Este martes, la soja adquirió subas en el mercado internacional, mientras que los cereales cerraron la jornada con bajas.
La oleaginosa extendió sus ganancias ante un “sorpresivo reporte de cultivos del USDA”, según consignó la corredora Grassi. Es que el organismo estadounidense señaló que un 58% de los cuadros presentan condiciones buenas a excelentes, cuando el mercado no esperaba cambios (60%).
De esta manera, el poroto sumó 2,39 dólares y cerró a 521,48 dólares por tonelada en la posición agosto 21.
En el caso del maíz, una toma de ganancias debilitó levemente los precios. “Se sigue de cerca la evolución de los mapas de pronóstico y el desempeño de la demanda externa (posible menor ritmo de compras por parte de China)”, explicó Grassi. En tanto, remarcó que el leve deterioro en la condición de los cuadros aportó respaldo al cereal (64% buenos y excelentes vs. 65% esperado).
Así, el maíz bajó 0,20 dólares y finalizó a 216,23 dólares por tonelada para la posición septiembre 21.
Finalmente, el trigo se vio afectado por los rindes y producción récord en regiones de Rusia. “En términos generales, el ingreso de las cosechas de invierno en el hemisferio norte condiciona la evolución de los precios”, describió la corredora, al tiempo que resaltó que el trigo de primavera en EE.UU. exhibió un nuevo deterioro en sus condiciones, lo que aportó algo de sostén a precios.
En este marco, el cereal culminó a 247,74 dólares por tonelada, con una baja de 1,01 para la posición septiembre 21.The post La soja subió de precio en el mercado internacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Integrante de la nueva Serie de cosechadoras Axial-Flow 150, la 6150 demuestra su productividad, máximo rendimiento y tecnología en los campos de la zona agrícola de la provincia de Santa Fe. 
Al mando de su empresa homónima, y con más de 20 años de experiencia en el rubro, Guillermo Galetto desarrolla actividades de explotación agrícola y ganadería en campos propios y en arrendamientos. 
“Somos una empresa dedicada a la prestación de servicios y realizamos tareas de pulverización, siembra, cosecha, embolsado y todo tipo de labores para implantar los cultivos de trigo, soja y maíz, ya sea en los campos propios o de terceros. Además, ofrezco servicios de asesoramiento técnico con mi experiencia y conocimiento como Ingeniero Agrónomo”, explicó Galetto sobre su trabajo diario, y agregó: “trabajamos alrededor de 1.000 hectáreas totales. Nuestra base principal está en la localidad santafesina de San Genaro y en zonas como Clason, ubicada en el noroeste del departamento de Iriondo, y en Las Rosas, en la región centro-oeste de la provincia”. 
Galetto comenta que está en el rubro desde hace más de 20 años, y señala: “Empecé a trabajar cuando me recibí de mi profesión. Trabajé para una empresa familiar durante muchos años y luego comencé con mi proyecto personal. Lo que más me apasiona del campo es trabajar al aire libre y conectar con lo natural que te da el día a día”.
Con esfuerzo, dedicación y compromiso logró ampliar su negocio y, actualmente, trabaja con un amplio equipo de profesionales. Para llevar adelante las tareas en los campos santafesinos, la empresa cuenta con un tractor Puma modelo 215 para realizar la siembra de los cultivos. Como última adquisición, la firma cuenta con una flamante cosechadora Axial-Flow 6150 con doble tracción.
“Es un orgullo estar a la vanguardia de la actividad agropecuaria”, afirmó Galetto cuando se le consultó acerca del sentimiento de ser uno de los primeros clientes en adquirir el modelo 6150 que integra la nueva Serie de cosechadoras Axial-Flow Serie 150, lanzada este año al mercado. “Elegí este modelo porque se adapta a mis campos y a mi esquema de trabajo”, expresó.
“Destaco la potencia, la tecnología, la confiabilidad y la robustez de la máquina comparándola con modelos anteriores que tuve, ya que mejora y hace más eficientes los trabajos. Además, nos brinda información para tratar de mejorar en la implantación de nuestros cultivos”, resaltó el cliente.
Un modelo para todos los perfiles de productores
El espíritu pionero y la historia de éxito de Case IH en el mercado de cosechadoras de granos dan como resultado el lanzamiento de las Axial-Flow Serie 150, máquinas que satisfacen las demandas de los agricultores más exigentes.
Estos equipos se destacan por su mayor capacidad de tracción y de carga, su simplicidad operacional, el mejor servicio, el menor costo de mantenimiento preventivo, el nuevo sistema de accionamiento de descarga y las nuevas luces LED que ofrecen una visibilidad nocturna hasta tres veces mejor. Equipadas con un motor Cursor 9 desarrollado por FPT Industrial, brindan nuevos niveles de potencia nominal y las máximas potencias del mercado, atendiendo las condiciones más difíciles de cosecha.
“Al momento de elegir los equipos Case IH, la relación con nuestro concesionario de la zona, Grupo Criolani, fue determinante, ya que tenemos un excelente vínculo de años que seguirá creciendo y haciéndose más fuerte”, expresó Galetto.
Para finalizar, reflexionó sobre el futuro de la empresa: “esperamos seguir manteniendo la estructura, el trabajo y las formas que manejamos. Por supuesto, seguiremos tratando de mejorar en todo lo que se pueda, ya sea en calidad y eficiencia de trabajo, siempre buscando el crecimiento con actitud y confianza”.
Soporte posventa de avanzada 
Los clientes de la marca cuentan con un amplio soporte y atención luego de la adquisición de los productos. Ofrecer soluciones avanzadas en productos y servicios, asegurando confiabilidad y productividad para los equipos Case IH, es el objetivo de la posventa de la marca.
Plan de mantenimiento, garantía y conectividad son algunas de las ventajas que ofrece el servicio posventa a la hora de adquirir nuevas máquinas. Es un beneficio que tiene como objetivo garantizar un alto rendimiento y seguridad en los equipos a la hora de trabajar en el campo.The post Hace 20 años que brinda servicios y asesoramiento en el agro y cuenta cómo consigue el más alto rendimiento first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los fanáticos de la jardinería en sus compras en los supermercados siempre tienen una parada obligada en la sección donde venden las hierbas en macetas chiquitas, pero suele aparecer el mismo problema después de una semana de haberlas comprado: se mueren.
Al momento adquirir estas plantas se tienen que tener en cuenta seis cuidados para mantenerlas vivas y poder lograr que se usen durante años.
Los seis pasos para el cuidado

Reconocer qué plantas están en mejor estado: hay que asegurarse de elegir las que estén en mejor estado. En principio, fijándose que las hojas tengan un verde vibrante, que estén libres de manchas y no tengan flores, ya que se encuentran en el final del ciclo de vida.
Una vez elegidas, ponerlas en una nueva maceta: las macetas que se venden en los supermercados están pensadas para cultivar y usarlas rápidamente. Si no se la transporta a una maceta nueva con tierra fresca no sobrevivirá mucho tiempo porque las raíces vienen atadas y luchan por sobrevivir en una maceta chiquita. De esa misma planta es posible que se puedan distribuir en diferentes lugares para que cada planta tenga más nutrientes y luz, con un buen drenaje para el exceso del agua que pueda salir del fondo.
Regar con regularidad: las raíces de este tipo de hierbas vienen desnudas, es decir, que estas están acostumbradas a estar siempre sumergidas en el agua, por eso cuando se ponen directo en el suelo pueden morir rápidamente. Para lograr una transición a la maceta más fácil hay que regalarla todos los días o cada dos días durante las primeras semanas, aunque la tierra este húmeda del día anterior.
Abonarlas: cuando las hierbas recién llegan del supermercado necesitan un shock de nutrientes, por eso es buena idea abonarlas. Una semana después de haberla trasplantado, tiempo considerable para que se adapte a su entorno, hay que añadir un regimiento de fertilizantes. Los métodos que se pueden elegir son desde un abono orgánico hasta una pulverización foliar cada pocos meses.
Encontrar un sol o iluminación adecuada: este es el factor más importante para mantenerlas vivas. Hay que buscar las necesidades lumínicas específicas a la hierba, se puede usar luz natural o probar con un aparato de luces de cultivo, que vienen en diferentes tamaños.
Podarlas regularmente: estas plantas logran altos beneficios con una poda regular para evitar que las hierbas florezcan y mueran rápidamente. Se deben recortar los botones florales cada vez que aparezcan para que siga creciendo.
The post Seis consejos para conservar las hierbas que compramos en el supermercado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los fanáticos de la jardinería en sus compras en los supermercados siempre tienen una parada obligada en la sección donde venden las hierbas en macetas chiquitas, pero suele aparecer el mismo problema después de una semana de haberlas comprado: se mueren.
Al momento adquirir estas plantas se tienen que tener en cuenta seis cuidados para mantenerlas vivas y poder lograr que se usen durante años.
Los seis pasos para el cuidado

Reconocer qué plantas están en mejor estado: hay que asegurarse de elegir las que estén en mejor estado. En principio, fijándose que las hojas tengan un verde vibrante, que estén libres de manchas y no tengan flores, ya que se encuentran en el final del ciclo de vida.
Una vez elegidas, ponerlas en una nueva maceta: las macetas que se venden en los supermercados están pensadas para cultivar y usarlas rápidamente. Si no se la transporta a una maceta nueva con tierra fresca no sobrevivirá mucho tiempo porque las raíces vienen atadas y luchan por sobrevivir en una maceta chiquita. De esa misma planta es posible que se puedan distribuir en diferentes lugares para que cada planta tenga más nutrientes y luz, con un buen drenaje para el exceso del agua que pueda salir del fondo.
Regar con regularidad: las raíces de este tipo de hierbas vienen desnudas, es decir, que estas están acostumbradas a estar siempre sumergidas en el agua, por eso cuando se ponen directo en el suelo pueden morir rápidamente. Para lograr una transición a la maceta más fácil hay que regalarla todos los días o cada dos días durante las primeras semanas, aunque la tierra este húmeda del día anterior.
Abonarlas: cuando las hierbas recién llegan del supermercado necesitan un shock de nutrientes, por eso es buena idea abonarlas. Una semana después de haberla trasplantado, tiempo considerable para que se adapte a su entorno, hay que añadir un regimiento de fertilizantes. Los métodos que se pueden elegir son desde un abono orgánico hasta una pulverización foliar cada pocos meses.
Encontrar un sol o iluminación adecuada: este es el factor más importante para mantenerlas vivas. Hay que buscar las necesidades lumínicas específicas a la hierba, se puede usar luz natural o probar con un aparato de luces de cultivo, que vienen en diferentes tamaños.
Podarlas regularmente: estas plantas logran altos beneficios con una poda regular para evitar que las hierbas florezcan y mueran rápidamente. Se deben recortar los botones florales cada vez que aparezcan para que siga creciendo.
The post Seis consejos para conservar las hierbas que compramos en el supermercado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las plantas de vehículos comerciales Iveco, de maquinaria agrícola Case IH y New Holland y de motores FPT, que conforman el Polo Productivo de CNH Industrial en Córdoba, vienen creciendo con fuerza desde el año pasado, tanto en diversidad de modelos como en volúmenes de producción.
En ese marco, el pasado 22 de julio y con la participación de más de un centenar de autopartistas argentinos, la compañía organizó un nuevo evento virtual para promover y potenciar el desarrollo de piezas que podrían abastecerse localmente, sustituyendo sus necesidades de importación.
El significativo crecimiento del Polo Productivo se explica en gran parte por el escenario productivo alentador y desafiante para todas las plantas de CNH Industrial y por la meta de la compañía de radicar en el país el 80% de todas las unidades que comercializa actualmente. Además, la compañía tiene la intención de aumentar el porcentaje de componentes locales de todos los modelos que salen de las líneas de producción cordobesas, proponiéndose como meta inicial la localización de 350 ítems para maquinaria agrícola, habiéndose ya logrado implementar hasta el 50% de dicho objetivo. Por otro lado, para vehículos comerciales también surgen oportunidades y la posibilidad de nuevas localizaciones asciende hasta USD 2500 por vehículo.
“Estamos totalmente enfocados en el plan que nos hemos trazado y son muchos los pasos que hemos dado en ese sentido. Ahora queremos seguir avanzando y pasar a un nuevo nivel. De eso se trató esta cuarta edición de nuestro evento ‘Encuentro con Proveedores’: de profundizar alianzas y establecer otras nuevas con el fin de impulsar el desarrollo industrial de nuestras plantas, de toda la cadena de producción y del país en general”, aseguró Diego Moreno, director de Compras para Argentina.

Los nuevos proyectos de localización implican importantes ventajas para los proveedores ya que una vez que sus ítems son aprobados y sumados al proceso productivo, se aseguran un flujo de compra regular y a largo plazo. A esta situación se le suma la posibilidad de las exportaciones, con un importante impacto en la industria local. En este sentido, Claudio Brizon, director de Compras para América del Sur destacó “la Argentina es un país muy importante para la región y, desde este país, hay muy buenas oportunidades para exportar a Brasil, principalmente en líneas de productos como fundición mecanizada y conjuntos soldados”.

En el corriente año, CNH Industrial prácticamente ha duplicado el envío de autopartes desde Córdoba a las fábricas de la compañía en Brasil y otras filiales del mundo. A través de la relación con la filial argentina, los proveedores podrían suministrar componentes para las fábricas hermanas de la compañía en la región, pudiendo ingresar en otros mercados importantes.
Un ejemplo es el caso de Maxion Montich, empresa proveedora de chasis tanto en Argentina como en Brasil, con un nivel de calidad que le mereció ganar el premio al “Proveedor del año” en la edición de este año de los premios de CNH Industrial Suppliers Excellence Awards. Ramón Ramírez, Director Ejecutivo de Maxion Montich y referente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC), participó del encuentro y pidió la palabra para destacar el tradicional rol protagónico que ha tenido IVECO en la industria cordobesa y el fuerte crecimiento que se está percibiendo actualmente en la región a partir de las acciones impulsadas desde CNH Industrial para el desarrollo de la producción nacional.
“Hay muchas oportunidades en esta nueva etapa, tanto en el suministro de componentes para la planta de IVECO, que tal vez sea la más conocida por su larga trayectoria en Córdoba, como para las plantas de motores FPT Industrial y de maquinaria agrícola Case IH y New Holland, que también fabrican productos de clase mundial y sin dudas pueden resultar muy atractivas”, resaltó Marcus Cheistwer, CEO de CNH Industrial Argentina, para luego finalizar: “somos una empresa grande y con ciertas exigencias para ingresar a nuestra cadena productiva, pero en contrapartida ofrecemos un gran dinamismo y fuertes posibilidades de crecimiento para quienes desarrollan componentes de calidad. Queremos tener cada vez más proveedores argentinos y con un volumen más grande de negocios”.
En el evento se reconoció el rol clave de todos los proveedores para hacer posible alcanzar los niveles de producción locales actuales pese al presente contexto de pandemia. El mensaje fue tanto para proveedores de materiales directos como para los de materiales indirectos y servicios para quienes hubo un mensaje optimista adicional con oportunidades de trabajo relacionado a nuevas obras de infraestructura e importantes dispositivos de producción y controles cualitativos para proyectos.
Además de sus plantas, CNH Industrial posee un moderno Centro de Distribución de Repuestos en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, en el que la compañía también tiene previsto incorporar una mayor proporción de componentes locales. El 2021 está mostrando una duplicación de la participación local de repuestos originales y el objetivo es consolidar esa tendencia durante el 2022.The post Sustitución de importaciones: una gigante convocó a fabricantes nacionales de autopartes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La bajante del río Paraná ya lleva más de 780 días y no solo está dejando vulnerable a la fauna íctica, sino que individuos ven una oportunidad de pescar ejemplares raros, muchos en peligro de extinción.

Ejemplo de ello es el hecho que ocurrió el pasado domingo, cuando algunos lugareños lograron capturar una raya gigante de 120 kilos en aguas del río Paraná.
Las imágenes se hicieron eco rápidamente en las redes sociales, causando malestar e indignación por la falta de control y la ausencia de las autoridades para tomar medidas rápidas para preservar las especies.

También te puede interesar: Es oficial: el Gobierno declaró la emergencia hídrica por la bajante del río ParanáThe post Aprovecharon la bajante y pescaron una raya gigante en el río Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

*Por el Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia
El nitrógeno es un macronutriente indispensable para todos los cultivos, y el trigo lógicamente no es la excepción. Lamentablemente, los suelos de la pampa húmeda no pueden soportar por sí solos las altas producciones que se pueden obtener; en consecuencia, si no se quiere perder la oportunidad de rendimiento que el ambiente propone, debemos fertilizar el cultivo a fin de que “no pase hambre”, y pueda así potenciar el rendimiento.
Dependiendo del contenido de proteína que el grano alcance –por ejemplo, considerando una base comercial del 11%–, la necesidad de nitrógeno, para un rendimiento determinado, será distinta.
Pero antes que nada, hay que recordar que otros factores también inciden, como el material genético utilizado. Hay variedades que privilegian el rendimiento en pos de un contenido de proteína bajo y otras que, con un rendimiento menor, producen granos con más cantidad de proteína.
Lo deseable para el productor es encontrar una buena combinación entre ambos indicadores: obtener el mayor rendimiento, con un contenido de proteína que, al menos, se ubique dentro de la base comercial.
Pasada esta instancia, ahora sí viene la pregunta: ¿Cuánto nitrógeno requiere un trigo para producir una tonelada de grano?
No es un interrogante de una sola respuesta: el valor depende fundamentalmente por los factores antes mencionados. De todos modos, la variación puede ir de 25 a 35 kilogramos por hectárea (kg/ha).
Considerando así un valor medio, de 30 kg/ha, la pregunta siguiente es: ¿Cuánto queremos producir? Y aquí sí la respuesta es más sencilla y directa: el productor siempre contesta “lo máximo que pueda”.
En este punto, volvemos al inicio: solo con las condiciones que ofrece el ambiente no es posible conseguir un rendimiento alto: si queremos lograr 6.000 kg/ha, hay que “ayudar” al trigo a conseguirlo.
Cálculos
Si realizamos una cuenta rápida, para alcanzar un rendimiento objetivo de 6.000 kg/ha con un trigo que para generar una tonelada necesita 30 kg de nitrógeno, estaríamos necesitando que el cultivo incorpore 180 kg/ha del nutriente antes mencionado.
De movida, hay también una pregunta inicial a responder: ¿Cuánto nitrógeno puede entregarnos un suelo en un cultivo invernal? Seguramente mucho menos, dado que durante el inverno la tasa de mineralización es baja, a causa de las temperaturas frías que también permanecen durante gran parte del ciclo del cultivo.
Y aun considerando los 180 kg/ha que estamos necesitando, no quiere decir que disponiéndolos se encuentre todo resuelto. Esto se debe a que hay eficiencias y las mismas nunca son en ningún proceso del 100 por ciento; en consecuencia, la cantidad que el cultivo debería disponer sería mucho más que la descripta para obtener ese rendimiento. Entonces surge el momento de calcular qué cantidad de nitrógeno debemos incorporar para que el cultivo alcance el rinde proyectado.
Dosificar
Cuando tenemos que trabajar con dosis pesadas de nitrógeno, una buena estrategia es particionar la cantidad de nutriente a utilizar, combinando distintas formas de aplicación como la fertilización foliar.
Por ejemplo, se podría partir de una aplicación inicial a la siembra del 60% del nitrógeno requerido por el cultivo, que previamente calculamos en base a un análisis de suelo, rendimiento objetivo, estado hídrico del lote y perspectivas climáticas, entre otros factores.
El 40% restante, o incluso un poco más, dependiendo de cómo venga el año y el cultivo, se puede sumar en el macollaje. De esta manera, también podemos lograr una especie de “seguro” ante contingencias climáticas desfavorables, lo que implicaría una pérdida importante del fertilizante nitrogenado aplicado, cuando originalmente lo planeamos como una buena inversión. Por eso aplicar el nitrógeno dividido es una ayuda a poder mitigar estas situaciones.
Cualquier fertilizante aplicado al suelo, por más soluble que este sea, necesita de una lluvia para poder llegar a la solución del mismo y a partir de allí poder, si es que está como nitrato, ser incorporado por la planta. Caso contrario, debería el cultivo esperar a que ocurran todas las trasformaciones químicas hasta que llegue a ese estado. Con una aplicación foliar esto no sucede, dado que la posibilidad de penetrar dentro de la planta es muy alta y lo hace en poco tiempo.
Diversos estudios realizados al respecto cuantifican al nitrógeno como una de las moléculas más rápidas en penetrar al interior de una hoja cuando es aplicado en forma foliar: considerando un lapso de dos horas a partir de la aplicación, en general ya se incorpora el 50% de lo aplicado.
Por último, otra forma de mejorar el rendimiento e inclusive la calidad o ambas a la vez, es que el cultivo reciba dosis adicionales de nitrógeno vía foliar en estados próximos a la espigazón; es decir, en hoja bandera expandida, espiga embuchada, o directamente espigado. Incluso se podría ir más adelante aún, sabiendo la premisa de que cuanto más tarde vayamos con la aplicación, más efectos positivos es posible ocasionar sobre el nivel de proteína del grano y no tanto sobre el rendimiento del mismo.
Esto, ciertamente va a depender en gran medida del “status nutricional” que presente el cultivo al momento de la aplicación. Si la dosis de nitrógeno suministrada inicialmente fue escasa, aplicaciones tardías de un fertilizante nitrogenado foliar pueden ayudar a remediar parte de la carencia.
La planta es la que decide y siempre decidirá, en primera instancia, formar más grano, y luego enfocará sus esfuerzos en la calidad. Por eso, podemos concluir que la aplicación de un fertilizante foliar puede jugar en “varios puestos”, y esto nos da una mano para mejorar determinadas situaciones que a menudo ocurren en la producción triguera, y que derivan en alcanzar el doble objetivo de un alto rendimiento con una buena calidad del grano obtenido.
Nitroplus 18
Recomendaciones a cargo del ingeniero agrónomo Jonathan Grippa de Stoller.
Bajo este panorama, con el objetivo de cubrir la demanda de nitrógeno en momentos claves, como macollaje y hoja bandera, desde Stoller recomendamos la aplicación de 10 litros por hectárea de Nitroplus 18, un fertilizante foliar que contiene un 18% de nitrógeno y un 7% de calcio.
Es un fertilizante foliar que aporta nitrógeno amínico, una forma de nitrógeno que ingresa rápidamente a la planta y en poco tiempo se encuentra disponible para la misma. Ingresa directamente vía foliar y no depende de la condición hídrica en la que se encuentre el suelo al momento de su aplicación. Esto representa una ventaja frente a otras fuentes de N que son aplicadas al suelo y que necesitan de lluvias para su incorporación a la solución y así la planta pueda absorber el nitrógeno que necesita.
De todos modos, vale la pena recordar que siempre una fertilización foliar es complementaria a la de base y la misma nos va a permitir hacer un uso más eficiente de los nutrientes.
Además, es una herramienta que no solo permite maximizar los rendimientos sino que también permite lograr mejoras en la calidad del grano cuando se lo aplica en estados más avanzados, como puede ser en hoja bandera o incluso pre antesis.
Diversos ensayos que hemos realizado en conjunto con instituciones referentes en las distintas zonas del país, demuestran que aplicaciones de 10 litros por hectárea de Nitroplus 18, en el estado de hoja bandera, permiten aumentar los rendimientos entre un 8 y un 10%.
Pero lo más importante es que además de lograr aumentos en el rendimiento, con la aplicación de Nitroplus en este momento del ciclo del cultivo se logra también mantener los parámetros de calidad (%proteína y gluten), a diferencia de lo que normalmente sucede en el trigo donde un aumento de rendimiento conlleva a  una disminución de dichos parámetros.
Esto resulta un aspecto clave teniendo en cuenta que la demanda tanto de los mercados externos como del sector industrial argentino, comenzaron a incluir a los niveles de proteína como un indicador esencial en base al cual se establecen bonificaciones y rebajas en el precio. Por eso, Nitroplus 18 contribuye a maximizar la rentabilidad del cultivo.
Otro aspecto no menor es la compatibilidad de Nitroplus 18 con otros fitosanitarios. Por ejemplo, con fungicidas, lo que significa un ahorro y mayor eficiencia, porque no implica un costo extra a la hora de la aplicación.The post Los consejos para que el nitrógeno sea una gran herramienta para el cultivo de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa santafesina Dolbi, creada en 1962 en la localidad de Avellaneda, obtuvo el sello del Buen Diseño Argentino otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para su cosechadora de algodón HAC 5000.
La cosechadora fue desarrollada a partir de una iniciativa conjunta de Dolbi con el Inta Reconquista, con el objetivo de mejorar el rendimiento de pequeños y medianos productores de algodón de zonas marginales que no cuentan con un gran presupuesto, pero buscan tecnificar un rubro con un significativo atraso tecnológico.
La HAC 5000 es una cosechadora autopropulsada de algodón que permite ahorrar tiempos y recursos en este proceso, tuvo más de una década de trabajo de ingeniería y desarrollo.

Características de la máquina 
El equipo se adapta de manera perfecta a terrenos complejos y ofrece buena economía en el consumo de combustible, gracias a mejoras en el motor que le permiten aumentar la eficiencia.
A su vez, el sistema de soplado y arrollado de algodón tiene un promedio de tres minutos por ciclo que agrega un film protector y permite cosechar entre 15 y 25 hectáreas diarias.
Asimismo, dispone de un sistema de pre-limpieza que permite cosechar algodón con un rendimiento de 4.000 kilos por hectárea a 8 kilómetros por hora.
No obstante, “la lola”, tal como se la conoce, fue uno de los proyectos distinguidos con el Sello del Buen Diseño argentino, una medalla oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, por su participación en la producción local sustentable, por su posicionamiento en el mercado y por su calidad de diseño.
Elbio Dolzani, Presidente de Dolbi, señaló que: “Para cualquier persona o empresa, un reconocimiento de este tipo son el combustible que alimenta este tipo de locuras que hacemos las Pymes para seguir progresando”.
Para ver más de este modelo, click Aquí
Los inicios de Dolbi
La empresa fabricante de maquinas en Avellaneda recibió del gobierno de la provincia de Santa Fe  un Aporte No Reembolsable (ANR) para la compra de los accesorios más importantes del primer prototipo de la HAC 5000.
Vendió un total de 37 cosechadoras de algodón de arrastre modelo JAVIYÚ en los últimos cuatro años al país africano de Sudán y planean enviar 20 más este año.
Finalmente Dolzani adelantó que en agosto estarían embarcando la primera HAC 5000 a África.The post Premian una cosechadora de algodón por el ahorro que permite en zonas marginales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El clima no está dando tregua esta temporada al Hemisferio Norte. A las inundaciones de Alemania y Bélgica, hay que agregarles los vastos daños de las incendios y la sequía en Estados Unidos y Canadá. A esto hay que sumarle el paisaje catastrófico que dejaron las lluvias torrenciales en Zhengzhou, en China, recientemente, como también las temperaturas récord de Rusia.
Ahora, pasado el gran temporal en esa ciudad del gigante asiático, los granjeros está dimensionando las pérdidas.
De acuerdo a la información difundida por la agencia internacional de noticas Reuters, en agua se mantiene hasta las rodillas en esa zona con ingentes pérdidas para pequeños productores chinos, socomo es el caso de muchos productores porcinos que están sacando cadáveres de animales de las granjas.
Mirá también El agua, entre los mayores causantes de desastres de los últimos 50 años
“El cielo se ha caído”, se lamentan, mientras esperan que baje el agua y definir  qué hacer con los animales restantes. Las lluvias en ese país afectaron fuertemente a la ciudad de Henan, famosa por la producción agrícola y la porcina.
En todo Henan, calculan, las lluvias han inundado 1.678 granjas de mayor escala, matando a más de un millón de animales.
Luego de que baje el agua, otra de las grandes preocupaciones de los productores es el aspecto sanitario de las granjas.
El verano pasado, las fuertes lluvias e inundaciones en el sur de China fueron culpadas de docenas de brotes de peste porcina africana, una enfermedad que generalmente mata a los cerdos, aunque no es dañina para las personas.

#China la ciudad de #Zhengzhou en la provincia de #Henan ha entrado en un estado un desastre.
Casi toda la ciudad de Zhengzhou se inundó de agua, muchos residentes fueron arrastrados por el agua y aparecieron cuerpos flotantes por todas partes.
pic.twitter.com/KiHObQ7J3I
— María José Ramírez (@MajoNews1) July 20, 2021

Europa
Por su parte, en otro región del planeta, Reuters también documenta que los incendios forestales ardieron en regiones del sur de Europa, impulsados ??por el clima cálido y los fuertes vientos.
En Grecia, el primer ministro Kyriakos Mitsotakis dijo que los bomberos habían combatido alrededor de 50 incendios durante las últimas 24 horas y que era probable que hubiera más con los meteorólogos advirtiendo que se avecinaba una nueva ola de calor.
“Quiero enfatizar que agosto sigue siendo un mes difícil”, dijo, el primer ministro.
En la isla italiana de Cerdeña, aviones de combate de incendios de Francia y Grecia reforzaron los aviones locales que combatían los incendios en toda la isla, donde más de 4.000 hectáreas de bosque fueron quemadas y más de 350 personas evacuadas.
 

CLIMA EXTREMO INCENDIOS FORESTALES EN ITALIA #CERDEÑA pic.twitter.com/EW2Fxukz3H
— (@EarthquakeChil1) July 26, 2021
The post Clima: granjeros chinos analizan los daños de las inundaciones, mientras Europa combate incendios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los investigadores del Museo de San Pedro hallaron un conjunto de semillas, espinas y fragmentos de ramas y de corteza de plantas nativas que habitaban al norte de Buenos Aires hace unos 5.000 años.
Los restos estaban en Campo Spósito, un sector de humedales y una zona fosilífera que está ubicada a 10 kilómetros de San Pedro.
Según lo que explicó José Luis Aguilar, director del Museo Paleontológico de San pedro, descubrieron este conjunto de elementos mientras muestreaban “sedimentos depositados durante la ingresión marina del Holoceno, un acontecimiento que se calcula que ocurrió entre 5.000 a 3.000 años atrás”.
El procedimiento comenzó, según explicó el director, con una minuciosa limpieza de sedimentos luego de separar los restos de moluscos y peces. “Pensamos en profundizar las observaciones y ver si lográbamos dar con elementos menos notorios entre el cúmulo de material que estábamos analizando”, detallóa la Agencia CTyS-UNLaM.
“Así, entre caracoles rotos, pedregullo, arena y fragmentos de huesos, fueron apareciendo las diferentes semillas junto a restos de ramificaciones y maderas”, agregó Aguilar.
Los investigadores creen que el mayor número de semillas pertenecerían al algarrobo, se cree que las especies de estos pueden ser Prosopis nigra o Prosopis alba, Parkinsonia (cina-cina) y Schinus (molle).

Por otra parte, las espinas agudas, que se encontraban en un muy buen estado de conservación,  podrían corresponder al género Mimosa, un arbusto que en la actualidad habita en ciertos sectores húmedos de la región pampeana.

El doctor Leandro Martínez, investigador Adjunto de CONICET y miembro del Instituto de Botánica Darwinion, subrayó la importancia del hallazgo, ya que la distribución de las especies vegetales es un proceso dinámico y van cambiando según la geología, el clima y la fauna que la rodea.
“De esta forma, nos proporcionan una excelente fuente de información sobre los diversos sucesos que acontecieron en el pasado. Por lo tanto, es notable este hallazgo realizado por el Museo de San Pedro”, sumó Martínez.
Para el botánico, esto ayudará a reconstruir parcialmente la vegetación lindante a la costa hace 5.000 años. “La presencia de semillas de son elementos propios de los bosques vinculados al curso de un río; o también pueden ser parte de un mosaico vegetacional dentro de los bosques subtropicales desarrollados bajo un clima subtropical húmedo y estacionalmente seco”, detalló.

Lo que sigue es que los investigadores logren determinar todas las especies de las semillas y maderas encontradas, para que se pueda reconstruir con más precisión los ecosistemas prehistóricos del lugar.The post Encuentran semillas de hace 5.000 años en el norte de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like