Luego de la victoria en la Copa América con la selección, Lautaro Martínez anunció junto a su pareja, Agustina Gandolfo, que van a crear su propia marca de vino.
La variedad elegida por los novios es un malbec, que se está elaborando y estacionando en la bodega Las Compuertas, ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, de donde Gandolfo es originaria y se ocupa de controlar el proceso.

View this post on Instagram

A post shared by Lautaro Javier Martinez (@lautaromartinez)

Aunque todavía no se conoce si estará destinado a la venta o al  consumo familiar, la pareja mostró su felicidad por este nuevo proyecto que iniciaron.The post El ex jugador de Racing que creó su propia marca de vinos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Va cerrándose la ventana ideal de siembra de los cultivos de invierno.
En la última semana, luego de incorporar unas 266.000 hectáreas, el avance de siembra de cebada ya cubre el 84,1 %, de las 1,15 millones de hectáreas proyectadas.
Los analistas del área de estimaciones agrícola de la Bolsa de Cereales porteña destacan y ubican el ritmo de avance sobre el límite superior de la velocidad de siembra habitual.
Durante los últimos 15 días, las subregiones de la zona núcleo y el sur de Córdoba dieron por concluidas las labores, mientras que el centro-este de Entre Ríos y el centro de Buenos Aires informan demoras como consecuencia de las lluvias registradas durante los últimos siete días.

Mirá también Otra ola polar se posicionará sobre toda la región agrícola argentina desde este fin de semana
El caso del trigo es muy similar, con un progreso de siembra de trigo fue de 4,9%, alcanzando a cubrir el 96,2% de las 6,5 millones de hectáreas estimadas para la campaña en curso.
En este último cultivo, el centro-norte de Santa Fe, junto a algunas subzonas del área central y también de San Luis, se suman a las zonas que han finalizado las labores, luego de que se recuperó el piso de siembra. Sobre el sur del área agrícola, específicamente en el centro de Buenos Aires, aún se registran focos de excesos.
Así y todo, en el balance general, la siembra nacional del cereal mantiene un adelanto interanual de casi 5%. Respecto a la condición de cultivo, si bien los perfiles de humedad comienzan a agotarse, los lotes mantienen una condición de buena a excelente en el 58,6% de los casos.The post Los cereales de invierno siguen sembrándose a un ritmo muy adelantado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La hermana de Luis Miguel Etchevehere se lanzará como candidata a diputada para las próximas elecciones, que tendrán sus dos instancias con las PASO el 12 septiembre y las generales el 14 noviembre.
La confirmación se conoció en las últimas horas, en una entrevista que Dolores le concedió al diario Perfil, donde aseguró que su idea es competir contra el exministro de Agricultura del gobierno de Mauricio Macri y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, en una fórmula con Juan Grabois.
“Estamos trabajando para que no esté todo concentrado en un 1% como ocurre en este momento y que de ellos dependa la vida y la existencia de tanta gente. Vamos a traccionar para que las posibilidades de producción sean más parejas. Uno de los objetivos es trabajar para que todos tengamos la misma posibilidad de producir alimentos sanos. Estamos, puntualmente, trabajando por el acceso a la tierra. Hay que dar más espacio a los más vulnerables y vulnerados”, expresó.
Por su parte, Grabois mostró en su cuenta de Twitter una boleta que podría ser la que aparezca en el cuarto oscuro dentro de dos meses.
“Dicen que en Entre Ríos, Etchevehere puede competir por la República… y ¿quién va a ser? ¿el ladri de Luis Miguel? ¡Dolores! ¡Abajo el pacto de poder de Etchevehere, Bordet y el Glifosato!”, disparó el dirigente social sobre la candidatura de Dolores.

Dicen que en Entre Ríos, Etchevehere puede competir por la República… y ¿quién va a ser? ¿el ladri de Luis Miguel? ¡Dolores! ¡Abajo el pacto de poder de Etchevehere, Bordet y el Glifosato! pic.twitter.com/fZ79ti0wEP
— Juan Grabois (@JuanGrabois) July 15, 2021
The post La candidatura de Dolores Etchevehere ya tendría “boleta” para septiembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ingreso de una masa de aire frío y seco avanzará de sur a norte, provocando tiempo estable, pero un descenso térmico en todo el país e incluso en sectores de Paraguay, sur de Brasil y gran parte de Uruguay, pronostican los expertos en agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Las temperaturas se mantendrán bajas durante toda la semana, pero se espera que el momento más frío se produzca durante la jornada del sábado, momento en el cual el viento del sector sur será más intenso y provocará el fuerte descenso térmico en toda la franja este del país”, aseguraron en el último informe climático semanal, y advirtieron que las heladas serán también comunes por estos días.
La circulación del viento prevalecerá del sector sur y, recién sobre finales de la cuarta semana del mes, irá rotando la dirección y, lentamente, pasará a ser del sector norte o noroeste, permitiendo que las temperaturas comiencen a ascender paulatinamente.
Mirá también “Hay que tener un claro mensaje contra el cambio climático”: Kerry le habló a Cabandié
LA REGIÓN
El Sistema Nacional de Meteorología (SNM) brasilero también alertó a sus productores que, a partir del sábado por la noche (17), una nueva masa de aire frío, de origen polar, comenzará a actuar en la Región Sur.
Esa masa avanzará a través de las regiones Medio Oeste y sudeste San Pablo y suroeste de Legal de Amazonia, originando un nuevo episodio de heladas. Por esta razón, se espera que las temperaturas disminuyan en los próximos días.
Asimismo, según un boletín meteorológico del país vecino indicó que aire frío debería llegar al resto de las regiones del Medio Oeste y Sudeste y los efectos se pueden sentir, más atenuados, incluso en el al sur y oeste de Rondônia, al suroeste de Amazonas y en el estado de Acre.
The post Otra ola polar se posicionará sobre toda la región agrícola argentina desde este fin de semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves el Senado aprobó un proyecto de ley que crea el Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (Prosas) con el objeto de promover las inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes para que se realicen en el marco de lo dispuesto por la ley de inversiones para bosques cultivados.

En este sentido, el programa destinará el 10% de los aportes recibidos a atender los gastos necesarios para la implementación de las acciones especificadas en la ley de bosques.
Según se detalla en la iniciativa, parte de esos recursos deberán ser aplicados a la información sobre los aportes de las compañías aseguradoras y a tareas de difusión, concientización y capacitación sobre la forestación y su rol para incrementar el secuestro de carbono, reduciendo el impacto del cambio climático y mejorando al ambiente.
Asimismo, se podrá disponer de hasta un 2,5% para apoyar la gestión de las autoridades de aplicación provinciales de acuerdo a lo ejecutado en cada jurisdicción.
El programa se integrará con el aporte obligatorio que deberán realizar los asegurados del seguro automotor en una proporción de la prima que determine la Superintendencia de Seguros de la Nación, entre el 0,5% y hasta un 1%.
El proyecto fue girado a Diputados.
También te puede interesar: Denuncia en la Corte Suprema por la “violación sistemática de la ley de Bosques” en ChacoThe post El Senado aprobó un plan para fomentar inversiones en bosques cultivados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos jóvenes cordobeses, Agustín Torriglia y Emilia Macor (Fotos), uno de Río Cuarto y otro de Adelia María, respectivamente, fueron elegidos y serán presidente y vicepresidente de la Mesa de Aapresid Joven, hasta el año 2023.
Este jueves, la mesa se anunció oficialmente, aunque la presentación ante la comisión directiva de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.
Mirá también Qué es “International Young Farmers”, la red colaborativa de productores jóvenes que buscan cambiar al agro

Torriglia es Estudiante avanzado de ingeniería agronómica (UNRC), de Río Cuarto, y coordina el equipo Bioeconomía del programa Prospectiva, miembro de Políticas Públicas y Comunicación en la Asociación.
Por su parte, Macor, hija de productores agropecuarios en la zona rural de Adelia María, también estudiante de agronomía en Río Cuarto, integrante de Aula Aapresid y Regional Adelia María, y desde este mes es facilitadora del programa “Buenas Prácticas Agropecuarias”,  en esa provincia.
La Mesa Joven de Aapresid la integran 300 estudiantes de varias provincias argentinas, más  graduados, múltiples carreras y universidades, provenientes de diferentes provincias argentinas (Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Santa Fe y Salta) y también parte del grupo internacional, en África.
El objetivo busca construir el “semillero” de nuevas generaciones comprometidos con la institución y con la comunidad agroalimentaria. 
 The post Se formó la primera comisión directiva de Aapresid Joven first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA AMBA diseñó un nuevo sistema de información de precios en Mercados Cooperativos Mayoristas vía Telegram que consiste en avisos diarios sobre los valores de las frutas y hortalizas del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El coordinador de Extensión del Inta AMBA, Francisco Pescio, señaló que se releva tres veces por semana cada mercado y se les brinda la información de los precios mayoristas. Esto les es “muy” útil a productores y productoras para que tengan información de primera mano sobre los precios de los productos más importantes y para los propios mercados para que estén al tanto de la evolución de precios, como también los consumidores.
Según mencionó el directivo, forman parte de este proyecto: el Mercado Saropalca de Morón, Norchcichas de Moreno y 2 de Septiembre de Pilar.
La propuesta se realiza en el marco del proyecto “Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19” a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Quiénes pueden suscribirse
El instituto agropecuario invita a cualquier interesado a suscribirse gratuitamente al canal de Telegram: desde productores hasta consumidores que quieran recibir información diaria de precios.
Asimismo, el coordinador de Extensión del Inta AMBA comunicó que se está trabajando en el diseño de una APP que esperan sumar en un futuro cercano al Telegram.
Para sumarse al Telegram:
https://t.me/preciosfhamba
Para más información:
Ing. Agr. Francisco Pescio                                                                                                                                 pescio.francisco@inta.gob.arThe post Productores pueden recibir precios de frutas y hortalizas mayoristas por Telegram first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con mucha actividad en la Cámara de Senadores, este jueves, los legisladores otorgaron media sanción al proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal.
Con el voto afirmativo de 56 senadores; 5 votos negativos y 1 abstención, este proyecto, que propone la iniciativa de convertir al cannabis en otra materia prima de los que exporta la Argentina, seguirá su camino hacia la Cámara de Diputados para conseguir la media sanción que falta para que sea ley.
Mirá también Producción de cannabis, el nuevo destino del predio de Fabricaciones Militares en Azul
El senador por San Luis, Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos) fue el miembro informante de la iniciativa. Sostuvo que “con esta ley, la actividad sale de la ilegalidad y es en la ilegalidad donde anidan núcleos de corrupción. El uso medicinal puede llevar a un alivio de muchas patologías”.
Por su parte, la senadora oficialista por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (FdT) valoró “la coincidencia que tenemos en este tema ya que el marco regulatorio nos permitirá aprovechar todas las potencialidades que tiene el Cannabis en la República Argentina.
EL PROYECTO

Se define como objeto de esta ley establecer el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica y el uso industrial.

Se establece que la autoridad regulatoria estará facultada para regular, emitir y controlar las autorizaciones administrativas que permitan el registro e inscripción de semillas, cultivo, cosecha, almacenamiento, fraccionamiento, transporte, distribución, procesamiento, comercialización y cualquier otra etapa o actividad económica que integre la cadena productiva del cannabis.
Esta ley regirá en todo el territorio de la República Argentina con carácter de orden público.
Se crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame) como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo. Será competente para regular, controlar y emitir las autorizaciones administrativas para uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados.
The post Los senadores dieron media sanción al marco regulatorio del cannabis medicinal y el cáñamo industrial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como estaba previsto y más allá de la nueva prórroga de la Ley 26.093 (Ley de Promoción de biocombustibles), en las últimas horas de este jueves, los senadores otorgaron la media sanción que faltaba para el nuevo marco de la ley de biocombustibles.
La iniciativa fue aprobada por el voto afirmativo de 43 senadores, contra el voto negativo de 19 legisladores. En particular se votó el artículo 8 que obtuvo 38 votos positivos, 21 negativos y 3 abstenciones.
El miembro informante del proyecto fue el legislador por San Juan, Rubén Uñac (Frente de Todos), quien sostuvo que “esta actividad, desde hace 15 años, genera inversiones por más de 3.000 millones de dólares, se crearon nuevas empresas, 54 plantas industriales distribuidas en 10 provincias argentinas, pero el escenario ya no es el mismo y es necesario contemplar la diversidad de esta industria en la que cohabitan grandes industrias con pymes”.
Mirá también Gestión veloz: en comisiones del Senado hubo dictamen y la nueva ley de biocombustibles pasa al recinto
Por su parte, su colega de cámara, Luis Naidenoff (Juntos por el Cambio) expuso otro punto de vista bien diferente. Esta ley “afecta el horizonte de previsibilidad del país”.
Asimismo agregó que “los grandes ganadores con esta ley son las petroleras. Y claramente YPF que con esta ley mejora sus balances”. Le preguntó al cuerpo “quiénes pierden? Las Pymes, los que invirtieron. No hay espalda para competir”.
MARCO REGULATORIO

Se establece que todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil, que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiesel del 5% medido sobre la cantidad total del producto final. La autoridad de aplicación podrá elevar este porcentaje cuando lo considere conveniente y también podrá reducirlo hasta el 3%.
Se establece que todo combustible líquido clasificado como nafta que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de bioetanol del 12%.

Se establece que las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos no podrán ser titulares o tener participación en empresas y/o plantas productoras de biocombustibles.

Se dispone que solo podrán elaborar, almacenar y/o comercializar biocombustibles, o llevar a cabo la mezcla de estos con combustibles fósiles en cualquier proporción, las empresas que se encuentren debidamente habilitadas a tales efectos por la autoridad de aplicación
The post Se sancionó la nueva ley de biocombustibles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con más de 108 años de trayectoria, Sumitomo Chemical realiza una nueva apuesta por la investigación y el desarrollo. En este marco, la firma decidió concretar un nuevo paso dentro de su fuerte plan de crecimiento para Latinoamérica con la introducción de un nuevo fungicida: Excalia Max.
“Estamos realizando el pre lanzamiento comercial de este producto:  un nuevo fungicida, compuesto por una carboxamida en mezcla con un triazol, y que tiene como aspecto novedoso que está basado en una molécula descubierta por Sumitomo Chemical y completamente nueva para el mercado: Indiflin™”, explicó Lucas Díaz Panizza, gerente de Marketing del grupo.
Aunque el modo de acción de las carboxamidas es algo con múltiples antecedentes y experiencia a campo, “el valor que agrega esta molécula, y su principal diferenciador es su sobresaliente performance para el control de las royas principalmente, tanto en soja como en trigo. Además, se está trabajando para que pueda ser utilizada en tratamiento de semillas y en otros cultivos”, añadió Díaz Panizza.
El ejecutivo de Sumitomo Chemical consideró que es un lanzamiento muy importante para la compañía a nivel regional, debido a la incidencia que tiene la roya de la soja en países de la región como Brasil y Paraguay, donde hay campañas en que se suele aplicar hasta cuatro veces fungicidas para controlarla. También las condiciones que son frecuentes en Argentina con las royas del trigo y dos aplicaciones por campaña.
El producto acaba de recibir registro en Estados Unidos, Canadá y Japón y Argentina, que fue el primero en Latinoamérica, seguido de Paraguay, Brasil y Bolivia.
Según Díaz Panizza, “la particularidad de Excalia Max es que logra un control que supera el 90% en este tipo de enfermedades, con un incremento de los rendimientos de alrededor del 10%”.
Por ahora, el pre lanzamiento comercial y la próxima salida al mercado, que esta prevista para 2022 es solo para aplicaciones foliares, con una dosis recomendada de 700 centímetros cúbicos por hectárea.
“Luego, el plan es desarrollar formulaciones para tratamiento de semillas, y otras combinaciones con diferentes moléculas para las aplicaciones foliares y para otros cultivos. Es el nuevo estándar de control que ofrecerá la compañía, apoyado sobre esta nueva tecnología que es Indiflin”, completó el gerente de Marketing de Sumitomo Chemical.
Resultados
Convocada por Sumitomo Chemical, la experta en fitopatología del Inta, Lucrecia Couretot, expuso en la última edición de A Todo Trigo sobre la problemática de la roya en Argentina.
Entre algunos aspectos, mencionó el crecimiento que está teniendo el uso de carboxamidas para aumentar la eficiencia de control de esta enfermedad, sumándose a los tratamientos tradicionales con triazoles y estrobilurinas.
Según la red de evaluación de fungicidas liderada por el Inta Pergamino, cuando se utilizan carboxamidas como Excalia Max, se logra un recupero promedio de alrededor de 120 kilos por hectárea. Y en caso de lotes con alta presión de enfermedades, se observaron diferencias favorables de hasta 300 kilos.
Por otra parte, el coordinador técnico de producto de Sumitomo Chemical, Mauro Balza, dio algunos detalles más sobre Excalia Max.
“Se distingue porque es una nueva carboxamida, que combina dos modos de acción: Indiflin 6% más Tebuconazole 20%. Es sistémico de aplicación foliar y sin riesgo de lavado ni fitotoxicidad,  con una buena foto estabilidad. Su acción es inhibir la respiración celular y la biosíntesis de ergosterol”, resumió.
Además, dio algunos datos más sobre la eficacia en el control: en el caso de aplicaciones simples, en comparación con testigos con hasta 100 por ciento de incidencia y 30 por ciento de severidad de la roya amarilla, se logró bajar esas proporciones a 27 por ciento y 12,6 por ciento, respectivamente. En rendimiento, la respuesta fue de 940 kilos por hectárea.The post Trigo: en 2022 llega la “revolución” para el control de enfermedades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like