Un trabajo del área de la Unidad de Estudios de Economía Industrial y Prospectiva del INTI destacó que la superficie orgánica cosechada en la Argentina creció un 20% en 2020 y respecto del año anterior, lo que se trata de 4,4 millones de hectáreas certificadas.
De esta forma, el país queda segundo en el ranking de extensión de tierras certificadas para producción orgánica de alimentos, solo detrás de Australia.
La demanda de alimentos orgánicos viene creciendo en forma sostenida a nivel mundial, introduce el informe del Insituto, y la Argentina, es uno de los países con mayor potencial en el sector.
Según la radiografía que hizo Silvina Talamoni, autora del trabajo, en la Argentina hay registrados 1.759 operadores orgánicos: de ellos, 1.190 son primarios, 444 son elaboradores y 125 se dedican a la comercialización. Por su parte, Cuyo es la región que más concentra operadores.
Mirá también Etiquetado frontal de alimentos: este lunes comienza la “semana de la no dulzura”
Por su parte, la mayoría de los establecimientos se dedican a la actividad frutihortícola, a la elaboración de derivados de cereales, oleaginosas y legumbres, y a la vitivinicultura. Más atrás, aparecen las actividades apícola, olivícola, yerbatera, el azúcar, las carnes y afines, el té y los lácteos.
Este trabajo del Instituto, que analiza los principales de desafíos de este sector, señala la importancia de perfeccionar la información estadística disponible sobre las exportaciones del sector orgánico, así como la necesidad de acompañar al ámbito privado en la reducción de costos y la generación de incentivos para vender al exterior sus productos industrializados.
DATO: Entre los productos con mayor valor agregado del mercado interno se encuentran el vino, la sidra y los aceites.
Comercio
Los principales destinos de los productos orgánicos industrializados en 2020 fueron la Unión Europea y entre los países a los que más se exportó estuvieron Alemania, República Checa, Países bajos, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Francia, España, Finlandia y Portugal.
Este perfil exportador, destaca el trabajo, dejó en el año 2020 ingresos por 113 millones de dólares.
El azúcar de caña, vino, puré de pera, jugo concentrado de manzana, puré de manzana fue de los primeros cinco productos que más se exportaron.
 The post Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional presentó oficialmente la Carta de Porte Electrónica, que será obligatoria para el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país a partir del 1 de noviembre.
La herramienta, que se dio a conocer en junio, sirve para reemplazar los formularios en formato papel que se utilizaban para documentar el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país.
Durante el lanzamiento, que se hizo en el Puerto San Martín, en Santa Fe, el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano remarcó que el objetivo es “mejorar la capacidad de fiscalización del Estado, la trazabilidad del sector agrícola y brindar mayor transparencia a la actividad”.
“Esta nueva carta es una idea más para dar transparencia y poder lograr que participemos juntos, acopiadores, productores, estado nacional, estado provincial y el municipio en el desarrollo de la producción que significa inmediatamente el desarrollo del trabajo y la mejora de la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos”, expresó el secretario de Transporte del Ministerio de Transporte, Diego Giuliano.
Cómo funciona
La Carta de Porte Electrónica se confeccionó entre los ministerios de Transporte de la Nación, Agricultura y Seguridad y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Rige para granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos), legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) y semillas aun no identificadas como tales por la autoridad competente. Está exceptuado el transporte internacional siempre y cuando corresponda a operaciones de importación o exportación y tenga la documentación aduanera que corresponda.
Además, podrán solicitarla contribuyentes incluidos en el Sistema de Información Simplificado (SISA): productores de granos inscriptos en AFIP; operadores del comercio de granos que dispongan de una o más plantas habilitadas para el ingreso y/o egresos de granos por el Ministerio de Agricultura y que estén declaradas en el Registro Único de operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA); autorizados mediante resolución fundada por la AFIP.
Según explican de manera oficial, el proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante será online, en un solo paso y en una misma aplicación. Además, no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para el control en ruta.
Asimismo, la iniciativa contempla también la emisión de la Carta de Porte Automotor para el Flete Corto, para amparar el traslado de granos desde su origen/productor a las plantas de acopio más cercanas.
Los requisitos

Poseer Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) activa
Tener registrados los datos biométricos
De corresponder, haber presentado todas las declaraciones juradas del IVA y seguridad social de los últimos 12 períodos fiscales o desde el inicio de actividades o cambio de carácter frente al IVA
Haber presentado la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias del último período fiscal vencido
Poseer Domicilio Fiscal Electrónico.

La validez se determinará teniendo en cuenta los kilómetros a recorrer y el tipo de transporte a utilizar. Tendrá una validez máxima de cinco días, mientras que la CPE Ferroviaria contará con hasta 30 días de vencimiento. Ambos períodos podrán extenderse en caso de declarar “Contingencias”.
Las ventajas

Los datos se completan sistémicamente y eliminan la posibilidad de errores de carga.
Se incorpora el rubro “Contingencias” para informar tanto los detalles de los inconvenientes en la llegada de un camión a destino como su resolución.
El código QR permitirá visualizar los datos de origen y destino como herramienta fundamental para el control de ruta.
Se incorporan validaciones online sobre domicilios de origen y planta de destino declaradas en el sistema de información simplificado (SISA).
Valida de la manera online la disponibilidad de stock de granos del productor y del operado.
Todas las partes intervinientes en el traslado tendrán la visualización del documento mediante una clave fiscal.
Permite a los organismos involucrados compartir la información, implementar controles sistémicos “en línea” y contar con un sistema de trazabilidad de productos, además de unificar y simplifica normas y procesos para los ciudadanos.
The post Cómo funciona la Carta de Porte Electrónica que será obligatoria para traslado de granos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Meteorología barsilero envío un alerta meteorológico a la población pero, sobre todo, a los productores agropecuarios del centro-sur.
Según las actualizaciones de los principales modelos numéricos de pronóstico del tiempo, este domingo, los análisis del Sistema Meteorológico Nacional barsilero anunciaron que, a partir del martes, las temperaturas sufrirán un fuerte descenso en Rio Grande do Sul.
Las marcas térmicas máximas empezarán a disminuir desde este lunes y a medida que el frente se mueva a través de la Región Sur.
Asimismo, se pronostican lluvias en los tres estados de la Región Sur hasta el martes (27), y luego hacia el sureste y extremo sur de Mato Grosso do Sul como el frente frío avances.
Mirá también Vuelve el frío y también se esperan lluvias puntuales en la zona centro
Entre el 28 y el 29 de julio, la masa de aire frío predominará en el resto del sureste (San Pablo, Río de Janeiro, Triângulo y sur de Minas Gerais), medio oeste (Mato Grosso y sur de Goiás) y suroeste de Brasil.
En el período del 29/07 al 01/08, el aire frío predominará sobre el Centro-Sur del país y avanzará hacia el sur de Bahía y también en parte del interior de la región Nordeste, provocando descensos de temperatura entre 6ºC. y 4ºC, especialmente en las zonas de mayor altitud.
DATOS

El gran diferencial de la masa de aire frío sea la persistencia de días consecutivos con temperaturas mínimas negativas en las zonas de mayor altitud de la Región Sur (entre -6° C y -8°) y temperaturas máximas por debajo de 10° en el período del 28 al 30/07.
Entre el 28 y el 29 (miércoles y jueves), existe una pequeña posibilidad de que se produzca otra nevada en las Serras Gaúcha y Catarinense, de forma débil y bien aislada.
The post Centro y sur de Brasil esperan una intensa ola polar y hasta nevadas: ¿impacta en Argentina? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través del Decreto 482/21, el Gobierno Nacional formalizó la declaración del “Estado de Emergencia Hídrica” por 180 días en la región de la cuenca del río Paraná por la histórica bajante que afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.
El decreto, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, faculta al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, a “delimitar las áreas afectadas por la emergencia“.
Según informó el Gobierno, se tomó esta decisión a raíz del “impacto y las consecuencias que está generando la bajante histórica más importante de los últimos 77 años en la cuenca hídrica de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú”

Las acciones que se tomarán
La medida instruye a diferentes áreas del Gobierno a adoptar medidas para “mitigar las consecuencias de la grave situación que genera la bajante”.
En este marco, los ministerios de Desarrollo Productivo y de Trabajo establecerán las acciones pertinentes para la preservación de la actividad productiva y puestos de trabajo. Obras Públicas dispondrá y monitoreará la realización de obras de infraestructura, Seguridad, a través del Sistema Nacional de Alerta Temprana y Monitoreo de Emergencias (Siname), planificará las medidas de apoyo y toma de decisiones y por intermedio del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), asistirá a las poblaciones ribereñas.
En ese sentido, Ambiente y Desarrollo Sustentable mantendrá el control de incendios.
En la misma línea, el Ministerio de Transporte observará las posibilidades de navegación y acceso a puertos, el Instituto Nacional del Agua brindará sus servicios técnicos con relación a la emergencia, la Secretaría de Energía asegurará el abastecimiento de energía eléctrica y el Ministerio del Interior se encargará de la coordinación con las provincias afectadas.
Por su parte, el Banco Nación y la AFIP dispondrán la asistencia en materia crediticia e impositiva, respectivamente.
Finalmente, el gobierno informó que se define la suspensión de plazos administrativos en las regiones afectadas.
También te puede interesar: Se creará un fondo de emergencia hídrica por la gran bajante de río ParanáThe post Es oficial: el Gobierno declaró la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque el hurón grande (Galictis vittata) presenta una amplia distribución geográfica (vive desde México hasta el sur de Brasil y el extremo noreste de Argentina) hasta la actualidad en Argentina sólo existían tres registros limitados a la provincia de Misiones, siendo el más reciente de una antigüedad mayor a treinta años.
Por esta razón, se había categorizado a la especie con “Datos Insuficientes (2019)”.

En el marco del “Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés en la Argentina (ProMoPYA)”, de la Fundación Red Yaguareté, se obtuvieron fotografías de esta rarísima especie con trampas cámara en el Parque Provincial Moconá (Misiones), un área protegida que se encuentra en el límite con Brasil.
Mirá también Con los mejores rindes de la década, la producción de arroz aumentó 20% en Argentina
El hurón grande, dice el trabajo de la Red, podría ser confundido con el hurón menor (Galictis cuja), aun cuando existen algunas diferencias externas entre ellos, de las cuales son el tamaño y la densidad y largo del pelaje, que pueden observarse fácilmente en los especímenes vivos.
Por ello, las fotografías fueron cuidadosamente analizadas y comparadas con fotos existentes de ambas especies.
Debido a las similitudes entre el hurón chico y grande, dicen los expertos de la Fundación, no se descarta que avistajes de esta especie se confundan con registros del más común y extendido, que es la especie más chica.
Red Yaguareté
La Fundación Red Yaguareté desarrolla, desde el año 2018 y en convenio con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones, relevamientos constantes en busca de la especie jaguar o yaguareté (Panthera onca), en el Parque Provincial Moconá, ubicado en la porción sur de la Reserva de la Biósfera Yabotí, circundada por los ríos Yabotí y Uruguay
Este parque tiene superficie de 999 hectáreas y está ubicado en el departamento San Pedro (Misiones), el cual es conocido mundialmente por albergar los saltos longitudinales más largos del planeta: los saltos del Moconá o “Yarequitá-guazú” tienen unos 3.000 metros de extensión y caídas de agua de 5 a 10 metros de alturaThe post Misiones: avistaron un especie de hurón que no se veía hace más de 30 años en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los fenómenos peligrosos relacionados con el agua, sequías o inundaciones, encabezan la lista de desastres en términos de pérdidas, humanas como económicas, en los últimos 50 años.
Esta información procede de un completo análisis de la Organización Meteorológica Mundial y difundida por el Servicio Meteorológico Nacional.
De los diez peores desastres, las más grandes pérdidas humanas durante las últimas cinco décadas las causaron las sequías (650.000 muertos), las tormentas (577.232 muertos), las inundaciones (58.700 muertos) y las temperaturas extremas (55.736 muertos), según el Atlas que elabora la Organización.

MIrá también Declararán la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná mientras peligra el acceso al agua potable
Los datos de este atlas muestran que los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos, provocaron el 45% de todas las muertes notificadas y el 74% de todas las pérdidas económicas registradas a nivel mundial.
En términos económicos, el ranking de daños lo ocupan las tormentas (521.000 millones de dólares de los Estados Unidos) y las inundaciones (115.000 millones de dólares), y las mismas también infligiendo las mayores pérdidas económicas en Europa, cifradas en 377.500 millones de dólares.
Cambio climático
“Las pérdidas humanas y económicas provocadas por las lluvias torrenciales y las devastadoras inundaciones de la semana pasada en Europa central y China se saldaron con trágicas consecuencias”, lamentó el Secretario General de la Organización, profesor Petteri Taalas.
Por su parte, “las olas de calor sin precedentes que azotaron hace poco América del Norte están claramente relacionadas con el calentamiento global”, añadió Taalas.
“Ningún país —desarrollado o en desarrollo— es inmune a este fenómeno. El cambio climático ya está aquí”, concluyó.The post El agua, entre los mayores causantes de desastres de los últimos 50 años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde este lunes 26 de julio y hasta el sábado 31 de julio, se levará a cabo la tercera edición de la “semana de la no dulzura”, una campaña de bien público, impulsada por diversos especialistas e instituciones, que emerge con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar y promover una mejor educación alimentaria para prevenir enfermedades.
También realizada en el mes de julio, la última semana, y contra versión a la que se realiza la primera semana del mismo mes, que es “la semana de la dulzura”.
Este año, bajo el lema “¡Azúcar oculto, al frente!”.
La campaña busca apoyar la implementación de la “Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos”, un proyecto de ley obtuvo en 2020 media sanción en el Senado y el último 13 de julio obtuvo dictamen en Cámara de Diputados.
Mirá también Etiquetado frontal de alimentos: un estudio revela que solo 25% de los consumidores comprende las etiquetas

La #semanadelaNOdulzura apoya en 2021 la iniciativa del sistema gráfico de advertencias (octógonos negros) que busca visibilizar en los envases aquellos ingredientes críticos que en exceso resultan nocivos para la salud (como azúcar, grasas, sal o calorías) y le permiten al consumidor tomar decisiones de compra mejor informadas.
Según estudios recientes en Argentina, consumimos 114 gramos de azúcar diarios por habitante, el triple de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que va entre los 25 y 50 gramos.
Este exceso contribuye al crecimiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades cerebrovasculares), que son la primera causa de muerte en el país. 
Azúcar, al frente
Más de la mitad de los productos de góndolas contienen azúcar, la cual está presente en productos impensados.
Asimismo, este ingrediente está en mayores proporciones a las que pensamos e identificada muchas veces con nombres o siglas de difícil reconocimiento (como jarabe de maíz o JMAF, fructosa, sacarosa, sirope de agave, dextrosa, melaza, panela, jarabe de glucosa, concentrado de fruta, melaza, etc.).
La licencida en Nutrición Antonella Robledo Irigoyen (M.P. 2151), una de las impulsoras de la “Semana De la No Dulzura”, sostiene que “la Ley de Etiquetado Frontal es importante para moderar el consumo de azúcar y combatir la pandemia de la obesidad. Esta ley está basada en los mejores estándares de salud pública y es vital para ponerle un límite a la industria, que tiende a aprovechar los vacíos legales para promover alimentos no saludables”.The post Etiquetado frontal de alimentos: este lunes, comienza la “semana de la no dulzura” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Rematar se prepara para una subasta muy especial que tendrá lugar el próximo viernes 30 de julio en el predio de la Sociedad Rural Argentina.
El remate, que se realizará desde el Quincho “El Fogón de la Rural“, tendrá como protagonistas a las once casas consignatarias que integran Rosgan y contará con distintos beneficios bancarios que posibilita Rematar, la nueva plataforma de comercialización de hacienda vía streaming desarrollada por Expoagro.
Las casas consignatarias se encuentran filmando hacienda y lo seguirán haciendo durante los próximos días, para llevar adelante un exitoso remate que además contará con la mejor calidad en genética.
Cabe destacar que el remate especial se lleva a cabo en la semana solidaria de la Fundación Sociedad Rural Argentina, entidad que está festejando sus 50 años. Por esta razón, los tradicionales remates ganaderos serán a beneficio de la escuela agropecuaria de Realicó, La Pampa, colegio que la Fundación apadrina.
Convenios que están de remate                
Las entidades bancarias públicas y privadas que acompañan a Expoagro desde sus orígenes y participan de Rematar ofrecen las mejores condiciones financieras. En este sentido, los consignatarios que formen parte del remate pueden aprovechar estos convenios a través de la plataforma online más completa del país.
Banco Provincia participará de Rematar a través de la Tarjeta Procampo: ofrecerá durante el remate de hacienda la posibilidad de financiar la compra a 180 días de plazo con condiciones especiales que podrán consultar en las casas consignatarias adheridas a la promoción.
En la misma línea, Banco Galicia acompaña al consignatario brindando soluciones que le permitan obtener la mejor financiación y simplificando la operatoria diaria. En este sentido, para la segunda subasta de Rematar brindará préstamos a una TNAV del 38% con vencimiento a 214 días.
En tanto, Banco Nación estará presente a través de condiciones especiales con la Tarjeta AgroNación, con las cuál ofrecerá plazos de financiación de hasta un año. Al respecto, sugieren consultar las especificaciones de las promociones con las casas consignatarias participantes.
Por último, Banco Credicoop participará del remate del 30 de julio con la Tarjeta AgroCabal la cual ofrece hasta 270 días de plazo con condiciones que podrán consultar en las consignatarias adheridas.
Una oportunidad interesante para todos los que deseen aplicarlo.
Rematar estará disponible los 365 días del año a través de www.remataronline.com.ar. Para más información, comunicarse a: rematar@exponenciar.com.ar o por teléfono al 0115860-7753.
 The post Se viene una subasta online con promociones bancarias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Autoridades sanitarias de Polonia confirmaron cuatro nuevos casos de Peste Porcina Africana (PPA) en granjas de ese país. Tres de esas detecciones se dieron en explotaciones que ya estaban bajo vigilancia epidemiológica y reforzadas por estar en cercanía con regiones afectadas por la enfermedad.
Uno de estos casos sucedió en una explotación ganadera de pocos animales (apenas 18), pero los otros dos casos son los que más preocupan a las autoridades polacas, dado que ambos establecimientos, ubicados en las ciudades de Olszewo y Chorzewo, tienen más de 2.060 animales cada uno.
Vea también – ALEMANIA DETECTÓ CASOS DE PESTE PORCINA AFRICANA EN TRES GRANJAS
Sin embargo, el caso más desconcierta y alerta es la cuarta detección, ya que el foco de dio en una zona hasta ahora libre de la enfermedad, en un establecimiento con aproximadamente 50 animales ubicado en la localidad de Skrzyszów.

Cabe destacar que el primer caso de PPA en un cerdo doméstico en Polonia se había detectado el 17 de marzo de este año, en una explotación con un censo de 15.900 porcinos, en el distrito de Lubisz.
Desde entonces, hasta el 5 de julio sólo se había informado otros 10 focos en granjas, con lo cual, las alarmas se encendieron en Polonia.The post Polonia confirmó cuatro nuevos focos de Peste Porcina Africana en granjas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de arroz de la Argentina, dependiente de las cinco provincias productoras, dejó esta campaña 2020/2021 excelentes resultados tanto de rindes como de producción, marcando una recuperación destacada para el cereal.
La superficie sembrada entre los 33 departamentos de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe, estuvo 5% por encima del ciclo productivo previo alcanzando las 199.700 hectáreas, pero sin dudas el dato más destacado fueron los rendimientos promedio, que superando los 7.600 kg/ha ubican a este ciclo productivo como el mejor de la última década, superando en 14% la marca del año pasado y una suba del 17% respecto del promedio del último lustro.
Si bien la presencia del fenómeno climático “La Niña” se hizo presenten en mejor o mayor medida, dependiendo de la zona, el informe especial que realizaron las bolsas de cereales regionales indica que del total del área sembrada, no se registró ninguna superficie pérdida.
Vea también – CON UN RÉCORD DE RINDES, LA PRODUCCIÓN DE ARROZ DE ENTRE RÍOS AUMENTÓ 23% ESTA CAMPAÑA
La producción total superó los 1,52 millones de toneladas de arroz, ubicando a este ciclo productivo en el tercer puesto de los últimos diez años y superando el resultado de la campaña pasado en un 20%.

Provincias
Se detectó la siembra de arroz en 33 departamentos de esas cinco provincias, donde las principales producciones se ubican en Corrientes y Entre Ríos con 9 departamentos cada una, seguidos por Formosa y Santa Fe con 2 cada una y finalmente Chaco, con 1.
“La mayor concentración del cereal se produjo en los departamentos: Curuzú Cuatiá y Mercedes
(Corrientes), San Javier (Santa Fe) y Villaguay (Entre Ríos), que cubrieron el 40% del total, es decir unas 80.400 hectáreas del total implantado y un rango de cultivadas, que osciló entre 17.001 a 22.000 hectáreas”, destaca el informe de las Bolsas.

Para el caso de las producciones por provincias la más importante se registró en Corrientes con más de 730.000 toneladas, seguido por Entre Ríos con más de 487.000 toneladas y en tercer lugar se ubica Santa Fe con más de 196.000 toneladas.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.The post Con los mejores rindes de la década, la producción de arroz aumentó 20% en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like