El viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, ya confirmó que el Gobierno Nacional decretará a través de un DNU y en los próximos días la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná porque según afirmó “probablemente estemos ante la bajante más pronunciada y de mayor duración de los últimos 100 años“.
Esta situación extrema está generando serios problemas en Paraguay, Argentina y Brasil, entre los que se puede mencionar:
* Pérdida y amenaza de la fauna Ictícola
* Cambios en la vegetación autóctona
* Costos extras para las exportaciones de la agroindustria
* Problemas de suministro de agua potable de siete provincias argentinas
* Bajo suministro de energía
Vea también – DECLARARÁN LA EMERGENCIA HÍDRICA POR LA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ MIENTRAS PELIGRA EL ACCESO AL AGUA POTABLE
Frente a estos problemas muchas personas se preguntan si ¿No hay una compuerta de alguna represa que se pueda abrir para cambiar el caudal de agua del Río Paraná? Pero la respuesta es no, no hay nada que la acción humana pueda resolver.
¿Por qué? Porque la situación se sequía se extiende a lo largo y lo ancho del Río Paraná, así como sus principales afluentes.
Esta situación está generando que la represa binacional de Itaipú (que comparten Brasil y Paraguay) está produciendo un 15% menos de energía este año, y Yacyretá (Paraguay y Argentina) funciona al 50% de su capacidad.

Esta situación extrema puso en jaque al suministro energético de Brasil, dado que las represas de las hidroeléctricas son responsables del 63% de la energía generada por el país.
Hasta el propio presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó en abril que el país iba a tener serios problemas energéticos, y en Matto Grosso tienen emitida un alerta y el corazón de la generación energética está en crisis.
Vea también – BOLSONARO CONFIRMÓ QUE SE RESTRINGIRÍA EL ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO EN BRASIL
Hugo Zárate, superintendente de Operación de la Binacional Itaipú admite el bajón en la producción: “Hablamos de un 10% menos en el primer semestre de 2021, con relación al mismo periodo de 2020. Se estima que esta diferencia pueda llegar al 15% al final del 2021, dado que el año pasado la producción ha sido de 8.696 MW promedio”.
Para el caso de la represa Yacyretá, Leopoldo Melo que es jefe del departamento técnico de la EBY indicó que “en septiembre iría repuntando, se daría cierta normalización porque hoy estamos haciendo 1200 MVH de promedio, menos del 50% de la capacidad de la represa en condiciones de caudal normal. Estamos con 12 de las 20 turbinas en operación lo que nos da espacio de ir haciendo mantenimientos programados”.
Y para el caso de Paraguay el río tiene un caudal un 40% menor que el promedio histórico en los puertos graneleros, por lo cual no hay calado para llevar las barcazas.The post La represa Yacyretá funciona al 50% de su capacidad por la bajante del Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La compañía líder en fertilizantes Yara ofrece a los productores la posibilidad de adquirir en comodato el N-Tester BT para mejorar las prescripciones de fertilización nitrogenada.
El nuevo dispositivo se conecta por bluetooth con el celular del productor y, a través de la plataforma Atfarm, permite obtener recomendaciones precisas de fertilización para trigo y cebada.
Esta solución digital contribuye a una utilización más eficiente y sustentable del nitrógeno. La plataforma Atfarm, además, utiliza datos satelitales para generar mapas de biomasa específicos para cada ambiente, que a la vez pueden convertirse en mapas de aplicación variables, muy fácilmente editables por el usuario.
“Cada campo e incluso cada lote tiene requerimientos diferenciales de nutrientes. Hasta ahora el análisis de nitrógeno requería de equipos costosos, sin embargo, con esta herramienta digital Yara introduce al mercado argentino un sistema para que desde un teléfono celular se pueda determinar los requerimientos de nitrógeno de cultivos invernales“, dice el ingeniero agrónomo Martin Scully, Líder de Incubación de Yara para América Latina.

Mediante la integración de la plataforma Atfarm con el sistema N-Tester BT, ahora es posible determinar la dosis necesaria de fertilizante nitrogenado en cada porción del lote, generando prescripciones de aplicación variable para optimizar los resultados. Esto lleva a que el productor tenga acceso a la agricultura de precisión en todo momento y con acceso a datos sobre sus campos que antes no tenía disponibles.
“Ambos programas están basados en tecnología de punta, pero son lo suficientemente sencillos como para facilitar su uso a los productores. Con solo unos pocos toques en la pantalla se crean prescripciones de aplicación precisas”, afirma la ingeniera agrónoma Josefina Omaña, Coordinadora de Marketing Región Sur.The post ¿Cómo conseguir una fertilización más precisa con agricultura digital? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La organización de activistas de Avaaz, que se ocupa de asuntos sobre el cambio climático, marchó en Nápoles, Italia, con máscaras de Diego Maradona para pedir que las naciones más ricas den una respuesta firme a la ecología y financien acciones que eviten las catástrofes climáticas.
El reclamo se da en el contexto de las reuniones del G20 sobre los temas ambientales y energéticos. Esta intervención fue acompañada con un aviso en el diario Financial Times, en donde les piden a los a los representantes de las economías más grandes del mundo redoblar los esfuerzos para que haya cambios inmediatos y así mantener la temperatura del planeta por debajo de 1,5 grados. 

Los miembros de Avaaz en Nápoles eligieron al Diego como el ícono de la jornada de protestas por el #G20 en esta ciudad. Comenzaron la marcha en el “Largo Maradona” y de allí portaron una bandera exigiendo que los países ricos paguen la deuda ecológica. Sigue hilo 👇🏼 pic.twitter.com/3YqsLtMvSS
— Oscar Soria (@OscarHSoria) July 22, 2021
Según lo que explican desde la asociación, “está más claro que nunca que la salud de toda la vida en la tierra y la salud de nuestras economías están profundamente entrelazadas y no habrá éxito climático mientras miles de millones luchen por acceder a la vacuna Covid y sean aplastados financieramente“.
Oscar Soria, director de campaña de Avaaz, explicó que el mundo está frente a una grave crisis climática con graves inundaciones, temperaturas altas que fomentan los incendios forestales y la sequía que afecta a la población.
Especialmente, se centró en la que se vive en el río Paraná con su histórica bajada.The post En Italia marchan por el cambio climático con máscaras de Diego Maradona first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La investigadora y encargada del proyecto de la “vacuna vegana” en Argentina, Gisela Gianetti, invitó a todos los que quieran participar de la prueba del producto, que ya se encuentra en fase III.
Según explicó Gianetti, el componente de la vacuna se origina y se produce en la Nicotina Benthamiana, un tipo de planta que viene de Australia. “Este tipo de vacunas no tienen ADN ni virus inactivado, solamente se extrae la partícula que el cuerpo reconoce como infección. Es diferente a las vacunas que existen“, detalló.
Asimismo, la científica afirmó que el laboratorio se encuentra trabajando con plantas no solamente para la vacuna del coronavirus, sino también para otras.
Inscripción
Los voluntarios que quieran probar la vacuna se pueden inscribir en la página www.mautalenvacunas.com, donde se les pedirá que llenen un formulario que los va a habilitar para ser parte del proyecto. La única contraindicación por la cual serán excluidos es si ya cursaron el coronavirus.
Después de anotarse, se realizará una historia clínica para ser vacunado con dos dosis. “La primera dosis la recibe el día uno y el día 21, la segunda. Al cabo de tres a cuatro meses se produce el cruce de pacientes, eso quiere decir que en la primera etapa puede tocarte un placebo o la vacuna y en la segunda al revés”.
Si se comprueba la efectividad, y se finaliza la fase tres, las vacunas serán seguras para la colocación. Esto haría que se necesite solamente la aprobación como vacuna de emergencia, al igual que las que se están aplicando actualmente.
Argentina tiene un cupo de 5.000 voluntarios, ya que en este estudio se necesitan incluir 30.000 voluntarios y también participan Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú y algunos países de Europa.The post Abrió la inscripción para probar la “vacuna vegana” contra el Covid-19 en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, confirmó que el Gobierno Nacional decretará a través de un DNU y en los próximos días la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná.
“Probablemente estemos ante la bajante más pronunciada y de mayor duración de los últimos 100 años“, expresó Federovisky en declaraciones al sitio Infobae.
Lo cierto es que la situación no sólo está afectando seriamente a los negocios agroindustriales que requieren de la Hidrovía Paraguay-Paraná para poder exportar desde los puertos los productos y subproductos del agro, sino también está generando serios problemas ambientales, amenazando a la fauna ictícola y poniendo en jaque el suministro de agua potable de diferentes ciudades argentinas.
Vea también – LA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ PREOCUPA A AMBIENTALISTAS Y EMPRESARIOS DEL SECTOR
En este sentido, el Gobierno Nacional emitió un comunicado dirigido a siete provincias para recomendar la limitación del consumo de agua ante la histórica bajante del río Paraná. Las provincias son Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, que dependen de las aguas dulces del río para suministrar agua potable a sus pobladores.
“A muchas empresas locales potabilizadoras de agua se les dificulta la posibilidad de tomar agua, porque prácticamente terminan chupando barro, por decirlo groseramente. Ahí tenemos que estar atentos y es por eso que estamos trabajando en la mesa con los demás ministerios”, explicó Federovisky.
Vea también – EN FOTOS Y VIDEOS: YA SE PUEDE CAMINAR SOBRE EL RÍO PARANÁ EN LA COSTA ARGENTINA
Al respecto, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizó el mini documental “Bajo río”, un trabajo sobre la bajante extrema del Río Paraná, con la producción de Unicanal.
“La realización de este trabajo destaca las consecuencias de la bajante histórica como los cambios en la vegetación, la modificación del comportamiento de la fauna y migración forzada de algunas especies, la alteración de los ciclos reproductivos de los peces, presión sobre los sistemas de captación de agua dulce para consumo humano, la dificultad para la navegación y la extrema vulnerabilidad ante acciones humanas”, destacó la Universidad.
El documental
The post Declararán la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná mientras peligra el acceso al agua potable first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el último mes se viene reuniendo la Secretaría Ejecutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), como parte de la su asamblea ordinaria, dependiente del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Estas reuniones, que encabezada por Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja y presidente del Consejo, y de las también participó el propio ministro de Ambiente, Juan Cabandié, aprobaron, por un lado, un proyecto de Ley de Presupuesto Mínimo para Evaluación de Impacto Ambiental y trataron, por otro, la creación de una Agencia Federal Ambiental en el ámbito del Ministerio de Ambiente de Nación.
Respecto a este último tema y como parte de un intenso debate, varias provincias, entre las que estaban Corrientes, Jujuy, Mendoza, la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, manifestaron su oposición a la formación de esta agencia.
Mirá también El INASE y Buenos Aires se unieron para fortalecer el sector semillero
Al respecto el titular del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) remitió una nota al presidente del Cofema con los fundamentos a su postura.
El ingeniero hidráulico y civil Mario Rujana, integrante del Instituto Correntino, indicó “que la agencia no debe ser ni autárquica, ni con autonomía para otorgar licencias ambientales y debe conformarse en el marco del Cofema, ámbito donde se discute la política ambiental nacional y en donde están representadas todas las provincias, en el marco del federalismo que siempre se pregona”.
A partir de esto, se aceptó la propuesta correntina, se decidió considerar la remisión al Congreso Nacional de las dos versiones del artículo 22, relacionado con la aprobación ambiental de los proyectos u obras interjurisdiccionales.
The post Varias provincias se oponen a la creación de una agencia federal de la evaluación ambiental first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las royas y la mancha amarilla son las enfermedades que más preocupan en el cultivo de trigo. En la cebada lo son mancha en red y mancha borrosa. En todos los casos, anticiparse aparece como la estrategia más recomendada.
“Hay trabajos que muestran que cuando vemos el síntoma de la enfermedad el daño ya está muy avanzado. Es muy importante controlar antes de lo que uno piensa”, dijo Paolo De Luca, especialista de D&P Agro, durante la jornada Voces Expertas organizada por UPL. “No podemos hacer más monitoreos rápidos desde la camioneta. Tenemos que ir a identificar correctamente en el lote las enfermedades y hacerlo con una frecuencia de, al menos, dos veces por semana, según las condiciones”, acotó Andrés Fabbris Rotelli, el gerente de fungicidas e insecticidas de UPL.
La sanidad de los cultivos de invierno ocupa cada vez más espacio entre las preocupaciones de los productores y técnicos. La susceptibilidad a las principales enfermedades foliares es una de las características de la genética más utilizada por los productores. “Se priorizan los altos potenciales de rendimiento pero para expresarse deben contar con la debida protección y manejo sanitario”, aclaró De Luca.
En su opinión, los tratamientos de semillas y el manejo de la fertilización con nitrógeno se suman como herramientas complementarias a los controles químicos de las manchas foliares. Pero continúa siendo la rotación de los principios activos y el “timing” de aplicación entre la decisión de control y la entrada al lote lo que marca la diferencia, especialmente cuando de lo que se trata es de roya amarilla.

Según datos de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), las enfermedades que disparan las aplicaciones en trigo son roya estriada o roya amarilla. Hace pocos años lo era roya de la hoja.
La roya amarilla (Puccinia striiformis) en trigo se expande ante temperaturas de entre 10 y 15 grados y alta humedad relativa. Como buena roya, tiene la capacidad de volar miles de kilómetros y el rocío frecuente también es un factor predisponente. Se puede presentar como una línea amarilla y a veces comparte la hoja con la roya anaranjada, compitiendo por el mismo sustrato.
Si bien todavía la enfermedad en la Argentina se controla con mezclas de estrobilurinas y triazoles, en varios lugares del mundo ya existen sospechas de resistencia a esta mezcla, incluso a las carboxamidas. La clave: “hacer un manejo integrado de la enfermedad para no perder herramientas”, sostuvo Fabbris Rotelli.

La mancha amarilla es una de las enfermedades que en el trigo crece a pasos agigantados, arrastrando con ella la problemática de las resistencias. La falta de rotación de cultivos favorece su aparición, por lo que se ubica especialmente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, típica zona de cereales de invierno. Allí, la mancha amarilla suele estar todos los años y en todos los lotes.
En cebada, el patógeno de atención es la mancha en red (Drechslera teres), la infección viene de la semilla infectada o de los rastrojos de cultivos anteriores.
Diversificar herramientas
Un dato importante. Hace apenas dos años, Marcelo Carmona, profesor de fitopatología de la Universidad de Buenos Aires, confirmó la resistencia de mancha amarilla a todas las estrobilurinas que hay en el mercado y también a algunos triazoles.
“Las carboxamidas son buenas pero utilizadas de manera preventiva. El tema de las resistencias es muy dinámico. No hay que relajarse y debemos estar muy atentos. No es lo mismo aplicar un fungicida foliar en etapas tempranas que cuando ya avanzó la enfermedad”, apuntó De Luca.
Diversificar con mezclas de triazoles y estrobilurina es interesante. Pero si se les suma el multisitio mancozeb, que ataca en seis puntos de control al mismo tiempo, no sólo se está controlando las enfermedades de manera muy efectiva, sino también evitando la generación de resistencias.
“La estrategia de control con Tridium otorga la tranquilidad del manejo efectivo con retorno económico”, opinó De Luca.
Tridium es el único fungicida triple mezcla sistémico y multisitio de la Argentina para el control de enfermedades foliares en trigo y cebada. Combina tres modos de acción diferentes y está compuesto por los siguientes principios activos: Mancozeb (multisitio), Azoxystrobin y Tebuconazole, que lo convierten en una herramienta clave para la prevención de las resistencias. En trigo, controla mancha amarilla, roya amarilla y anaranjada, y mancha en red en cebada. Más de dos años de experiencia a campo han demostrado la eficacia de este fungicida en aquellas variedades que no tienen el mejor perfil sanitario.
Asimismo, este fungicida tiene un efecto preventivo y una formulación WG, con gránulos dispersables de última generación. Además, no presenta problemas de incompatibilidad con otros productos como los insecticidas.
Para más información AQUÍThe post Cultivos de invierno y enfermedades: qué dicen los expertos sobre trigo y cebada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la mañana de este jueves, la aparición de una “laguna rosa” en la zona del parque industrial de Trelew generó sorpresa y malestar en esa localidad del departamento de Rawson, capital de Chubut.
Según informaron, el volcado de efluentes de pesqueras de Rawson provocó la aparición de este color llamativo en el predio perteneciente a la Corporación de Fomento (CORFO), con olores nauseabundos, proliferación de insectos y otros factores de contaminación.
Tal como trascendió, el volcado de líquidos lo realizó la empresa Rawson Ambiental Sociedad Anónima (RASA) formada hace un par de años por un grupo de compañías de la pesca, entre las que se encuentran Iberpesca, Cabo Vírgenes, Fyrsa, Veraz, La Costillita y Food Partner.
En este marco, el vertido está permitido por un convenio que la empresa firmó con el gobierno de Chubut y la municipalidad de Rawson pero del que no forma parte Trelew.
No obstante, el fenómeno desencadenó una polémica entre los municipios de Trelew, Rawson y el gobierno provincial y provocó cruces sobre el cuidado del ambiente.

Qué dice la investigación
Luego de las primeras investigaciones, la prensa local detalló que la coloración se debió a efluentes de empresas pesqueras que vierten líquidos industriales en el estanque.
Según comunicaron, los efluentes habrían llegado de la ciudad de Rawson, y a su vez señalaron que el pasado mes de junio el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut autorizó en forma “temporal y excepcional” el traslado de efluentes.
Sin embargo, esta situación generó controversia y discusiones entre los propios funcionarios. Desde Trelew advirtieron que iban a sancionar a las empresas que volcasen sus efluentes dentro del ejido de la ciudad.
Asimismo, los vecinos de Trelew están alarmados por el fenómeno y manifestaron su preocupación por la contaminación ambiental y la salud.
También te puede interesar: En fotos y videos: ya se puede caminar sobre el río Paraná en la costa argentina

The post Denuncias y cruces por una laguna que “se tiñó” de rosa en Chubut first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La primera Jornada Nacional e Internacional de Adyuvantes para Herbicidas se realizará en Córdoba, los días martes 7, miércoles 8 y jueves 9 de 9 a 12.
El abordaje de los temas técnicos estará a cargo de profesionales destacados en la temática:

Los ingenieros agrónomos Marcelo de la Vega de la UNT, Julián Oliva de la UCC, Lucas Remondino de la UCC, Ignacio Dellaferrera de UNL/Conicet y Juana Villaba UCUruguay, desde el área académica.
Los ingenieros agrónomos Juan Carlos Papa, de INTA Oliveros y Mariano Luna, de INTA Pergamino, desde el área institucional.
Los ingenieros agrónomos Marcelo Metzler de Entre Ríos, Rubén Massaro de Santa Fe, Esteban Frola de Santa Fe, Eduardo Cortez de Córdoba y Ramón Gigón de Buenos Aires, desde el área de consultoría privada.
Desde el área empresarial participarán expositores de las principales compañías y sus invitados internacionales.

Para productores y contratistas
Muchas de las conferencias estarán orientadas a los usuarios, productores y contratistas.
Los adyuvantes participan del mercado argentino de fitosanitarios con un valor de 130 millones de dólares anuales, un sector que es atendido por más de 130 empresas.
Trabajos realizados en el país en las zonas del oeste y sureste de Buenos Aires, sur de Santa Fe, norte y este de Córdoba, Entre Ríos y NEA demuestran que un 70% de los productores agropecuarios de esas zonas emplean adyuvantes en sus aplicaciones.
Una herramienta cada vez más importante
El objetivo de estas 1ª Jornadas Nacionales e Internacionales de Adyuvantes para Herbicidas es hacer visibilizar, por primera vez, el tema adyuvantes en su conjunto: tanto desde el ámbito académico, el institucional, el profesional y el empresarial como una herramienta que cada día cobra más importancia para el logro de aplicaciones efectivas y de calidad.
Organización y apoyos
El evento surge de la iniciativa conjunta entre la consultora AX Consulting, dirigida por los Ings. Agr. Julián Oliva y Lucas Remondino, y el programa televisivo Agroverdad dirigido por el periodista Juan Carlos Vaca.
La dirección académica ha sido confiada al Ing. Agr. Luis Lanfranconi, Profesor Titular de Protección Vegetal FCA-UCC, quien además se desempeña en el INTA Río Primero.
Estas jornadas cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, dirigida por el Dr. Sergio Busso, y de las principales compañías involucradas en el desarrollo de estos productos para la Argentina. También las respaldan instituciones universitarias, gubernamentales, profesionales y de ciencia y técnica.The post En septiembre llega una jornada sobre adyuvantes para herbicidas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto al Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, para avanzar en el fortalecimiento de la Ley 20.247 de “Semillas y Creaciones Fitogenéticas” e impulsar al sector, a partir del trabajo coordinado con las 14 chacras experimentales del ministerio.
“Entendemos que uno de los ejes fundamentales de la producción agropecuaria es, sin ninguna duda, la producción de semilla. Por eso es que venimos impulsando la innovación tecnológica en ese sector”, resaltó Rodríguez.
Mirá también Región Centro: alertan sobre la aparición de las primeras royas en trigo

El convenio  impulsará la investigación en materia de biotecnología vegetal dentro del sector semillero, con especial interés en la defensa de las variedades nativas y criollas.
También se trabajará para promover la apertura de otras oficinas locales del INASE en la provincia de Buenos Aires, fortalecer la red de laboratorios de análisis de semillas y facilitar la inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas en las diferentes dependencias del Ministerio de Desarrollo Agrario.
En conclusión, el ministerio y el Instituto se comprometieron a elaborar redes de trabajo conjunto en materia de investigación y desarrollo de cultivos experimentales, fitomejoramiento y proyectos de innovación técnico-científicos territoriales.The post El INASE y Buenos Aires se unieron para fortalecer el sector semillero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like