El senador nacional de Juntos por el Cambio por Entre Ríos, Alfredo De Angeli se reunió con el líder de los movimientos populares MTE, Frente Patria Grande y UTEP, Juan Grabois para trabajar en conjunto sobre “políticas que fomenten el arraigo productivo en el interior del país”, para “crear nuevas oportunidades” para las familias que habitan las ciudades y que no tienen oportunidades laborales, según informaron.
La línea de la charla entre ambas figuras públicas fue el proyecto de Ley que presentó De Angeli en marzo de este año para impulsar la agricultura familiar y la producción agropecuaria, con el cual busca crear un Instituto Nacional de la Colonización que permita otorgar tierras del Estado que hoy en día no se usan a familias que estén dispuestas a trasladarse y habitar el campo, y que con la producción de esa misma tierra puedan afrontar el pago del terreno.
El proyecto de ley, una especie de ProcreAr Rural que está en sintonía con los objetivos de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), busca resolver parcialmente la crisis laboral, habitacional y nutricional actual, para crear una oportunidad productiva en el interior de la Argentina que aumente la producción de alimentos, la mano de obra y ofrezca un techo para la familia.
Vea también – DE ANGELI PRESENTÓ UN PROYECTO PARA OTORGAR TIERRAS FISCALES A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR
En el momento en que el senador nacional dio a conocer su proyecto, trascendió que Grabois lo había llamado para felicitarlo por la iniciativa y quedaron en realizar un reunión más adelante para ver cómo se podían ayudar mutuamente. Promesa cumplida por ambos: este jueves se reunieron.
El encuentro
Infocampo conversó con De Angeli antes que entrara a sesionar en el Senado, día clave para el nuevo Marco Regulatorio de los Biocombustibles. “Fue una reunión muy amena donde los dos pudimos compartir ideas y preocupaciones. Él (por Juan Grabois) me contó que tiene otro proyecto similar al que presenté en marzo, y siempre que se respete la institucionalidad y la propiedad privada, quizás podamos trabajar en el futuro para tener un proyecto en conjunto“, contó.
“El hambre y la pobreza es algo que nos preocupa mucho a los dos. Hay ciudades que tiene que traer las frutas y verduras desde 300 kilómetros, cuando tenemos tierras fiscales alrededor de la ciudad donde se podría producir esos mismos alimentos”, agregó el senador.
Y continuó: “Así como hay muchos créditos hipotecarios para poder comprarse la primera casa a 20 o 30 años, también tendría que haber un plan para los hijos de productores e interesados de la agricultura familiar para que puedan desarrollarse y vivir en el campo en una nueva unidad productiva“.

Nos juntamos con @JuanGrabois en el Senado. Más allá de nuestras diferencias ideológicas fue una reunión muy cálida. Valoro mucho cuando dos personas con algunos pensamientos opuestos podemos sentarnos a debatir y a encontrar formas trabajar por el bien común. pic.twitter.com/6OmaQxavV3
— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) July 15, 2021

De Angeli indicó además que hay que “sacar a la gente de la pobreza y parar el éxodo del campo a la ciudad por necesidad, porque no hay muchas alternativas en las pequeñas ciudades, y eso es una responsabilidad de todos, de crear las condiciones para que las personas puedan quedarse trabajando un su ciudad“.
En relación al proyecto de Ley, el legislador indicó que aún no ha sido tratado en la Comisión del Senado, y afirmó que por más que tenga el respaldo de todo su bloque político, “es muy difícil cuando el oficialismo no quiere tratar un tema”.
Grabois y de Angeli acordaron volver a juntarse y seguir trabajando en conjunto.The post Grabois y De Angeli: “El hambre y la pobreza nos preocupan mucho a los dos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) aseguró que la incorporación del pollo en las primeras comidas de un bebé trae beneficios nutricionales, como también, genera estímulos en el niño para masticar.
Según algunos expertos, se considera que el momento oportuno para comenzar a dar alimentos distintos a la leche materna o de fórmula a niños sanos nacidos a término es a partir de los seis meses de vida. En ese sentido, una vez cumplido ese tiempo, la leche materna por sí sola deja de ser suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes. Además, el organismo del bebé como su desarrollo motor están en general lo suficientemente maduros como para procesar otras comidas.
Asimismo, los primeros alimentos tienen una función “educativa” ya que permiten al niño explorar nuevas texturas y sabores, al tiempo que contribuyen al desarrollo de habilidades masticatorias y deglutorias.
Cómo lo incorporamos
La carne de pollo es tierna por naturaleza, por lo tanto, es ideal para incorporar en forma desmenuzada en papillas, como así también para ofrecer luego en pequeños trozos que el niño puede tomar con sus propias
manos.
Es habitual comenzar a darle a los bebés puré de banana, manzana, pera o duraznos, así como papillas de papa, batata, calabaza y polenta, entre otros. Sin embargo, ya desde este momento puede ofrecerse una cucharada sopera de carnes magras como carne de pollo, ya sea hervida, al horno o a la plancha sin costra, desmenuzada o rallada.

Beneficios nutricionales
En cuanto a su valor nutricional, ofrece proteínas de óptima calidad y de muy fácil digestión, indispensables para el crecimiento. Aporta numerosas vitaminas del complejo B y tiene hierro de fácil absorción, un nutriente crítico en este período de la vida, al igual que el zinc.
También te puede interesar: Alimentación y tendencias: el rol de la agricultura en la nutrición del futuroThe post Revelan que el pollo se puede incorporar en las primeras comidas para bebés first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya se conocieron todos los Desafíos Legendarios para la semana 6 del Fortnite Temporada 7, para todos los jugadores, independientemente de si compraron o no el pase de batalla y son los siguientes:
Etapa 1: Obtenga el pedido de Slone desde un teléfono público: aterrice e interactuá con un teléfono público para recibir el pedido del Doctor Slone y complete la primera parte de este desafío.
E2: Coloque los suministros de Prepper en Hayseed’s Farm: habrá varios lugares para interactuar y colocar los suministros.
E3: Inflige daño a los jugadores en las granjas: inflige 25 de daño a los jugadores en cualquier ubicación de la granja en la isla Fortnite, como Corny Complex o Hayseed’s Farm.
E4: Usa un “Inflame a bull”: interactuá con un “infla-un-toro” para completar este desafío.
E5: Coloque señuelos de vacas en granjas: interactuá en ciertos lugares para colocar 3 vacas falsas en las ubicaciones de la granja.
E6: Daña un platillo conducido por extraterrestres: inflige 25 de daño a una nave conducida por extraterrestres en Fortnite.
Respecto a la etapa 5, la pregunta es ¿cuáles son esos lugares? Según Paul Tassi, colaborador de Forbes, “los desafíos de esta semana en su mayoría están relacionados con las vacas, incluida la colocación de señuelos en las granjas“.
Los señuelos de vacas se ven así:

Hay al menos diez ubicaciones de señuelos de vacas que están en el Complejo Corny (Corny Complex) y en la granja Hayseed (Hayseed’s Farm) que está al lado. Para completar el desafío se necesitan tres. Estos son los sitios:

Es simple, los aliens no distinguen entre una vaca de verdad y un señuelo de vaca.The post Fornite: ¿Dónde están las vacas señuelo para completar el desafío legendario? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la presentación del Programa Agenda Federal de la Embajada de Argentina en Estados Unidos, el gobernador Gustavo Bordet se comunicó vía zoom desde el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, con el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Bordet explicó que Entre Ríos es una provincia productora de alimentos y expuso la intención de ampliar las exportaciones hacia ese país.
También manifestó, puntualmente, ante el diplomático la necesidad de lograr la reapertura de la exportación de cítricos dulces a Estados Unidos, una de las producciones más importantes de Entre Ríos, donde hay dificultades para llegar.

“Venimos realizando gestiones de hace mucho tiempo para la reapertura. Vinieron misiones de Estados Unidos para ver las condiciones de cosechas y fitosanitarias de las plantaciones, y en nuestra zona no tenemos HLB, que es una enfermedad de las plantas que preocupa mucho”, explicó Bordet.
En comparación, agregó que Uruguay, “que tiene exactamente la misma situación que nosotros, tiene abierto el mercado norteamericano para exportar cítricos y nosotros no lo tenemos”, se lamentó el gobernador ante Argüello.
Mirá también Pensando en los cítricos, Entre Ríos dialoga con el Reino Unido para ampliar su oferta exportable
Para esto, el mandatario provincial destacó las relaciones ya construidas con los Estados Unidos.
“Estados Unidos representa entre el 85 y 90 por ciento del total del volumen exportable de arándanos. Es una cadena productiva que funciona muy bien en nuestra zona y que en momentos picos de cosecha, que será en tres semanas, llega a emplear entre 17.000 y 18.000 personas”, remarcó Bordet.
Considerando esto, la provincia viene trabajando con fuerza en su matriz productiva. En este sentido, el gobernador le informó al embajador que, este jueves, se abrirán las ofertas económicas, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para licitar el nuevo aeropuerto de Concordia, lo que posibilitará exportar cargas en manera directa a Estados Unidos.The post Apoyado en la fortaleza del sector arandanero, Entre Ríos que sus cítricos dulces vuelvan al mercado de EE.UU. first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores autoconvocados dispararon en las últimas horas contra el Consorcio ABC, entidad que forma parte del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y al que acusan de “medrar con el trabajo de productores que se están fundiendo”.
“El cartel de frigoríficos denominado ABC negocia con el Gobierno arrogándose la representación del sector agropecuario, al que traiciona cuando debiera sentirse parte solidaria”, lanzaron en un comunicado.
Según consideraron, ABC se maneja con el Ejecutivo “como ocurría en tiempos de Moreno con la carne y el trigo”, con cierres de exportación, baja del precio al productor y compra de vaca barata “que stockean mientras la exportación está cerrada y venden con grandes beneficios cuando esta se abre”.
“Negocio redondo que sería imposible sin las restricciones e intervenciones con las que el gobierno socialista afecta el libre comercio. Negocios patrocinados y regenteados por el Estado (que a la larga funde a todos, incluso a los que beneficia, como pasó con empresas avícolas, lácteas y metalmecánicas que creyeron encontrar El Dorado vendiendo a Venezuela)”, remarcaron.
En tanto, los autoconvocados pidieron “no venderles ni a ellos ni a sus testaferros ni intermediarios”.The post “Medran con el trabajo de productores que se están fundiendo”, la crítica de autoconvocados a ABC first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con escenarios contrastantes, el trigo 2021 no tiene ningún parecido a lo que sucedía con el cultivo hace un año.
Así lo informa la Bolsa de Comercio de Rosario, cuando resume y compara. “En julio del 2020, de las 7 millones de hectáreas que se esperaban implantar se descontaban más de 400.000 por falta de agua. Hoy el panorama es totalmente diferente, la intención era alcanzar las 6,7 millones de hectáreas y con un 90% de avance de siembra se ajustó el área triguera 2021/2022 en 6,8 millones“, indican los técnicos, alentando que este registro puede ser el mayor en los últimos 20 años.
Mirá también El “indice ONI”; deja dudas sobre el futuro del clima desde la primavera: ¿Neutro o Niña?
En julio de 2020 había 1 millón de hectáreas implantadas de cereal en condiciones regulares a malas por una sequía grave que afectaba el centro y norte del país. En cambio, actualmente, solo hay 75.000 hectáreas regulares en el norte de Córdoba.
“La diferencia de escenarios es contundente y salta a la vista comparando el contenido de humedad del suelo de julio de 2021 vs 2020”, advierten desde la entidad.
POR PROVINCIA
A nivel provincial los ajustes, que indica la Bolsa, son: en Córdoba, que venía con una intención de 1,4 millones de hectáreas, sin agua en la primera quincena de junio, se esperaba un recorte de alrededor de 200.000 hectáreas.
Pero el evento de mediados de junio dio una segunda oportunidad de siembra y la provincia alcanzará 1,35 millones. De esta manera Córdoba quedará con un 11% más de área triguera que en el 2020.
Por su parte, en Buenos Aires se esperaba un recorte interanual del 10% pero el descuento de área será solo un 6%.
También en Santa Fe habrá más trigo del que se estimaba hace un mes. Con un 8,5% más de área triguera que en el 2020, la provincia alcanzará el mayor nivel de siembra en toda su historia triguera: 1,3 millones de hectáreas. El crecimiento triguero en el centro y norte de la provincia ha sido fundamental para alcanzar esta cifra.
The post El trigo 2021, muy cerca de alcanzar el mayor nivel de siembra en 20 años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pandemia no detiene las intenciones de toda la comunidad agropecuaria de capacitarse. En conferencia de prensa virtual, este miércoles, se presentó oficialmente el vigésimo noveno Congreso de Aapresid: “Siempre vivo, siempre diverso”.
Nuevamente, este 2021, el tradicional seminario será totalmente virtual, con una duración de 6,5 días y comprenderá las semanas del 11 al 13 y del 17 al 20 de agosto.
En este anuncio estuvo David Roggero, presidente de la Asociación, también Marcelo Torres, su vicepresidente y Martín Rainaudo, gerente de Prospectiva.
“Estamos contentos de abrir la inscripción al XXIX Congreso Aapresid, virtual. Apuntamos a un Congreso con contenido de vanguardia y enormes posibilidades de interacción”, introdujo Roggero.
Por su parte, Torres destacó que, bajo el lema actual, el foco está en la biodiversidad como eje de la sustentabilidad: la biodiversidad ‘por encima del suelo‘, pero también por debajo’, y potenciando el rol de organismos que lo habitan para producir alimentos en cantidad y calidad y maximizar el secuestro de carbono en la lucha contra el cambio climático”, precisó Torres.
En el marco del evento también habrá lugar una ronda de negocios organizada junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el 18 y 19 de agosto, en la cual se convocará a compradores de India, Rusia, Bulgaria, Sudáfrica, Estados Unidos, Paraguay, Colombia, México y Kenia.
Mirá también Europa presentó al mundo la base del “EU Green Deal”: ¿De qué se trata?
EJES TEMÁTICOS
El congreso se organizará se organizará bajo siete ejes temáticos: sistemas biodiversos, ciencia y conocimiento en red, políticas públicas, cambio climático, economía, nuevas tecnologías, consumidores y tendencias alimentarias.
Para hablar de estos temas vendrán especialistas de todo el mundo y del ámbito nacional desde INTA, Conicet y universidades. Hablaremos de integración agrícola-ganadera, de nuevos cultivos, cultivos de servicios, Bioeconomia, agricultura digital y Agtech.
El director de Inversiones de AAICI, Santiago Paz, destacó que, “una vez más, por cuarto año consecutivo, nos sumamos con la Semana AgTech, el evento nacional de mayor tracción para este segmento, orientado tanto a las exportaciones como las inversiones”.
Acompañan 6 salas plenarias y más de 230 espacios de charlas, salas con traducción al inglés y hall comercial que reunirá a las principales empresas y organismos del rubro.
Las inscripciones al Congreso están abiertas en este link.
 The post Cuenta regresiva: a un mes, se abrió la inscripción al congreso de Aapresid, “Siempre vivo, siempre diverso” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el compromiso de continuar aportando soluciones a los productores y clientes argentinos a través de los productos Case IH, marca de CNH Industrial, y la excelencia en servicios de post venta, Grupo Criolani, inauguró una nueva sucursal en la ciudad entrerriana de Victoria. 
Concesionario oficial de la marca desde 1998 y con una trayectoria de más de medio siglo en la actividad agro-comercial, Grupo Criolani es sinónimo de atención, calidad y servicio, desarrollando sus tareas de la mano de un staff compuesto por más de 80 colaboradores altamente capacitados.
“Hace 56 años, mi abuelo Alfredo Criolani iniciaba un camino que hoy en día sigue en marcha y en constante expansión. Sin dudas, muchas cosas han pasado a lo largo de las décadas, pero seguimos aferrándonos a lo que siempre nos hizo crecer: la unión, el respeto y la familia. Apuntamos a brindar soluciones integrales a productores y contratistas rurales, siendo socios en el desarrollo de la actividad, ofreciendo maquinaria de máxima calidad, excelencia en atención postventa y cercanía”, afirmó Matías Criolani, Gerente Comercial del concesionario. 
Las instalaciones de la nueva sucursal ubicada sobre el Anexo Vial de la Ruta Provincial N°11, a 500mts de la rotonda del Puente Rosario-Victoria, cuentan con una superficie de 10.000 m2 distribuidos en el área de taller y servicios, depósito de repuestos, área de administración, patio de exhibición y un amplio showroom de ingreso.
El representante ofrece toda la línea de productos y servicios que la marca posee en Argentina, incluyendo los últimos lanzamientos, las cosechadoras Axial-Flow de las Serie 150 y 250. “Case IH se centra en la innovación tecnológica de alta gama, en la conectividad, la calidad, la innovación, el valor de reventa y la confiabilidad”, explicó Criolani.
Respecto de la apertura de la nueva oficina comercial, Matías Criolani expresó: “Actualmente contamos con sucursales en las ciudades de Totoras y Venado Tuerto, en Santa Fe, Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba, y la reciente inauguración en Victoria, Entre Ríos”, y agregó: “La localidad de Victoria es muy importante debido a la excelente región agropecuaria que la rodea, la facilidad logística con casa central, y por ser un punto estratégico para hacer base en la ciudad y poder crecer en toda la provincia”.
Con relación a la situación actual desencadenada por el COVID-19, explicó: “en la nueva sucursal se implementarán las mismas medidas y protocolos adoptados por el resto de nuestras oficinas desde el inicio de la pandemia, con el fin de prevenir y gestionar los riesgos para la salud. De esta forma se ha logrado dar soporte a los clientes en todas las áreas del concesionario, cuidando su salud y la de nuestro equipo de colaboradores.”
Para finalizar, Criolani reflexionó: “estamos muy orgullosos de esta oportunidad y seguir sumando al crecimiento de Case IH en la provincia de Entre Ríos, donde tenemos muchos amigos de la casa y estamos ansiosos por conquistar nuevos clientes. Con productos de alta calidad, excelencia en posventa, y proactividad comercial, creemos que tenemos una propuesta de valor interesante para los productores y contratistas de la región”.The post Abrió un nuevo concesionario de maquinaria agrícola en Entre Ríos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se estrenó Rematar, una nueva herramienta de comercialización de hacienda online creada por Expoagro, que dio inicio a un nuevo ciclo en el área ganadera con un remate de Rosgan que tuvo más de 11.400 cabezas y convenios con distintas entidades bancarias, lo cual le permitió a las casas consignatarias acceder a promociones especiales para este lanzamiento.
La primera subasta realizada en Rematar, dejó valores importantes en las categorías tradicionales, tales como los terneros que se vendieron a $226,44; novillos de 1 a 2 años se negociaron a $194,46; terneros y terneras a $218,26; terneras a $209,46; vaquillonas de 1 a 2 años se comercializaron a $198,37; vaca de invernada a $103,08; vacas con garantía de preñez a $56.670,29; vaquillonas con garantía de preñez a $80.363,64 y por último la vaca para faena a $130,76.
El remate se desarrolló desde ocho ciudades de distintas provincias de Argentina y tuvo una gran participación por parte de consignatarios y nuevos compradores.
Al respecto, Nicolás Kennedy, responsable de Ganadería de Expoagro, expresó: “Fue un gran remate con más de 11 mil cabezas. El precio fue acorde a lo que se venía vendiendo hasta ahora, a pesar de un contexto marcado por las restricciones en exportaciones de carne. En términos generales, fue una excelente subasta para el estreno de Rematar con herramientas financieras que ayudaron para que el negocio se lleve a cabo”.
Por su parte, Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan, destacó: “El remate tuvo distintas características. Desde el punto de vista de la invernada hubo una continuidad de precios donde se sintió el impacto de las distintas medidas del Gobierno, pero de alguna manera siguió saliendo con los valores que tenía en el mes de junio, de manera tal de que fue un remate sostenido y que, a pesar de todo, existe una continuidad de la venta. Estos animales son una reserva de valor para el productor, sobre todo para aquellos que trabajan el campo de forma mixta”, y agregó: “Fue un buen remate donde el papel del financiamiento acompañó mucho. Con el lanzamiento de Rematar aparecieron algunos compradores porque las tasas de interés eran favorables”.
Beneficios para el consignatario
Rematar ofrece la posibilidad de bajar costos y realizar subastas exclusivamente en la web, logrando un mayor alcance. Es una herramienta que brinda al consignatario la posibilidad de publicar y visualizar sus lotes de forma detallada y prolija, contando con la flexibilidad de adaptase al tipo de remate deseado, ya sea de invernada, de cría, de cabañas, etc.

Una de las novedades de la plataforma, es que dispone de un buscador de lotes inteligente con diferentes filtros para realizar exploraciones específicas. También cuenta con un método donde se puede compartir, vía redes, el remate deseado o algún lote específico.
Otra de las características de la plataforma es que tiene a disposición un sistema completo de pre ofertas y que se pueden visualizar todos los resultados de los remates realizados en Rematar, dando precios de referencia para la cadena de ganados y carnes.
Rematar va a estar disponible los 365 días del año a través de www.remataronline.com.ar.The post Cómo es la nueva herramienta digital para comercializar hacienda first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de un nuevo webinar organizado por Expoagro Digital YPF Agro, especialistas de nutrición analizaron el panorama actual de la alimentación, con el foco puesto en las conductas argentinas, uno de los países que más consumo de proteína animal reporta.
Bajo la consigna “Nuevos escenarios en la alimentación” y la moderación de Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la UBA, se pudieron conocer las exposiciones de Sergio Britos, licenciado en Nutrición y profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la de Entre Ríos, de Agustín Belloso, cofundador y CEO en Tomorrow Foods, y de José Lizzi, líder en Ganadería de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola).
Sergio Britos señaló en su disertación tres ejes importantes a tener en cuenta con respecto a la alimentación que deben articular a la ciencia y a la nutrición con la bioeconomía:
* Actuar en la inseguridad alimentaria infantil, que hoy está cerca en un 20%.
* Mejorar los entornos alimentarios, lo que determina que el 90% de la gente tiene una calidad de dieta intermedia, como máximo.
* Dieta de calidad, sostenible y accesible en cuanto a precios
Por su parte Agustín Belloso, que actualmente se dedica desarrollar ingredientes y soluciones basadas en proteínas vegetales, indicó que “creemos que en los nuevos escenarios de alimentación las proteínas vegetales van a tener un rol destacado”.
“En Argentina tenemos un consumo bajo de legumbres por la falta de presentaciones; las conocemos siempre en guisos o ensaladas”, señaló y dio el ejemplo con su empresa, que produce hamburguesas a partir de arvejas y que está creciendo la demanda de este tipo de alimentos.
Vea también – EL INTI FIRMÓ UN CONVENIO CON UNA EMPRESA PARA EL DESARROLLO DE PROTEÍNAS VEGETALES
José Lizzi manifestó que “la tendencia de la demanda de carne a nivel mundial es que hasta el 2030 habrá un crecimiento fuerte, y luego un estancamiento”, y es por esta razón que propuso que uno de los escenarios posibles puede ser un cambio cultural, cambio generacional, cambio de hábitos, o consumo responsable: “También podría ser un escenario más disruptivo donde lleguemos a un punto donde la demanda comience a disminuir producto de encontrar mejores fuentes de alimentación”.
Reviví el webinar de “Nuevos escenarios en la alimentación”:
The post Modificar hábitos de consumo sin excluir alimentos, la receta nutricional clave first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like