Los países de las Américas se preparan para ir la semana próxima a Roma, a la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (ONU), que se realizará la semana próxima entre el 26 y el 28 de julio, en Roma, Italia.
Con esta postura defenderán la importancia estratégica que tiene para el continente la producción agropecuaria y ante los embates de la Unión Europea respecto al impacto que genera sobre el ambiente la forma de producción en Sudamérica.
Los ministros de agricultura de los diferentes países mantuvieron una reunión virtual junto a altos funcionarios de varias naciones y al Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Mirá también En Roma, Cabandié se reunió con el director de FAO, que le pidió producir más alimentos
Durante la reunión se enfatizó sobre la realidad de sus sistemas ganaderos que, mediante buenas prácticas, tienen un impacto ambiental positivo gracias a la captura de carbono que realizan los pastizales.
La Pre-Cumbre es un evento preparatorio para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, convocada por el secretario general de la ONU, con la misión de transformar la producción y el consumo de alimentos.
“Llevaremos una visión conjunta sobre las realidades de nuestros sistemas productivos. Somos la región del mundo que produce más alimentos y también la que aporta más servicios ecosistémicos”, señaló el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Moisés Bertoni.
Mirá también Biocombustibles: para los productores, la nueva ley “atenta contra el ambiente”

 
El documento elaborado pone en primer plano el rol de los agricultores para el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios y destaca a la agricultura como una actividad fundamental.
Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Ariel Martínez, consideró que la producción alimentaria de América Latina es “garante” de la seguridad alimentaria global y debe poner el énfasis en la adaptación al cambio climático, en lugar de en la mitigación.
“Nosotros debemos transformarnos a una velocidad distinta a la de los países que tienen mayores responsabilidades. Como nuestro peso en la emisión global de gases de efecto invernadero es menor, aunque transformáramos totalmente nuestra agricultura, igualmente, seguiríamos sufriendo los efectos del cambio climático”, dijo Martínez.The post Los países latinoamericanos se unieron y defenderán los sistemas agropecuarios en Roma first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ciclo del cultivo de trigo viene avanzando bajo condiciones muy buenas en todas las regiones productivas del país. Tal es así que las proyecciones ya adelantan que puede convertirse en una campaña récord, mientras que la superficie con cereales de invierno está muy cerca cubrirse completamente.
Sin embargo, las condiciones ambientales de este ciclo de trigo, más húmeda respecto a la campaña anterior, pueden generar mayor cantidad de complicaciones sanitarias.
En este sentido, desde el “Sistema de Alerta de INTA Marcos Juárez”, advirtieron en su último informe sobre el potencial daño de diferentes especies de pulgones.
Mirá también El trigo 2021, muy cerca de alcanzar el mayor nivel de siembra en 20 años
Este miércoles, la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (Aappce) envió la primera advertencia de la campaña a los agricultores al denunciar la detección de las primeras pústulas de roya anaranjada (Puccinia tritici) en la localidad de Christophersen, en el sur de la provincia de Santa Fe.
La detección fue realizada por Ignacio Roca, quien es integrante de la red sanitaria que Aappce tiene desarrollada e involucra a diferentes zona productivas.
Cabe recordar que las temperaturas óptimas para el desarrollo de esta patología son temperaturas alrededor de 20º, por lo que en inviernos benignos, es de esperar que se produzcan ataques tempranos frente a la presencia de alta humedad por rocío, lluvias o neblinas.

🟢📢 El nodo Norte de Bs. As. Y Sur de Santa Fe informa la primera detección de #RoyaDeLaHoja (Puccinia triticina) en la zona.
📍Christophersen
🌾Baguette 620 | Z 22
📷Ignacio Roca (@AgroconsultorSA) #RedMIP #AlertaMonitoreos #Trigo #ElMonitoreoEnTodosLados pic.twitter.com/ucHvFGkfpV
— AAPPCE (@AAPPCE) July 21, 2021
The post Región Centro: alertan sobre la aparición de las primeras royas en trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Secretaría de Gestión de Riesgo de Córdoba difundió impresionantes imágenes del gran incendio forestal que se desató en la zona de Malagueño en las últimas horas.
Tal como lo confirmaron desde el gobierno provincial, se trató de un hecho intencional: seis ciclistas vieron a dos hombres bajarse de un Fiat Siena para encender el fuego. Aparentemente, los responsables ya habrían sido identificados.
Ahora, bomberos voluntarios de Malagueño, Santa María de Punilla, Carlos Paz, La Calera y Bialet Massé y dos aviones hidrantes trabajan en la zona, en las cercanías del museo La Perla.
Pese al incendio, hay visibilidad para el tránsito vehicular sobre la autopista Córdoba – Carlos Paz.
“Por el momento el combustible que está quemando es un material ligero, pastizal. Hay un frente de 2.000 metros aproximadamente”, informó el director general de Protección Civil, Diego Concha.
Las imágenes
 

El ministro @alfonmosquera llegó a inmediaciones de #Malagueño, donde desde pasadas las 16.30 se desarrolla un #IncendioForestal. En el lugar recibe un informe detallado de la situación actual de parte del Director de Protección Civil y del Sec. De Gestión de Riesgo. pic.twitter.com/hD3HEsUimj
— Ministerio de Seguridad (@minsegcba) July 21, 2021

 

La Secretaría de Gestión de Riesgo informa que trabajan #BomberosVoluntarios conjuntamente con el #ETAC, con el apoyo de dos aviones hidrantes del @gobdecordoba, en un #IncendioForestal declarado en cercanías del museo La Perla. pic.twitter.com/4SRvpZQoPL
— Ministerio de Seguridad (@minsegcba) July 21, 2021
The post Imágenes del gran incendio forestal en Córdoba: el fuego llegó a la autopista y fue intencional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Angus adquirió un predio de tres hectáreas dentro del “Mercado Agroganadero Cañuelas”, lo que constituye la adquisición más relevante en la historia de la institución y que beneficiará a los socios como así también a las 45 firmas martilleras del Mercado.
El predio adquirido estará destinado a la realización de exposiciones, remates de cabañas, ferias internacionales y todas las actividades relacionadas con la ganadería y la agroindustria de este nuevo Mercado.
Mirá también Angus inicia la primera prueba nacional de eficiencia de conversión de toros
La compra de este predio, recientemente, había despertado cierta polémica interna dentro de la Asociación que se exteriorizó como parte de los cruces entre listas oficialistas y opositoras dentro de un año electoral para la entidad.
“Sin duda es una compra histórica que hemos alcanzado gracias a la solidez económica y financiera lograda en estos años y lo que nos permitió hacer la inversión con recursos propios“, aseguró el presidente de Angus, Alfredo Gusmán, luego de la firma del boleto de compra-venta del sitio, un acto que reunió en varios dirigentes de la entidad.

MERCADO AGROGANADERO
El “Mercado Agroganadero Cañuelas” nació para trasladar el viejo Mercado de Liniers cuyo predio estará constituido por el centro de transacciones agropecuarias más importante de la Argentina y conformado por 45 firmas martilleras.
El centro de exposiciones contará con todas las facilidades necesarias para los participantes, desde hotelería, servicios, y salones que permitirá acceder a mejores prestaciones en un lugar estratégico.The post Angus concretó la compra de un predio en el Mercado Agroganadero de Cañuelas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La secretaria de Comercio Interior sigue recorriendo fábricas que son parte de “Super Cerca”Paula Español, la secretaria de Comercio Interior, estuvo en la localidad de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, y monitoreó la producción de los alimentos que integran el programa “Súper Cerca”. En este caso de la empresa Molinos Río de la Plata, que elabora y participa dentro del programa con su línea de pastas secas.
La secretaria, recientemente, también estuvo en la fábrica de la productora de lácteos Yatasto, en la localidad de Navarro (Buenos Aires).
A partir del lanzamiento de Súper Cerca, la empresa incorporó siete productos a la canasta de precios fijos y de referencia para los almacenes y autoservicios de cercanía.
Mirá también En Roma, Cabandié se reunió con el director de FAO, que le pidió producir más alimentos
“Súper Cerca es un programa muy importante porque permite llegar con los precios de referencia a los comercios cercanos de todos los barrios del país. Estamos viendo la producción de los alimentos que integran Súper Cerca porque es el reflejo de la articulación que venimos realizando entre Nación, provincia y municipios”, dijo la Secretaria.
SUPER CERCA
Este programa es un acuerdo de precios con 24 grandes empresas para que 70 productos de la canasta básica de consumo cotidiano lleguen a almacenes y autoservicios de cercanía a precios fijos hasta fin de año y en todo el país.
Para asegurar el cumplimiento del acuerdo en todos los comercios, los productos cuentan con un rotulado específico impreso en el envase que identifica el logo del programa y señala el precio de venta sugerido.

Visité la planta de Molinos Río de la Plata junto al intendente de Malvinas Argentinas, @Nardini_Leo.
Recorrimos y observamos el avance de la producción de los alimentos que integran #SúperCerca. pic.twitter.com/oEwsws3Tpi
— Paula Español (@pauespanol) July 20, 2021
The post La secretaria de Comercio Interior visitó otra fábrica de alimentos que integran “Super Cerca” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral se encuentra trabjando en un proyecto para proteger a los cultivos de hortalizas de los cambios de temperatura y patógenos.
Federico Ariel, el director del Laboratorio de Epigenética y ARNs No Codificantes del IAL, explica que apuntan promover el desarrollo de tecnologías verdes y reemplazar a los agroquímicos “para evitar que se pongan en riesgo tanto el ambiente como la salud“.
En los estudios publicados demuestran que la aplicación de ARNs no codificantes exógenos logró que plantas de tomate “resistan al hongo Botrytis cinerea, el patógeno responsable de la ‘podredumbre gris‘, una enfermedad de más de 200 especies vegetales que causa pérdidas millonarias”.
La tecnología es similar a la de una vacuna, ya que mediante un spray se le muestra a la planta una porción de un genoma del patógeno para lograr que desarrolle defensas específicas.
“Nuestra propuesta consiste en utilizar esos ARNs para preparar a la planta antes del cambio brusco de temperatura”, explicó Ariel.The post Argentinos trabajan en una vacuna para proteger a los cultivos de los cambios de clima first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a junio de este año que dejó un aumento interanual del 59,4% alcanzado un total de 12.885 millones de dólares, donde las exportaciones fueron de 6.976 millones de dólares y las importaciones marcaron 5.909 millones de dólares.
Para el caso de las ventas al exterior, en el sexto mes de este año se registró un aumento del 45,8% impulsado principalmente por los “Productos Primarios” que con un aumento del 18,6% interanual alcanzó los 2.024 millones de dólares, las exportaciones de “Manufacturas de Origen Agropecuario” que con un alza del 39,9% generaron un ingreso de 2.761 millones de dólares, y en menor medida pero con un gran desempeño, las “Manufacturas de Origen Industrial” que evidenciaron una suba del 116% respecto a junio del año pasado, alzando un saldo de 1.857 millones de dólares.
Con estos números de ventas, restando los egresos por importaciones, el saldo comercial de junio fue de 1.067 millones de dólares.

El aporte del agro
Las subas en las exportaciones de junio de 2021 respecto a igual mes de 2020, fueron el aumento de harina y pellets de la extracción del aceite de soja con un alza de 287 millones de dólares; aceite de soja en bruto (272 millones de dólares); maíz en grano (251 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (202 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (108 millones de dólares); y aceite de girasol en bruto (99 millones de dólares).

Para ver el informe completo del Indec hacer click AQUÍ.The post Aumentó casi 60% el intercambio comercial en junio según el Indec first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) emitió un comunicado criticando la nueva Ley de Biocombustibles aprobada recientemente en la Cámara de Senadores de la Nación.
Para los ruralistas, el nuevo marco regulatorio “atenta no solo contra el medio ambiente desalentando la producción y consumo de energías no contaminantes, sino también contra la generación de valor agregado en origen”.
Tal como argumentan “esos granos que se utilizaban para producir biodiesel, ahora pasarán seguramente a exportarse como poroto de soja, generando aumento de la capacidad ociosa en la industria que apostó a los biocombustibles, y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo”.
Vea también – SE SANCIONÓ LA NUEVA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES
Para el caso del bioetanol a base de caña de azúcar, que se vio “beneficiado” por la nueva normativa dado que mantiene un mínimo obligatorio del 6%, los productores tucumanos manifestaron que “no debemos mirarnos el ombligo” y que les “preocupa” que “industriales locales y nuestro Ministro de Desarrollo Productivo celebren este retroceso en materia medioambiental”.
Por eso remarcan que como el gasoil (mezclado con biodiesel) es el de mayor consumo en la Argentina, dado que está presente en “la producción agropecuaria, en el trasporte automotor como ferroviario, tanto de pasajeros como de cargas”, este consumo representa “un valor muy superior al de las naftas”.The post Biocombustibles: para los productores, la nueva ley “atenta contra el ambiente” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) pone en marcha el segundo encuentro virtual para los para jóvenes de la cadena de ganados y carnes (de los cuatro previstos para este año), denominado “Carne: agregado de valor con tecnologías exponenciales”.
Este seminario que se llevará a cabo el próximo 28 de julio a través de la plataforma Zoom, contará con disertaciones de especialistas y casos inspiradores, donde también estará presente la voz de los jóvenes de las entidades agropecuarias.
Algunas de las disertaciones serán las siguientes:
–Emprendedores: protagonistas de la innovación en el negocio de la carne. Edgardo Donato (MundosE).
–Biotecnología + Tics = agregado de valor + sustentabilidad + desarrollo regional. Mayco Mansilla.
–Innovación disruptiva en cadenas de valor tradicionales. María Victoria Nagel.
–Casos reales inspiradores: Diego Heindrich (Carnes validadas); Ignacio Albornoz (Cattler); Martín Sebastián Tosco Sánchez (startup Basto).
–En boca de todos: jóvenes dirigentes agropecuarios dan su visión de futuro donde confluyen oportunidades de agregado de valor a través de tecnologías, sustentabilidad y desarrollo regional dentro de la cadena de ganados y carnes.
–El IPCVA: valor agregado en la comunicación de acciones. Eugenia Brusca (Departamento de Promoción Interna del IPCVA).
Como todas las actividades que lleva a cabo el IPCVA, la conexión para poder participar en la jornada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una inscripción previa haciendo click AQUÍ o al whatsapp +54 9 11 4415-8189.The post Se viene otra jornada gratuita del IPCVA para jóvenes ganaderos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La situación por el destino de las tierras del INTA Catamarca genera cada vez más reacciones por parte del sector agropecuario.
Luego de que el proyecto para cederlas al Estado obtuviera media sanción en el Senado, desde Federación Agraria Argentina (FAA) salieron a criticar la medida y consideraron que el Gobierno Nacional busca “vaciar” el organismo. Ahora, se sumaron a las quejas los trabajadores de ese espacio y dejaron en claro que rechazan la iniciativa.
“El proyecto de cesión de tierras con la excusa de urbanización para realizar un ‘polo social y educativo sin grandes inversiones edilicias para que sea un espacio verde de paseo’ avasalla la historia, el compromiso y rol social que la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Catamarca ha cumplido desde su creación para el desarrollo de la provincia”, dijeron en un comunicado.
En ese sentido, aseguraron que ven con “gran preocupación y profundo malestar” la intención de avanzar en el predio del INTA en Sumalao.
“El INTA conforma una gran familia inserta en el departamento Valle Viejo desde el año 1956, constituyéndose en una de las primeras experimentales del país. Muchos de nosotros somos ciudadanos de este departamento y nos desempeñamos desde hace varias generaciones en las instalaciones de la institución. Como empleados de INTA tenemos un patrimonio de valor incalculable que resguardar, y que ha llevado décadas de investigación, entre ellas banco de germoplasmas de los principales cultivos que se realizan en la provincia (Nogal, Vid, Olivo, Higueras, Cítricos, Almendros, Aromáticas, Pasturas, etc.). Estos trabajos de rigor científico continuamente contribuyen al sector productivo de los 16 departamentos de Catamarca y de otras provincias”, detallaron.
Además, afirmaron que en el predio hay “importantísimas instalaciones edilicias y laboratorios reconocidos a nivel nacional e internacional“, como los Laboratorios de Aceites y Grasas, Suelo y Protección Vegetal.
“Somos referentes destacados en varias líneas temáticas a nivel nacional que trabajamos en articulación con instituciones nacionales y provinciales. Cuando surgen estos tipos de proyectos ambiguos sin propuestas concretas para el sector agropecuario agroindustrial y agroalimentario de la provincia nos genera zozobra”, siguieron.
Tras remarcar que el proyecto de Mera es “intempestivo, inconsulto y apresurado”, los trabajadores le respondieron al senador del Frente de Todos y le aclararon que son “conscientes del crecimiento de las áreas urbanas” y que por ello están abocados al desarrollo de la agricultura periurbana con asistencia a pequeños productores.
“Requerimos un mayor compromiso social, institucional y político de los actores locales en estas temáticas. Estamos convencidos, y por ello defendemos nuestro lugar de trabajo, que la solución a las problemáticas se co-construyen, se analizan, se debaten entre los involucrados. Es la manera de generar cambios genuinos y no oportunidades políticas que dañan a las instituciones y dividen a la sociedad”, cerraron.The post Bronca de los trabajadores del INTA: “Tenemos un patrimonio de valor incalculable que resguardar” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like