Alberto Fernández y la titular del ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron este martes un bono de 5.000 pesos para los jubilados que reciban la mínima.
Este pago compensatorio se dará solamente por el mes de agosto a más de 6 millones de jubilados que tengan como ingresos hasta dos haberes mínimos, con un tope máximo de 46.128 pesos para cobrarlo.
El bono se suma a los que se otorgaron en abril y mayo de 1.500 pesos cada uno, para que, según explicaron desde ANSES, se cumpla “con la promesa de proteger a los jubilados y pensionados de ingresos más bajos para ganarle a la inflación“.
¿Qué trabajadores rurales pueden recibirlo?
En principio, quienes hayan sacado la jubilación y tengan más de 57 años, sin distinción de sexo, con 25 años de aportes como trabajadores agrarios en relación de dependencia.
Para iniciar el trámite jubilatorio, las actividades comprendidas son:

Manipulación y almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios.
Las que se prestaren en ferias y remates de hacienda.
Empaque de frutos y productos agrarios propios.
Cosecha y/o empaque de frutas en actividades reguladas por resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (C.N.T.A.). Estarán incluidas hasta que se realice una Convención Colectiva de Trabajo que los comprenda y regule sus condiciones de trabajo y salarios (art. 3 del Decreto N° 301/13).
Trabajadores que se desempeñen en las distintas etapas y tareas de la producción de una actividad agraria cíclica que se desarrolle dentro de un proceso temporal definido: esto debe ser siempre que las primeras tareas del proceso se enmarquen dentro de sus previsiones y no constituyan proceso industrial art. 4° del mencionado decreto.

Es importante recordar que estos trabajos no se deben realizar en establecimientos industriales ni aunque se desarrollen en centros urbanos.The post Jubilación rural: quiénes cobrarán el bono de 5.000 pesos que anunció el Gobierno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ciudad de Buenos Aires extendió la prórroga para que el Mercado de Liniers continúe operando en el barrio de Mataderos. A partir de una iniciativa presentada por el bloque oficialista Vamos Juntos, los remates seguirán en ese espacio hasta el 31 de diciembre. A partir de la ley 622, sancionada en 2001 y que establece la prohibición del acceso de bovinos en pie en el ámbito, esta es la decimoquinta extensión del plazo establecido en la normativa.
Según explicaron desde el bloque oficialista, la medida apunta a generar una continuidad en los remates de hacienda, mientras avanzan las obras del nuevo Mercado Agroganadero (MAG). Las nuevas instalaciones se encuentran emplazadas en la localidad bonaerense de Cañuelas, en un predio al costado de la Ruta 6.
El traslado de este tradicional mercado a su nuevo espacio es cuestión de tiempo, aunque uno de los factores que demoró la mudanza es el actual contexto de pandemia, que retrasó las nuevas obras.
Más allá de las fechas programadas, si las obras prosiguen sin demoras, la idea que tienen en mente los consignatarios es comenzar con los primeros remates de prueba antes que finalice el año.

El espacio que reemplazará al centenario Mercado de Liniers se edifica sobre un predio de 110 hectáreas. En 2018, un grupo de consignatarios encabezados por Carlos Colombo (h), Andrés Mendizábal, Alfonso Monasterio y Esteban Sáenz Valiente dieron el puntapié inicial para concretar esta idea, que representa un cambio de paradigma en la comercialización de hacienda.
Con una inversión final cercana a los 20 millones de dólares, el MAG generará 7.000 puestos de trabajo y se posicionará como un polo agroindustrial de primer nivel, con foco en la producción sustentable y la generación de energía a partir del tratamiento de efluentes. Aun sin estar en actividad, el nuevo espacio ya empezó a transformar la fisonomía de su zona de influencia, tal como lo demuestra la moderna estación de servicio que se inauguró muy cerca del acceso al predio.
El proyecto cobró impulso a partir de aportes de los consignatarios y fondos provistos por los bancos Ciudad y Provincia, que se habilitaron a partir de dos desembolsos que se hicieron efectivos en los meses de febrero y abril de 2020. En paralelo, se sumaron préstamos otorgados por la banca privada.

Los contrastes son marcados entre el tradicional Mercado de Liniers, con sus pasarelas y corrales de madera y techos de chapa, y el futuro MAG, con estructuras tubulares para corrales. Además de las diferencias en la infraestructura, el fácil acceso para los camiones jaula son un punto clave: el nuevo espacio tendrá una capacidad diaria para movilizar y comercializar 12.000 cabezas de ganado diarias, con una logística que será mucho más simple y eficiente.
El mercado contará con 750 corrales, que se podrán dividir en dos, una superficie techada de 41.000 metros cuadrados y la posibilidad de ejecutar obras de ampliación para recibir 6.000 cabezas más de ganado. La sustentabilidad es un aspecto muy presente en el diseño, tal como lo evidencia sus grandes superficies techadas, que permitirán recolectar y almacenar el agua de lluvia, para su uso posterior en diversas tareas de lavado. Los techos también estarán preparados para la instalación de paneles solares, con el objetivo de convertirse en la fuente de energía del MAG.
También contará con un sector de exposiciones para remates de cabañas, actividades ecuestres, festivales y ferias internacionales para todas las actividades relacionadas con la ganaderi?a y la agroindustria.
De las 110 hectáreas que contempla el proyecto, 80 serán destinadas al desarrollo del Polo Agroganadero Comercial (PAC). Con este fin, estarán disponibles lotes con fines tanto comerciales como logísticos, con extensiones de 2.000 a 10.000 metros cuadrados, que buscarán generar puestos de trabajo para promover el desarrollo de la zona de influencia. La iniciativa incluye un hotel, centro de exposiciones, sector comercial y gastronómico, con oficinas y locales comerciales, y un barrio abierto con 330 viviendas y espacios de recreación.
The post La mudanza del Mercado de Liniers a Cañuelas empezó su cuenta regresiva first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el sistema de consultas del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), una aplicación en línea que permite visualizar los cuadros estadísticos de sus resultados definitivos mediante el uso de filtros personalizados, tales como palabras clave, categorías o términos relacionados a los títulos de los cuadros estadísticos.
La innovación del INDEC marca un hito en la digitalización estadística y es la primera vez en la historia que los datos de un censo argentino se pueden conocer de forma ágil y sencilla, sin ningún tipo de conocimiento previo y accesible para todos los que posean un celular con conectividad o acceso a internet a través de una computadora.
La nueva aplicación, que ya se encuentra disponible en versión beta a la que se puede acceder haciendo click AQUÍ, también permite descargar los cuadros del CNA 2018 para el total nacional o desagregada a nivel provincial o departamental.
A modo de ejemplo les mostramos una simple búsqueda para conocer la situación de la avicultura en la provincia de Buenos Aires y de forma parcial su cuadro de información y referencia:

Al tratarse de una primera versión del sistema, el Instituto invita a las personas usuarias a compartir su experiencia de búsqueda y enviar sus sugerencias a la casilla de correo electrónico del Centro Estadístico de Servicios (ces@indec.gob.ar).
“De esta manera, al desarrollo de mejoras posteriores se le incorporarán los aportes colaborativos de quienes utilizan la información del sector agropecuario en su beneficio“, agregó el INDEC.The post El Censo Nacional Agropecuario ya tiene una app en línea first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Firmenich es una empresa suiza que logra recrear el sabor de la carne en recetas vegetarianas trabajando con las texturas, colores y las sensaciones gustativas para que los productos se asemejen a su gusto.
Este grupo, que es uno de los principales fabricantes de aromas en el mundo, asesora tanto a empresas emergentes como a los gigantes de la alimentación que se encuentren interesados en este mercado de expansión.
Se encuentran muchas dificultades al momento de crear un gusto que se asemeje a la carne, y aseguran que la fórmula ideal es buscar una mezcla que haga que las papilas gustativas acepten y no sean sensibles a ellas. Los expertos se basan en una biblioteca de ingredientes que van a componer los sabores, y al haber cientos de combinaciones posibles, Firmenich recurre a la inteligencia artificial.
Los algoritmos permiten que se revisen los sabores y también integrar las preferencias de los consumidores, así encuentran las combinaciones de ingredientes que pasan a ser probados en la cocina por un chef.
“Los alimentos de origen vegetal representan un giro muy importante en el consumo”, afirma Gilbert Ghostine, director general de Firmenich, quien remarcó que la tendencia es ir cada vez más alternativas a la carne y a los lácteos.
El banco Credit Suisse hizo un estudio en el que se analizaron los mercados alternativos de la carne y los productos lácteos, en el cual concluyeron que para 2030 se espera que suban sus ventas hasta 143.000 millones de dólares y de 1,4 billones de dólares para 2050.

 The post Simulan el gusto de la carne con inteligencia artificial en alimentos vegetarianos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La recuperación de envases vacíos de fitosanitarios va configurándose como pata clave de la sustentabilidad agrícola. Es así que, de acuerdo a datos de evolución que maneja CampoLimpio, entidad que promoviendo la recaptura de los envases, desde enero a junio de este año se recolectaron 1.049.130 kilos de plástico (Ver gráfico abajo).
Esto representa, en un semestre el 77% del total recupero entre los años 2019 y 2020 (1.361.512 kilos en este bienio).
En el último registro del mes de junio, la entidad recolectó 169.000 kilos de plástico más 250.000 unidades de envases.
Este mecanismo se va aceitando con todo un red de centros de almacenamiento transitorio (CAT), que buscan instalarse en todo el país. En la provincia de Buenos Aires es donde se encuentra la mayor densidad. Los últimos inaugurados están en las localidades de Junín, Bahía Blanca y Daireaux.
Por su parte, las actividades de capacitación y concientización también están colaborando a formar esta red. Este año, se realizaron 40 charlas informativas en 11 provincias, sumado a 14 campañas itinerantes de recuperación.
Es importante destacar que toda esta gestión se sumará a la que comenzará a regir próximamente. Se trata de una nueva norma del Senasa, publicada en el Boletín Oficial, esta semana, sobre el código de trazabilidad que deberán llevar todos los envases de fitosanitarios. Esto facilitará el registro, ruta, destino y usuario de cada uno de los envases que se venden.
The post Envases: en este semestre, CampoLimpio ya recuperó el 77% de plástico que en todo 2019 y 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes era una día clave para el proyecto de ley de Etiquetado Frontal, después de varios meses de espera y post media sanción en la Cámara de Senadores.
Una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General; Acción Social y Salud Pública; Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia; y de Industria trataba en un plenario esta normativa, que fija las pautas para una alimentación saludable y establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos.
El resultado: en un extenso debate y la firma de cuatro dictámenes. Puntualmente, un dictamen de mayoría, dos dictámenes de minoría y un dictamen de rechazo.
Es decir, un paso hacia la ley ya que, de esta forma, pasa a debate en el recinto de la Cámara Baja. De conseguir media sanción aquí, se convierte en ley.

Mirá también Daño colateral: aseguran que subió 8% la carne en el mostrador y bajó el consumo
En el inicio, la presidenta de la Comisión de Legislación General, Cecilia Moreau (Frente de Todos), agradeció el trabajo realizado por los diputados y expresó: “Es un tema que tenemos pendiente y hoy con el dictamen podemos avanzar con esta deuda que está reclamando la sociedad y que tiene que ver con la salud pública”, sostuvo.
Mirá también Degustaron la primera carne argentina cultivada
Así y todo, con el apoyo del proyecto, algunos diputados mostraron sus desacuerdos con el proyecto. Como el caso de Carla Carrizo (UCR), que aclaró que “en lo particular plantearé algunas disidencias para dirimir en el recinto”.
Por su parte, el titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, del partido oficialista, se mostró “totalmente de acuerdo con el etiquetado frontal” pero solicitó “ampliar los plazos de adecuación, sobre todo para las pymes”, además pidió “armonizar” con el Mercosur en cuanto a su reglamentación y rever los límites de nutrientes fijados por la Organización Panamericana de Salud.
El dictamen de rechazo provino de la Comisión de Industria, Alejandro García (PRO), que rechazó del proyecto del oficialismo.
En este sentido, cabe aclarar, que justamente desde la industria en general están mostrando los mayores rechazos a la iniciativa ya que reconocen que esta norma afectaría los niveles de venta.The post Avanzó en comisiones la Ley de Etiquetado Frontal y pasa al recinto de la Cámara Baja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago la soja y el maíz volvieron a sumar valor, tras las fuertes subas que dejó la rueda del lunes cuando se dio a conocer el informe sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En detalle, la soja de agostó sumó más de tres dólares en la rueda de hoy y fijó un valor de 519 u$s/tn.
Según Granar, el poroto fue apuntalado por la mejora en los precios “del aceite y por compras de los fondos”.
Para el caso del maíz, las subas del día estuvieron en torno a los 2 dólares, que llevó a los contratos de agosto a cotizar con un valor de 217 u$s/tn, donde el cereal define rindes en Estados Unidos y aún hace falta agua en algunas regiones productivas.
Por último el trigo perdió la fuerza que había ganado en la jornada de ayer, y las posiciones de agosto cerraron con más de 2 dólares de pérdida, fijando un valor de 232 u$s/tn.
El dato clave para el mercado de trigo sigue siendo la estimación del USDA de una caída productiva en torno al 8%, según su último informe. Pero en la jornada de hoy una toma de ganancias de los fondos especulativos generó la caída en la cotización del cereal.The post Nuevas subas en Chicago para el maíz y la soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la ciudad de Lublin, en Polonia, una empresa constructora hizo un gran proyecto de urbanización en los campos localizados en la zona en donde le fueron ofreciendo a los vecinos la compra de sus terrenos. Pero no todos aceptaron, como es el caso de Michal Myslowski.
El vecino estaba convencido de que no quería deshacerse de su campo, tanto que nadie logró que pudiera cambiar de parecer.
El proyecto fue avanzando y llenando las hectáreas cercanas a su área. Aunque la zona se colmó de edificios, Myslowski se encuentra cómodo porque todavía tiene su tierra y la puede seguir trabajando con su cosechadora amarilla, con la cual se volvió viral.

“Estas fotos y videos que circulan en las redes sociales no me molestan en absoluto. Probablemente yo también las compartiría”, afirmó el campesino tras la divulgación, y añadió que es curioso para la gente ya que no está acostumbrada a ver este tipo de máquinas en la ciudad.
Por su parte, los vecinos dicen que no les molesta la actividad. “Por el contrario, mejor una vista así fuera de la ventana que estar rodeada de edificios de hormigón”,  explicó un residente.The post Urbanizaron su campo, se negó a la venta y ahora cosecha en medio de los edificios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes se presentó en Avellaneda el Plan de Desarrollo Productivo Verde, que busca promover la incorporación de la dimensión ambiental en la matriz productiva.
Se espera que tenga una inversión de más de $10.000 millones, que se van a dar a través de diferentes herramientas de apoyo tanto técnico como financiero para mejorar la tecnología ecológica.
La Resolución 325/2021 es la que oficializa la creación de este proyecto, que tiene como objetivo “promover la incorporación activa de la dimensión ambiental, especialmente en la ampliación de la matriz productiva, la creación de empleos, la integración territorial, la mejora de la productividad y el desarrollo exportador”, según se informa de manera oficial.
La iniciativa va a fomentar la productividad y competitividad para lograr una diferenciación entre productos a través de la innovación, el eco diseño y la economía verde. Esto, según explican, favorecería la reducción y reemplazo de materias primas vírgenes para pasar a reutilizar materiales que ya no se usen. También se alentará para que el uso de las energías renovables sea una estrategia de mejora en la competitividad de cada empresa y se reduzca el consumo energético.
“La introducción de procesos de economía circular, el uso de fuentes renovables de energía, la eficiencia energética, la trazabilidad y la certificación de los procesos productivos, y la gobernanza sobre los recursos naturales serán claves para impulsar la competitividad y garantizar el acceso a los mercados más dinámicos y exigentes”, dijeron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La resolución precisa que la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio será la que coordine el plan, y reforzara a las micro, pequeñas y medianas empresas para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.
Desde la cartera subrayaron que hay  “que alcanzar un Acuerdo Verde que articule el trabajo del Estado, el sector privado y la sociedad civil, convirtiendo a la crisis ambiental en una oportunidad para promover el crecimiento de nuevos sectores productivos basados en la economía verde”.The post De qué se trata el Plan de Desarrollo Productivo Verde que lanzaron Kulfas y Ferraresi first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada 7 de julio se celebra el Día internacional de la conservación de los suelos en honor al Dr. Hugh Hammond Bennett, investigador estadounidense que trabajó en busca de la preservación de este recurso tan importante para la Humanidad.
Pero si ya es poca la conciencia que la mayoría de nosotros tiene sobre su rol en nuestra subsistencia, es aún menor aquella que existe sobre la vida que estos albergan: un universo de organismos que son clave para mantener la fertilidad y la salud de los suelos, su capacidad de producir alimentos en cantidad y calidad suficientes, así como de secuestrar carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático.
“Lo que no se registra no se puede mejorar, y lo que ocurre con la actividad biológica del suelo es que muchas veces no hay una conciencia plena de esa diversidad que tenemos bajo el suelo: 4.5 tn/ha si sumamos toda la actividad microbiológica, desde las lombrices hasta los microorganismos de menor tamaño”, afirmó Cesar Belloso, Pte. Honorario de Aapresid y miembro de la Chacra Pergamino, en una entrevista sobre el tema en la Agenda Aapresid del 7 de julio.
La agricultura es uno de los pocos rubros que puede contribuir a mitigar el cambio climático a través del secuestro de C en los suelos. “Hay 1000 Gigatones de CO2 en la atmósfera producto de la actividad industrial; el suelo tendría la capacidad de capturar hasta 4000 Gigatones”, agrega Belloso.
Y para esto las raíces son fundamentales: el 40% de la actividad agrícola está representada en la biomasa de las raíces que, sirviendo de alimento y hábitat para la meso y micro fauna del suelo, generan junto a ella esa sinergia necesaria para ese secuestro.
Resulta entonces elemental alimentar esa vida aportando raíces a lo largo de todo el año. “Esto requiere prácticas de manejo: diversidad e intensidad de cultivos que den sustento a esa actividad biológica que además es, en última instancia, la que genera mejoras en la fertilidad química y física de los suelos”, explica César.
A lo largo de 9 años el proyecto Aapresid ‘Chacra Pergamino’ se dedicó a estudiar y medir estos efectos en esquemas agrícolas bajo siembra directa, encontrando máximo rendimiento y captura en aquellas rotaciones más diversas e intensas.
“Eliminar la labranza es el primer paso en la recuperación de la vida del suelo, al igual que ajustar la diversidad e intensidad de cada esquema de cultivos al ambiente que se está manejando”. Pero cabe mencionar que hoy el 90% del mundo tiene algún tipo de labranza.
El lema del próximo Congreso Aapresid ‘Siempre vivo siempre diverso’, apunta justamente a poner en valor la biodiversidad tanto por encima como por debajo del suelo y su rol para hacer frente a los desafíos de desarrollo sustentable.
Los sistemas biodiversos serán uno de los ejes del evento y se intentará responder a algunas preguntas en esa línea: ¿Es la biodiversidad económicamente rentable en los sistemas productivos? ¿Qué falta para que se adopten masivamente? ¿Nuestra matriz productiva, está preparada para sistemas biodiversos? ¿Qué postura toman los mercados? ¿Qué rol tienen los productores: son tomadores de decisiones o parte de un sistema?¿Cómo cuantificamos la biodiversidad y sus beneficios?
Para eso habrá invitados como Finian Makepeace, Director del documental de Netflix “Kiss the ground: la solución está justo debajo nuestro”, que a su cierre reza: “nos quedan 60 cosechas antes del colapso a causa del cambio climático”.
“Este mensaje puede verse como un fin de fiesta o como una oportunidad de regeneración de suelos a través de los modelos y prácticas como las que muchos ya están adoptando”, concluye Belloso.The post El rol de la biodiversidad para mantener los suelos sanos y fértiles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like