Ricardo Ranger es un productor de El Dorado, Misiones, que denunció que en lo que va del año ya perdió 50 millones de pesos – que representan entre 1,5 millones de kilos de limones y 200 mil de naranjas- porque no consiguió empleados para trabajar en su cosecha.
“Cuando les decía ‘te doy de alta en AFIP’ se iban inmediatamente, porque cobran planes sociales, tarjetas alimentarias, etcétera, que pierden cuando los contrato“, afirmó el productor en declaraciones a medios locales.

El problema, según afirma,es que cobran una suma de hasta 5.000 pesos, mientras que “el salario universal, Tarjeta Alimentar y otros planes sociales tienen un montón de beneficios a los que el obrero en relación de dependencia no accede“.
Lo que pide Ranger es que el Gobierno ayude a los productores, ya que considera que “este sistema de subsidios produce más y más pobreza“.
Actualmente existen tres proyectos de ley, dos en Diputados y uno en Senadores, que buscan que el trabajo en blanco se pueda compatibilizar con los beneficios sociales. “No los apuran. Uno fue hecho en conjunto con CAME, con más de 1.500 asociaciones productoras, y está encajonado“, se quejó Ranger.The post “Cuando les quería dar alta en AFIP se iban inmediatamente”: la queja del productor que no consigue cosecheros first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas se desató un incendio en la ciudad de Oliva, Córdoba, que dejó impactantes imágenes.
El fuego comenzó en un basural y se extendió hacia varios campos linderos. Todavía no se sabe si fue intencional.

Según el diario local de Villa María, el incendio comenzó en la mañana del jueves y las llamas se comenzaron a expandir a partir del mediodía. Debido a esto, los bomberos voluntarios de Olivia debieron recibir la ayuda de personal de zonas cercanas, como Oncativo, James Craik y Colazo.
Las dotaciones trabajaron hasta pasada la noche.
Este hecho ocurre en el contexto de los incendios intencionales que se dieron a la vera de la autopista Córdoba – Carlos Paz.The post Fuego en Córdoba: arrancó en un basural y se extendió a campos en Oliva first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la rueda de hoy de Chicago los granos extendieron las bajas de la jornada de ayer, generando que el combo de la semana para los commodities agrícolas termine siendo negativo.
Para el caso de la soja la caída semanal estuvo en torno al 3,7% para los contratos de agosto, que finalizaron con una cotización de 514 u$s/tn.
Cabe destacar que en la jornada de hoy el aceite de soja terminó con subas, que sin embargo no consiguieron impactar en la cotización del poroto.
En relación al maíz, quien había alternado buenas en la semana, las últimas dos ruedas lo llevaron a finalizar la semana con una pérdida superior al 1,6%, donde los contratos de septiembre fijaron un precio de 215 u$s/tn.
Por último el trigo, quien ayer cortó la racha de seis jornadas consecutivas con subas, hoy sumó una nueva rueda negativa y finalizó la semana en baja.
Para los contratos de septiembre de trigo se fijó un precio de 251 u$s/tn, quedando 1,2% por debajo del precio registrado el viernes de la semana pasada.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Mal cierre de la semana para los commodities agrícolas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que continúa la cosecha nacional de maíz con destino grano comercial y que en gran parte del área agrícola nacional comenzó a acelerarse en las últimas semanas dado que las condiciones climáticas fueron las propicias.
Con más del 72% del maíz argentino ya cosechado, los últimos labores se concentraron en las provincias de Salta, Córdoba y Santa Fe donde las productividades de los planteos tardíos y de segunda ocupación, muestran valores por sobre las expectativas de inicios de campaña.
Frente a este panorama, la Bolsa mantiene su estimación de producción nacional en 48 millones de toneladas para la campaña en curso, pero sin descartar que el número final pueda ser superior.
Con respecto a la recolección de sorgo granífero ya se cubrió el 88,3% del área apta, con un rinde medio nacional que supera los 3.700 kg/Ha y una producción acumulada de 3,1 millones de toneladas.
Pero según indica el Panorama Agrícola Semanal, durante los últimos 15 días se informaron rendimientos por encima esperados sobre el norte del área cultivada que, de continuar con dicha tendencia, podrían afectar la actual estimación de producción que es de 3,3 millones de toneladas y elevar dicha proyección.
En el Centro-Norte de Córdoba, Santa Fe y ambos Núcleos productivos dieron por finalizada la cosecha, mientras que el Sudoeste de Buenos Aires, Sur de La Pampa, Centro de Buenos Aires y el NOA se reportaron progresos de entre 20 y 30 puntos porcentuales.

Descargate el informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.The post Continúa la cosecha nacional y sorprenden los rindes del maíz y sorgo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la emergencia económica y productiva que atraviesa la cadena de cítricos, la AFIP lanzó facilidades para productores, empacadores, comercializadores e industriales del sector.
Se trata de un plan de pagos de hasta 90 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con una tasa de financiamiento mensual del 1%.
El beneficio alcanza a tributos vencidos al 19 de junio de 2021, e incluye deudas impositivas y de seguridad social.
Según el organismo, esta medida impactará principalmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy, Salta, Buenos Aires, Tucumán y Catamarca.
Cómo inscribirse
Para inscribirse al plan de facilidades de pago, primero se debe ingresar al sitio web de la AFIP (https://www.afip.gob.ar) e ir al apartado “Mis Facilidades”, en donde se selecciona la opción  “Plan Emergencia Económica para la Cadena de Producción de Cítricos”.
Una vez que se ingresa al sistema, se podrán convalidar, modificar, incorporar y/o eliminar las obligaciones adeudadas a regularizar, y elegir el régimen que mejor se adapte.
Por último, se deberá seleccionar la Clave Bancaria Uniforme (CBU) que se va a utilizar para consolidar la deuda, calcular los intereses de pago y finalmente, confirmar el plan deseado.The post La AFIP lanzó facilidades de pago para citrícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción y el ambiente, en diferentes zonas de Canadá y Estados Unidos, está afectada por una extrema sequía, que está causando estrés a los cultivos y también incendios.
Estados Unidos
El monitor de sequía norteamericano (US Drought Monitor, por su nombre en inglés) destacó que, hasta mediados de este mes, el clima favorable solo estuvo activo sobre gran parte del sur, este y medio oeste, así como en partes de las llanuras.
Más al norte y al oeste, sin embargo, cayó poca o ninguna lluvia en California, la Gran Cuenca y el Noroeste, donde decenas de incendios forestales se encontraban en varias etapas de contención. El humo y otras partículas de esos incendios se transportaron a favor del viento, produciendo cielos nublados y reduciendo la calidad del aire, en algunos casos a miles de millas de los puntos de origen.
Mirá también Contexto dado para que agricultura argentina ya trabaje en el “negocio del carbono”
En las áreas más secas del norte y oeste de los Estados Unidos, el impacto de la sequía en los suministros de agua, así como en los pastizales,  se vio aún más amplificado por el calor continuo.
Las temperaturas semanales promediaron hasta 12° por encima del promedio, desde el interior del noroeste hasta el norte.
Otro foco de clima cálido se centró en los Estados del Atlántico medio. Por el contrario, las temperaturas cercanas o ligeramente por debajo de lo normal dominaron las llanuras, el medio oeste y el sur.

 
 
 
 
 
Canadá
El gobierno canadiense viene tomando medidas concretas para brindar el apoyo y los recursos necesarios para productores en áreas afectadas por condiciones climáticas extremas.
La ministra de la Ministra de Agricultura y Agroalimentación, Marie-Claude Bibeau, se reúne y trabaja intensamente con los agricultores afectados por la sequía, así también como con productores de carne y asociaciones.
Asimismo, el gobierno colaborará con los gobiernos provinciales para recopilar toda la información necesaria lo más rápido posible para evaluar los costos extraordinarios que enfrentan los productores y brindar apoyo conjunto según sea necesario. Esto podría incluir asistencia directa a los productores para el costo adicional de la alimentación del ganado, el transporte y la infraestructura hídrica.The post Estados Unidos y Canadá: producción agropecuaria castigada por la sequía y bosques incendiados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Coninagro dio a conocer su Semáforo de Economías Regionales correspondiente a junio de este año donde se destaca cuatro actividades de las 19 medidas actualmente están en crisis, como lo son los sectores de hortalizas y papas, así como la ganadería avícola y bovina.
Para el caso del sector avícola, la entidad rural señala que “los costos crecen a un ritmo acelerado en el orden del 60% interanual, mientras que la faena mantiene el mismo volumen con una caída productiva en torno al 2%”.
En relación al mercado ganadero bovino, el principal factor que impulsa la crisis es la decisión del Gobierno Nacional de establecer un cupo y cuotas para las exportaciones de carne vacuna, donde las ventas al exterior habrían caído cerca de un 20% en junio y los costos habrían aumentado casi 70% para toda la cadena.
Respecto a las hortalizas, y según el informe económico de Coninagro, el aumento de los costos productivos en torno al 38% se contrapone con una caída del precio del 3% interanual, sin embargo, si se mira la variación mensual, los números de costos y precios están mejorando levemente, por lo que podría esperarse un repunte de la actividad en los próximos meses.
La última economía regional en crisis según la entidad es la producción de papa, donde tanto las variaciones mensuales como interanuales están en rojo, con un destacado incremento del 70% de los costos respecto de junio de 2020.

Las buenas
Ya en el lado verde del semáforo encontramos a las siguientes cadenas:
*Algodón: Pese a la suba de costos, hay señales positivas.
*Forestal: Buenas señales de precios y demanda.
*Granos: Precios sostenidos a mayo aunque se registra un aumento de los costos en dólares.
Vea también – ¿OCASO DE UNA “VEDETTE”? LA SOJA TENDRÍA SU ÁREA MÁS BAJA EN 18 AÑOS EN 2021/22
*Maní: Buenas señales de mediano plazo.
*Miel: Excelentes indicadores de mercado, pese a la leve desaceleración de los precios.
*Porcinos: Buenas señales, excepto la leve baja del capón en mayo.
*Tabaco: Ya finalizada la cosecha, se espera por una reducción de los aranceles de exportación.
*Yerba mate: Nuevo precio con producción estable.

En alerta
Las economías regionales que quedaron en un estado de “advertencia” son:
*Arroz: Preocupa los costos mientras se estanca el valor de la exportación.
*Cítricos dulces: Tercer mes consecutivo con precios en descenso.
*Leche: Costos acelerados con consumo y exportación estable.
Vea también – CON UN PRECIO EN DESCENSO, LA LECHE EN POLVO IGUALMENTE MANTIENE SU INCENTIVO EXPORTADOR
*Mandioca: Los precios acompañan a la inflación del país.
*Ovinos: Precios del cordero con leve mejoría.
*Peras y manzanas: Los precios se recuperan pero la producción de la industria es menor.
*Vino y mosto: Buenos precios, pero con bajo nivel de consumo local e internacional.The post Cuáles son las cuatro economías regionales en crisis según Coninagro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe abrió un curso virtual que tendrá lugar el jueves 19 de agosto de 2021 entre las 18 y las 20.30 organizado por el área de Formación de la BCSF conjuntamente con Integrar SA.
El programa se desarrollará vía zoom o por aplicación análoga bajo la consigna “Soja: herramientas de cobertura y oportunidades de inversión en el mercado de capitales”, que será dictado por la CPN María Victoria Lestussi, responsable del Área de Administración de Riesgos y de Relaciones con el Público Inversor de Integrar SA.
El costo de la inscripción es de $ 1.000, pero socios, clientes de Integrar SA y becarios cuentan con el beneficio de un descuento del 50%.
Para solicitar el código de descuento o por consultas en general escribir a capacitacion@bcsf.com.ar
Las inscripciones se deben realizar en Eventbrite o www.bcsf.com.ar 
https://www.eventbrite.com.ar/e/soja-herramientas-de-cobertura-y-oportunidades-de-inversion-en-el-mercado-tickets-161648776843
The post Soja: abren un curso virtual para aprender a invertir en el mercado de capitales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó un nuevo caso de rabia paresiante en un bovino, dentro del brote que se registra desde mayo en la localidad chaqueña de Margarita Belén, en el departamento 1° de Mayo.
En este marco, el organismo recordó a productores, profesionales y toda persona vinculada a la actividad pecuaria que es obligatoria la notificación inmediata de cualquier sospecha de rabia paresiante o la detección de refugios de vampiros.
Medidas de contención
Ante la noticia, desde el Senasa dispusieron la interdicción de los campos en un radio de 10 kilómetros a la redonda de la zona afectada y la vacunación emergencial obligatoria en la totalidad del ganado susceptible.
Asimismo, autoridades insistieron en la obligatoriedad de registrar las constancias en las oficinas de Margarita Belén una vez que haya sido efectuada. De igual manera, se deberá revacunar entre los 20 y 60 días a los primovacunados.

También te puede interesar: Un brote de rabia paresiante preocupa en Chaco: hay seis animales afectados y el Senasa ya actúa en la zonaThe post Alerta por un brote de rabia paresiante en Chaco first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La demanda de los países compradores de las materias primas argentinas se encuentra en un fuerte crecimiento, desde Europa y los países asiáticos, por ello hay que adoptar medidas tendientes a llegar a la neutralidad de carbono a mediano plazo. Argentina tiene enormes oportunidades para promover la descarbonización de la agricultura”, alentaba, este jueves, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA).
Por el contrario, agregaba, “corremos el riesgo de perder mercados y tener un castigo sobre los precios por no poder acceder a ellos”.

Contudentes palabras las de Idígoras en al Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (ONU) que se realizará la semana próxima.
La neutralidad en carbono es un desafío conjunto entre los agricultores y técnicos, también en combinación con la adopción de prácticas sustentables y, hoy por hoy, aprovechando los beneficios que brinda la tecnología.
Mirá también ¿Ocaso de una “vedette”? La soja tendría su área más baja en 18 años en 2021/22
En este sentido, Bayer lanzó el programa “PRO Carbono”, un programa que ofrece nuevas oportunidades a los productores argentinos, que estén dispuestos a expandir su productividad y aumentar el secuestro de carbono en el suelo, mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables.
“A través de este programa, los productores pueden ser recompensados no solo por cuánto producen, sino también por cómo lo hacen”, detalló Mauricio Rodrigues, director de Operaciones Comerciales de Bayer de Latinoamérica.
PRO CARBONO
El objetivo de este programa, en una primera fase, convoca a los 100 productores, que contarán con 5 beneficios.

Disponer de un diagnóstico socio ambiental, herramienta a través de la cual dará transparencia y credibilidad a la forma que realizan sus actividades.
Se podrá acceder a FieldView, la plataforma digital, con su licencia premium “FieldView Plus”, para ser más eficientes en el manejo de los datos y lograr transparencia.
A partir de la toma de muestra de suelo, se podrá saber cuál es la situación inicial de carbono en suelo al arranque el programa.
A su vez, un consultor técnico acompañará en la implementación de los procesos de gestión y facilitará un plan de manejo a tres años para asegurar los resultados del programa.
Capacitación: a través de la coordinación de reuniones con técnicos referentes.
The post Contexto dado para que agricultura argentina ya trabaje en el “negocio del carbono” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like