La circulación de una masa de aire del sector sur se instaló en todas la regiones productivas del país.
Se trata de un frente fío típico de invierno que estará presente, con temperaturas mínimas por debajo del cero hasta el jueves, de acuerdo a “nivel violeta” de advertencia del Servicio Meteorológico Nacional. Por su parte, las máximas podrían oscilar entre los 10° y 17°.
Las heladas fuertes sobre el sur de la región pampeana pueden alcanzar las provincias del centro hacia mediados de la semana, anticipa el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Mirá también Centro y sur de Brasil esperan una intensa ola polar y hasta nevadas: ¿Impacta en Argentina?
En este sentido, los analistas de la entidad anticipan que el miércoles y jueves serán el apogeo del enfriamiento de esta irrupción de aire frío.
Y agregan que, si bien las máximas se irán recuperando desde el jueves, los amaneceres se mantendrán fríos, con tendencia a generar una marcada amplitud térmica, bajo condiciones atmosféricas que prevalecerán estables.

#SAT | Advertencia por bajas #temperaturas 🌡️
⚠️https://t.co/IIySyhu1Yv
Región Pampeana y Litoral: temperaturas mínimas entre -6°C y 6°C. Temperaturas máximas entre 10°C y 17°C.
Región Cuyo y NOA: temperaturas mínimas entre -8°C y 6°C. Temperaturas máximas entre 10°C y 16°C. https://t.co/z2Y22chDeL
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 26, 2021
The post Alerta por la llegada de temperaturas bajo cero en todas la regiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un granjero subió a su cuenta de Tik Tok un video en el que muestra a un lechón que nació con dos cabezas, lo que implica que cuenta con cuatro ojos, dos bocas y dos hocicos.
El agricultor explicó que el ejemplar fue dado a luz con policefalia, una condición que hace que, según pudo averiguar, “siempre nazcan muertos”.
“Pero este estaba vivo, así que fue algo que pensé que era interesante de ver”, destacó.

@skeeterscooter##farmlife ##pig? Opportunity – Quvenzhané Wallis

Según lo que cuenta el usuario, el video es del año 2017 pero decidió publicarlo ahora porque es algo raro de ver en una granja de cerdos y “algo genial para compartir”.
En tanto, el animal murió poco después de filmar el video por causas naturales.
 The post Un lechón nació con dos cabezas y causa furor en redes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) reveló datos más que interesantes acerca del escenario del mercado inmobiliario rural en 2021, un año especial marcado por las elecciones y un contexto de incertidumbre ante las medidas del Gobierno Nacional para el sector agropecuario.
Si bien el relevamiento toma en cuenta el primer semestre, ya se pueden vislumbrar las proyecciones para lo que se viene, con una inflación que no se detiene, un mercado cambiario intervenido e importantes restricciones para operar en plaza, con brechas significativas y crecientes entre las diferentes cotizaciones del dólar (oficial, CCL, MEP, entre otros).
“Durante la primera parte del año, continuó el cierre de comercios y empresas de diversos rubros que ya venían muy dañados del semestre anterior (…) La demora en las negociaciones de la deuda externa y posterior pago han sido señales muy negativas para el país, agravándose más por el cambio al grupo de standalone, última categoría del índice del Morgan Stanley Capital International (MSCI). Esta situación deja escasos y muy selectivos inversores que miren a la Argentina”, analizan desde CAIR.
Además, remarcan que el país “continúa fuera de los mercados financieros, lo que le implica la imposibilidad de reconvertir su deuda externa y deberá seguir pagando altas tasas de interés“.
Compra venta de campos: qué está pasando hoy
Según el informe, luego de la baja durante el 2020, el valor de los campos tendió a una estabilidad, más firme en los de aptitud agrícola, inclusive con una ligera suba en los de mayor calidad.
“El incremento del precio de los commodities ha provocado este cambio de tendencia. Los campos de mejor calidad atraen a diversos compradores interesados en adquirirlos”, resaltan desde la cámara.
Asimismo, indican que creció el número de inversores, que son menos agresivos en sus ofertas comparado con lo que sucedió el semestre anterior.
“En general, los compradores están vinculados a la actividad agropecuaria, como sucede con los tenedores de cereales que los convierten en tierras”, detallan, al tiempo que subrayan que la demanda estuvo “más concentrada en campos agrícolas, en el rango de inversión de hasta 3.000.000 de dólares”.
Mientras tanto, la demanda de campos ganaderos decayó, con la misma tendencia del año pasado, y aparecieron nuevos campos ofrecidos en venta. “La inmensa mayoría de los vendedores lo hacen por cuestiones familiares. En menor medida, el motivo es para irse del país“, agrega CAIR.
Alquileres, una suba esperada
El estudio señala que la demanda estuvo muy firme en general, sobre todo para los campos agrícolas, que se alquilaron rápidamente con un incremento del pago en producto por encima del 10% respecto de la campaña anterior.
“Los ganaderos también tuvieron demanda sostenida, aunque concentrada en la región pampeana y San Luis, donde los mejores campos tuvieron subas de hasta el 10% en kilo de carne. En el resto del país, se mantuvieron los valores del 2020, con menor demanda”, asegura.The post ¿Comprar, vender o alquilar campos? Cómo está la tendencia en medio del año electoral first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La precandidata a primera a diputada nacional por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, sostuvo este lunes que hay que “discutir los niveles de pobreza e indigencia y un salario único universal” y convertir los planes sociales en trabajo.
En este sentido, explicó que en esta “nueva etapa” de la Argentina, el sector productivo será el foco de atención en la formación de trabajo.
“Presentamos la lista en una fábrica. Eso no es una acción de marketing publicitario, sino que fuimos al corazón de lo que para nosotros significa cómo salimos de esta pandemia“, afirmó la concejal de La Plata en declaraciones radiales.
Tolosa Paz expresó la importancia de discutir la formación de crear trabajos y así poder reconvertir los planes sociales para poder superar “los niveles de pobreza e indigencia y tener un salario único universal”.
“Sólo salimos de la pandemia si seguimos apostando a un modelo productivo”, consideró.
En tanto, la precandidata aseguró que los diputados que entren por su partido al Congreso van a “defender” con una pila de leyes al sector productivo.
“Se necesita una planificación energética que vaya de la mano de lo que queremos hacer en materia productiva“, remarcó.The post Tolosa Paz, precandidata del Frente de Todos, prometió “apostar a un modelo productivo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana comenzó con subas para la soja y el maíz, mientras que el trigo registró pérdidas en el mercado internacional.
En el caso de la oleaginosa, según consignó Grassi, lo que sumó fueron las alzas para el aceite de palma (+3%) y de soja (+1,2%), a lo que se agregó un dólar en baja en relación al resto de las divisas. “Mapas de pronóstico generaron preocupación a señalar escasas lluvias en los próximos días”, indicaron desde la corredora.
Así, el poroto cerró a 519,10 dólares por tonelada en la posición agosto 21, con una suba de 4,32 dólares en relación al viernes pasado.
En tanto, el maíz cerró también con incrementos debido a los cambios en los mapas de pronóstico, que indican condiciones menos favorables en términos de lluvias para ciertas regiones. Tal como lo explicó Grassi, por ahora el mercado no espera mejorías en las condiciones de los cultivos. Lo que sí genera preocupación es la demanda de China, que evitó mayores ascensos porque disminuiría el ritmo de compras en lo que queda del año.
De esta manera, finalizó a 216,33 dólares por tonelada en la posición septiembre 21, con un alza de 0,89 dólares.
Finalmente, el trigo se vio afectado por el ingreso de las cosechas de invierno en el hemisferio norte, al tiempo que los buenos rindes en algunas zonas de Rusia llevan tranquilidad. Por último, el bajo volumen de embarques en los Estados Unidos agrega presión en los mercados.
El cereal concluyó este lunes a 248,94 dólares por tonelada en la posición septiembre 21, con una baja de 2,39 dólares.The post La soja y el maíz sumaron ganancias pero al trigo le tocó perder en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Héctor Ugrotte comenzó a cosechar cuando el cereal se juntaba en bolsas. Hoy maneja una LEXION 7600. A su hijo, Diego, esto lo llena de admiración. Juntos producen y prestan servicios de siembra y cosecha en General Arenales, al norte de Buenos Aires, pero también en varias hectáreas ubicadas al sur de la Provincia. Trabajan en total unas 13.000 hectáreas de cosecha al año -4.000 de fina y el resto de gruesa-. Todo con cinco cosechadoras.
Historia de su primera maquinaria CLAAS
 Diego comenzó a “domar” una cosechadora a los 17 años, hoy es todo un especialista. “Pasamos por todas las marcas: rojas, grises, verde oscuras, amarillas… recién en 2013 nos subimos a CLAAS. Y fue un gran hallazgo al que accedimos medio de rebote”, reconoce.
En un campo de la localidad de Piedritas -partido de General Villegas- les ofrecieron una LEXION 750 TERRA TRAC, que el dueño de un campo había comprado a medias con el sembrador. La sociedad no resultó y le propusieron a los Ugrotte pagar la cosechadora con trabajo. “Teníamos dudas de la máquina pero el negocio nos parecía muy bueno”, recuerda Diego.
Antes de aceptar, José Allochis, de Ferré, no dudó en recomendarles la adquisición. “Nos dijo: mirá, conociéndolos a ustedes, de acá a tres años sus máquinas van a ser todas CLAAS”, rememora lo que fue todo un hito para la empresa.
El vaticinio se cumplió. A pesar de que ya contaban con cuatro cosechadoras nuevas con rotor, en tres años se volcaron por completo a CLAAS. “Para mí es la marca más apropiada para los contratistas por la relación costo-beneficio, por la capacidad que tienen las máquinas, por la calidad del trabajo y el muy bajo nivel de pérdida”, resalta.

Este año los Ugrotte sumaron la LEXION 7600 con sistema TERRA TRAC al equipo. “Es un desarrollo totalmente novedoso que nos motivó a hacer la inversión”, explica Diego. Así, la poderosa nueva generación de cosechadoras de la marca se convirtió en la estrella de un plantel de notables que cuenta con dos LEXION 750 TERRA TRAC, una LEXION 740, una LEXION 750 con ruedas y una LEXION 760.
“Es un desarrollo distinto en la parte mecánica, hay un salto notable con respecto a sus predecesoras”, analiza entusiasmado el contratista. “La cantidad de cosas que tenés para defenderte en la máquina son impresionantes: regulaciones para cosechar con más o menos materia verde, en distintas condiciones manteniendo el mismo ritmo de trabajo. Eso un sistema axial no te lo permite. Además tenés 4 o 5 litros menos de consumo de combustible por hectárea”, relata Diego.
En su opinión, “la separación por rotores es bárbara y ha ido evolucionando mucho. Las capacidades de automatización que tiene la cosechadora, la cámara de calidad de grano que te va mostrando en tiempo real la calidad de grano que sacas es bárbara. Porque vos pones los parámetros que querés, de cuerpos extraños, dañados, y la máquina hace todo sola, más allá de cuáles sean los parámetros de humedad, la máquina saca una calidad constante”, describe.
La evolución de las maquinas CLAAS
Si bien el sistema de piloto automático de la LEXION 7600 es igual al de las versiones anteriores, la medición de rinde ha evolucionado. “Dejó de ser por volumen para ser por impacto y se ha logrado más precisión, tiene menos desviaciones, hay que hacerle menos seguimiento”, enumera Ugrotte hijo con entusiasmo.
“Nos tentó de la máquina que agrandaron la capacidad de trilla sin agrandar los HP, ni el costo por hectárea. Tiene un 25/30 % más de capacidad de trabajo. Tiene más diámetros en los cilindros y los despajadores, el motor es un Perkins de 460 HP, cuenta con una capacidad de tolva en soja de casi 9000 kg y una descarga que asusta: te descarga esos 9000 kg en 1’10’’. Además, el tubo de descarga queda siempre vacío”, agrega Diego.
La LEXION 7600 de los Ugrotte está equipada con un cabezal draper Hera de 42 pies. “Lo conozco desde que nació y fuimos testigos de todos los ajustes que Allochis –el fabricante junto a CLAAS Argentina- le fue haciendo para cumplir con los estándares de calidad exigidos por la marca. Incluso hasta a nivel sonoro. Si no lo mirás, no sabés que está girando”, aclara Diego y acota que es un cabezal que funciona muy bien y ofrece una entrega muy uniforme. “Hemos hecho testeos comparativos con otros cabezales y el Hera levanta un 10% más. Es un cabezal que tiene muchas prestaciones y se lleva muy de acuerdo con la CLAAS”, dice.

A la hora de los números que acompañan la performance de la máquina, Diego Ugrotte no retacea argumentos. Según su experiencia, en una soja de primera de 5000 kg/ha, la nueva LEXION anda entre los 8 y 9 litros por hectárea de consumo de combustible, con una capacidad de cosecha de 8 o 9 hectáreas la hora, en una soja limpia, con algo de tallo verde y todo manteniendo un nivel de pérdida muy bajo –por debajo de los 50 o 60 kg/ha entre cabezal y máquina-. “A veces las pérdidas por condiciones del cultivo no se pueden evitar, pero por momentos la pérdida de la cosechadora es casi cero”, acota.
Las prestaciones de agricultura de precisión es otro de los puntos que destacan estos contratistas de General Arenales. “Nosotros comenzamos a manejar información de los mapas de rendimiento allá por los ’90. Esta cosechadora, como todas las CLAAS, cuenta con el sistema TELEMATICS, que va subiendo en tiempo real a la nube lo que la máquina va haciendo y lo podés seguir desde cualquier dispositivo móvil. Desde ahí se puede descargar todo”, explica Diego.
Pero si en algo pensaron los ingenieros que diseñaron la nueva generación de cosechadoras LEXION es en los operarios. Ugrotte destaca el sistema de mantenimiento: “Tiene un sistema de lubricación automática. Cada 10 horas lubrica los rodamientos. El operario no tiene que hacer nada. No hay un solo punto de engrase que no se haga solo. Esto te da tranquilidad y la seguridad de que todo está mantenido como corresponde”. Además, “la cabina también está muy bien pensada para que el operario vaya relajado. El CEMOS te hace todo solo”.
Diego Ugrotte se declara un fan de las orugas. “Tenemos dos cosechadoras con orugas TERRA TRAC: la LEXION 760 y la 7600. La oruga te da mucha estabilidad y la máquina rinde más. El otro día andábamos haciendo una soja de segunda a casi 10 km/h. Y en la nueva LEXION, la oruga además tiene suspensión. Para mí, la oruga es impagable”, dice.
La conectividad de los campos argentinos y el nivel de los operarios son dos puntos de dolor destacados por el contratista. “Pero en la formación de los operarios CLAAS trabaja mucho y se ocupa de que todos conozcamos las capacitaciones disponibles. No hay excusas para no entrenarse”, dice este hombre orgulloso de su legado: la pasión por la tecnología como forma de ofrecerles el mejor servicio a sus clientes.
 The post Los tips de los Ugrotte, la familia de contratistas que cosecha con la máxima tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La diputada nacional por La Cámpora, Florencia Lampreable, presentó un proyecto de ley para que en todos los estamentos del Estado se brinden una opción de menú vegana.
La propuesta, que está apoyada por organizaciones como Animal Libre Argentina y la Alianza por el Clima, busca que se posibilite el acceso a un menú de alimentación que no contenga ningún producto de origen animal. Esto excluye a los lácteos, huevos y miel.

MI MENÚ VEGANO 🥦🌾
Presentamos en @DiputadosAR un proyecto para garantizar una opción vegana en instituciones públicas junto a @AnimalLibreArg, @AlianzaxelClima y las organizaciones que vienen militando el derecho a una alimentación saludable que respete la diversidad. pic.twitter.com/fo3nEb9GPe
— Florencia Lampreabe (@FlorLampreabe) July 21, 2021
El texto explica que hay un gran aumento en el cambio de alimentación orientándose hacia el veganismo y que eso hay que apoyarlo. Además, subraya “que toda opción vegana debe ser nutritiva, sana, variada, inocua y accesible”.
Si se aprueba este proyecto de ley se deberá ofrecer este menú en todas las dependencias del Estado, organismos centralizados y descentralizados, hospitales, establecimientos educativos, empresas y toda institución pública, para quien lo requiera.
“El costo final del menú vegano va a ser un 23% más bajo que el omnívoro”, remarcó Lampreabe.
Contemplando el desayuno/merienda y almuerzo, esta nueva opción tendrá un valor de 122 pesos.The post Una diputada de La Cámpora exige un menú vegano en las escuelas públicas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana, el director nacional de Lechería, Arturo Videla y su equipo de trabajo realizaron una recorrida en la localidad de Alicia, en Córdoba, donde visitaron dos tambos de pequeña escala con planteos productivos: Del Valle, de tipo intensivo y Luis Primero, tambo de base pastoril.
En este marco, participaron de la inauguración de las nuevas instalaciones administrativas de la Cooperativa San Isidro, una empresa láctea con más de 60 años de trayectoria en la zona, ligada a la producción de quesos de pasta blanda, dura y semidura. Asimismo, abarca a una docena de productores de la zona, con locales de venta directa en las localidades de Alicia, Las Varillas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según comunicaron en forma oficial, las oficinas fueron refaccionadas poniendo en valor instalaciones de la Federación Agraria Argentina (FAA), que también contará allí con un centro para capacitación de los productores.
“Tenemos una agenda de trabajo casi diaria con la cuenca central, a través de siete programas que están pensados para fortalecer el pequeño productor, el valor agregado en origen, la conectividad, caminos rurales que permitan la salida de la producción y el acceso a la salud y educación”, expresó Videla durante el acto.
También señaló los lineamientos del Ministerio de Agricultura en busca de mejorar la calidad de la leche de los productores y que la industria “esté a la altura de los grandes actores de la lechería internacional”. “Queremos que al productor se le pague por la calidad de su leche, la industria necesita leche de calidad para sus productos”, dijo.
A su vez, Videla manifestó el deseo de que cada vez más pymes y cooperativas puedan exportar, generando empleo y agregó que “para eso también estamos trabajando para que los productores tengan un acceso acorde para sus necesidades de financiamiento“.
La recorrida
Videla participó junto con el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso en el predio ferial de Saturnino M. Laspiur de la vigésima tercera edición de la Fiesta Provincial de la Vaquillona Holando Argentino. A su vez el intendente local, Fernano Cassolo, hizo entrega de las menciones que declaran tanto al Director Nacional de Lechería como a Busso huéspedes de honor de la localidad.
En este marco, el evento sirvió para que las autoridades provinciales y nacionales pudieran dialogar con los productores de la zona.
“Creemos que la presencia de funcionarios es central porque es el momento para sentarnos a trazar acciones de una agenda que nos permita pensar el mediano y largo plazo, y darle a la producción un horizonte de previsibilidad porque la lechería es motor de trabajo y arraigo“, mencionó el titular de la cartera agropecuaria de Córdoba.

Por otra parte, en la localidad de Pozo del Molle, Videla y Busso visitaron la empresa láctea La
Varense, una industria con capacidad de procesamiento de 130.000 litros de leche que se dedica a la producción de distintos tipos de quesos que son comercializados a lo largo de todo el país. La empresa tiene  una segunda planta donde se realiza la producción de leche en polvo para exportación.
Finalmente, el recorrido del Director Nacional de Lechería culminó con una reunión con productores nucleados en la Sociedad Rural de Pozo del Molle, donde se tocaron temáticas ligadas a los criterios para avanzar por el pago por calidad, cuestiones de índole sanitaria del rodeo argentino, acceso al financiamiento, entre otros temas sectoriales.
The post La recorrida por tambos cordobeses de Videla: “Queremos que se pague por la calidad” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo jueves 29 de julio a las 18 hs, el equipo de ADBlick organiza un nuevo encuentro virtual, en el que se darán a conocer diferentes opciones de economía real para aquellos inversores que estén interesados en participar en negocios de escala con montos accesibles.
Los oradores serán: Marcelo Hegel, CFO de ADBlick Granos;  Andrés Oliver, líder de ADBlick Olivos, y Juan Ignacio Pérez Aguilera, líder del proyecto Caestta Real Estate, quienes contarán en detalle las particularidades de cada proyecto y por qué es un buen momento para invertir en cada uno de ellos, basándose en cifras y datos de cada uno.
Por otro lado, Esteban Romero, Gerente de Producción, y Juan Martin De Vicenti, Responsable del área de Insumos y logística de ADBlick Granos, hablarán sobre el uso eficiente y sustentable de insumos.
Los interesados en participar de la misma, pueden anotarse sin cargo en este linkThe post ¿Dónde invertir en Argentina hoy? Una charla analiza las oportunidades de la economía real first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado provincial por la UCR de Santa Fe, Fabián Palo Oliver, expresó en una publicación de Twitter que la histórica bajante del río Paraná tiene que ver con los “agronegocios y con el uso de los agrotóxicos” [SIC].

La situación de bajante histórica del río Paraná está asociada a la expansión de la frontera para uso de los agronegocios y el uso de agrotóxicos.
Seguir insistiendo con el actual modelo productivo es negar los efectos negativos y devastadores del ambiente.
— Fabian Palo Oliver 💚 (@PaloOliver) July 22, 2021 
El polémico mensaje abrió los debates en los comentarios, en principio por el término “agrotóxico”, donde un usuario le explicó a Oliver que su expresión era errónea, ya que no existe esa palabra.
“¿Qué es un agrotóxico? ¿Cuándo vas a la farmacia por remedios vas a comprar fármacos o farmacotóxico?”, dijo el usuario de Twitter.
Por otra parte, el productor y dirigente Esteban Motta mantuvo un intercambio con el diputado y le expresó que para mejorar el modelo productivo se necesita que los políticos no se pongan en contra de los productores.

Querido Palo… seguramente hay mucho x mejorar en el modelo productivo, pero es con los productores, no contra los productores. Es con políticas de promoción productiva e innovación, no es con políticas prohibitivas. La salida es produciendo mejor, no dejando de producir
— Esteban Motta (@EstebanMotta) July 22, 2021
The post El radical que asegura que la bajante del Paraná se asocia a “agronegocios y agrotóxicos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like