MANAGER, los dos productos que integran la paleta de xarvioTM.
xarvio SCOUTING: Pedro Toyos, responsable de Experiencia al cliente de xarvio™ explicó que “es un asistente de bolsillo”, una app que, a través de inteligencia artificial y con solo sacar una foto con un celular en el lote, es capaz de identificar problemas, clasificarlos, documentarlos y generar una red de alertas para la comunidad de usuarios, que pueden ayudarse mutuamente con su funcionalidad Radar.
Es decir, si un productor detecta una enfermedad, alguno de sus vecinos que también use xarvio SCOUTING podrá saberlo al instante en su celular. El sistema está preparado para detectar 120 tipos de malezas y 200 enfermedades en más de 40 cultivos, además evalúa daños foliares y cuenta las plantas emergidas. En Argentina, a un año de su lanzamiento, SCOUTING cuenta con 5.000 usuarios, que han sacado más de 20.000 fotos hasta el momento. Sus algoritmos mejoran de manera constante, aprendiendo de cada foto.
xarvio FIELD MANAGER: fue presentado por Earle “Cocó” Gastaldi, responsable de investigación y desarrollo xarvio™. “Esta herramienta es la más completa del mercado, porque a las funcionalidades de SCOUTING, suma recomendaciones de manejo, gracias a modelos de optimización, pronóstico de enfermedades, mapas de malezas e índices de área foliar”, señaló.
Se combina además con imágenes satelitales, pronósticos climáticos y algoritmos elaborados con datos acumulados en 25 años, que permiten generar alertas y prescripciones variables de siembra y nutrición.
A estos se suman otros tres espacios más pequeños, pero no menos importantes:

Alianzas: permite conocer quiénes son los principales aliados de xarvio™ con el objetivo de potenciar la experiencia del cliente, a través de la integración entre plataformas y otros acuerdos comerciales.
Prensa: espacio exclusivo para enterarse de las novedades de xarvioTM en los medios.
Sala de reuniones: es una de las innovaciones clave, los clientes podrán agendar reuniones “cara a cara” con alguno de los especialistas que tiene xarvioTM que los ayudarán en la puesta a punto y el uso de la plataforma.
The post Una plataforma de agricultura digital permite un “cara a cara” virtual con productores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hace tiempo se presentan tendencias de re configuración de los sistemas alimentarios y de la nutrición más aún con el COVID-19 y la influencia de las redes sociales, los consumidores están cada vez más atentos al cuidado de la salud, la belleza y el ambiente.
En este sentido, se han vuelto cada vez más exigentes al momento de elegir un producto para alimentarse. Frente a este escenario, las respuestas son infinidad de productos alternativos, como por ejemplo: las proteínas vegetales que reemplazan parcial o totalmente la de origen animal.
En este sentido, el director del Programa de Bioeconomía de la UBA, Fernando Vilella, señaló: “Estamos en un contexto donde la nutrición humana en Argentina está muy desbalanceada”, y detalló: “Lamentablemente, hay desnutrición en una porción de nuestros compatriotas, dónde lo más llamativo son los excesos de peso y obesidad que atraviesan desde niños hasta adultos. Hay nuevas opciones y también industrias tradicionales como la de la carne vacuna que en Argentina tiene liderazgo y que constituye en el país una fuente de trabajo para varios cientos de miles de trabajadores a nivel de la cadena”.
Si bien es un país muy rico en cuanto a recursos naturales, y uno de los mayores productores de alimentos de la región, la alimentación es desequilibrada, pero con muchas oportunidades de reformulación.
Sobre todos estos puntos, conversarán expertos de primer nivel en el próximo webinar de Expoagro Digital YPF Agro denominado “Nuevos escenarios de alimentación”. En esta ocasión, el ingeniero agrónomo Vilella hablará con Agustín Belloso, cofundador y CEO en Tomorrow Foods; Sergio Britos, licenciado y profesor UBA en Nutrición y José Lizzi, líder en Ganadería de CREA.
La cita será el próximo miércoles 14 de julio a las 10, un evento de acceso libre y gratuito que será transmitido a través de la plataforma Expoagro Digital YPF Agro.The post El agro debatirá sobre alimentación y tendencias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) dio a conocer los datos de importación de fertilizantes en el país vecino correspondiente a los primeros cinco meses de 2021, que mostraron un récord histórico de 13 millones de toneladas.
Los estados de Mato Grosso, Paraná, Rio Grande do Sul y Goiás fueron los responsables de importar 8,8 millones de toneladas, acaparando el 67% del volumen total.
La Conab remarca además que para el caso de Bahía “prácticamente duplicó el volumen de importación de fertilizantes en el primer semestre, lo que indica una mayor inversión de los productores en sus cultivos, también como resultado de precios favorables para los principales productos básicos”.
Ver también – BRASIL: ESTIMAN 260,8 MILLONES DE TONELADAS EN LA COSECHA 2020/21
Para poner un ejemplo a nivel internacional y según datos provistos por la Asociación Civil Fertilizar durante el último Simposio Fertilidad, en 2020 la Argentina tuvo un nivel récord en el uso de fertilizantes alcanzado los 5.286 millones de toneladas que implicaron un 13% de aumento respecto a las 4,7 millones de toneladas de 2019.
De acuerdo al gráfico que se puede observar a continuación y sin establecer la relación correspondiente “fertilizantes/área cultivada”, se podría decir que nuestro país mantiene un nivel de nutrición una década atrasado respecto a Brasil, al menos en volumen aplicado.

Siguiendo el caso de Bahía, y conforme a los datos del ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, el Estado exportó en 2020 más de 5,4 millones de toneladas provenientes de la producción de algodón, café, maíz y soja.
Para ver el informe completo de la Conab hacer click AQUÍ.The post Récord de importación de fertilizantes en Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, a partir de las 15 horas, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados (Legislación General, Salud, Usuario y de Defensa del Consumidor e Industria) intentará dar dictamen para la norma, comúnmente conocida, como Ley de Etiquetado Frontal, pero estrictamente llamada Ley de Alimentación Saludable.
El proyecto de ley de etiquetado de alimentos, que consiste en la identificación por medio de octógonos negros de advertir al consumidor que ese producto excede los parámetros normales de azúcar, sodio y grasas, está frenada en el Parlamente desde octubre de 2020.
Mirá también Etiquetado frontal de alimentos: un estudio revela que solo 25% de los consumidores comprende las etiquetas
En la instancia de hoy, la norma avanzaría sin modificaciones para dar dictamen y que luego pase a la Cámara Baja. De obtener, otra media sanción de los Cámara de Diputados, este proyecto se convertiría en ley próximamente ya que consta con media sanción de la Cámara de Senadores.
Este proyecto genera diferencias dentro del bloque oficialista, sobre todo, de las provincias con fuerte matriz agroindustrial azucarera, como son las del NOA. Aquí la industria “talla” las intenciones de avance de la norma.The post Un plenario de comisiones de Diputados tratará la Ley de Etiquetado Frontal este martes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante el decreto 456/2021,  el Gobierno definió extender, una vez más, la actual Ley de Promoción de Biocombustibles (Ley 26.093) hasta el 27 de agosto o hasta que entre en vigencia un nuevo “Marco Regulatorio de Biocombustibles”, lo que ocurra primero, indica la legislación.
Se trata de una segunda extensión de la normativa que vencía el 12 de mayo y fue prorrogada por el presidente de la Nación por 60 días (12 de julio).
Justamente, este semana, el Senado de Nación debatiría el nuevo marco regulatorio para esta ley que establece nuevos cortes obligatorios para el biodiésel (5%) y también cambian los derivados de caña y el de maíz (6% cada uno), pero permite la intervención de la Secretaría de Energía de reducir aun más el corte con etanol de maíz, en ciertos casos. La nueva ley regiría hasta el año 2030.
Mirá también Por una década: la nueva ley de Biocombustibles consiguió media sanción en Diputados
Cabe recordar, el recorrido de esta normativa. Inicialmente, los senadores habían votado, y tenía media sanción de la Cámara Alta, la prórroga por cuatro años de la Ley 26.093. De vuelta en la Cámara de Diputados, los legisladores de la cámara baja aprobaron un nuevo marco normativo, redactado por legisladores oficialistas y con las modificaciones antedichas. Ahora, para que sea ley, queda el paso, nuevamente, de los Senadores.
La semana pasada, el secretario de Energía, Darío Martínez, pasó por las comisiones senadores para defender el nuevo marco, quien aseguró allí que, de aprobarse el nuevo proyecto de ley, no se pueden asegurar “costos y precios”.The post Biocombustibles y nueva prórroga: ahora, hasta finales de agosto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like