Este martes, en la ciudad de Roma, los países de las Américas hicieron una fuerte demostración de unidad en el contexto del debate global sobre la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Allí, altos funcionarios de 33 países del Hemisferio se presentaron y ponderaron el rol garante de la seguridad alimentaria mundial que cumple la región, como parte de la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, que finaliza este miércoles, y representa una preparatoria para la Cumbre que tendrá lugar, en septiembre, en Nueva York.
Asimismo expusieron el documento “Principales mensajes en camino hacia la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, desde la perspectiva de la Agricultura de las Américas”.

Mirá también Se pierden casi 1.000 millones de toneladas más de alimentos de lo que había estimado
El trascendente encuentro fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la Embajada de Brasil en la ciudad italiana. La reunión híbrida, presencial y virtual, contó la presencia del ministro de Agricultura, Luis Basterra.
El documento presentado contiene 16 mensajes clave sobre el papel irremplazable de la agricultura, pone en primer plano a los agricultores como protagonistas centrales de la producción alimentaria y destaca que la actividad agropecuaria es fundamental para erradicar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y proteger el medio ambiente.
En representación de Argentina, Basterra indicó que “las Américas no son espectadoras de decisiones de otros; el continente contribuye a la solución de problemas tan graves como el cambio climático y la necesidad de producir más alimentos para una población creciente”.The post A Roma, las Américas llevaron un mensaje contundente sobre los sistemas productivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Seguridad de la Nación informó que incautó en los últimos días más de 196 mil kilos de soja en el marco de controles y patrullajes en las rutas del país.
El primer caso se dio en la Ruta Nacional 12, donde trabajadores de la Sección Núcleo, dependiente del Escuadrón Nº 47 “Ituzaingó” de GNA, interceptaron seis camiones provenientes de Santiago del Estero que se dirigían a Misiones y transportaban más de 168 mil kilos de soja “en forma ilegal”, dado que “carecían de la documentación para el transporte de los granos”, según se comunicó de manera oficial.
Ante esta situación, el Juzgado Federal de Corrientes, a cargo del Dr. Juan Carlos Vallejos, dispuso la interdicción de los vehículos con sus correspondientes mercaderías, mientras que los involucrados quedaron supeditados a la causa.
Paralelamente, miembros del Escuadrón 48 “Corrientes” detectaron otro camión en un operativo que también se realizaba sobre la Ruta Nacional 12, esta vez a la altura del kilómetro 1056. El vehículo con acoplado iba desde Villa Minetti, Santa Fe, hacia El Soberbio, Misiones, y transportaba 28.000 kilos de granos de soja a granel. Los gendarmes, según se informó, pudieron corroborar la documentación que presentó el transportista con la División de Fiscalización Nº 2 de AFIP – delegación Resistencia, y fue allí que se comprobó que el origen de la mercadería era de “procedencia dudosa”.
Ahora, el Juzgado Federal de Corrientes Nº 1, Secretaría Penal Nº 2, ordenó las actuaciones de rigor y el secuestro de los granos.
“Ambos operativos impidieron el accionar de las organizaciones delictivas que, de manera recurrente, pretenden exportar granos de manera clandestina. El objetivo de eludir los controles del Estado y las cargas aduaneras, finalmente, procuran generar beneficios económicos ilegales mediante la comercialización externa de los granos a través de puertos radicados fuera del país“, aseguran desde la cartera que conduce Sabina Frederic.The post Gendarmería incautó casi 200 mil kilos de soja en las rutas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Semanas después de que Matías Kulfas anunciara un sistema de créditos oficiales para el sector avícola, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dieron a conocer un análisis sobre el escenario que enfrenta el productor integrado de pollos y aseguraron que la situación es “extrema y delicada”.
“Aunque haya líneas de créditos blandas ningún productor las toma, simplemente porque no las puede pagar”, explican desde CRA.
El informe analiza eslabón por eslabón, y remarca que no hay inversiones en modernización porque “el productor constantemente es descapitalizado con el pago que se le otorga por la crianza de los pollos, que en ciertas épocas del año (invierno) no alcanza para cubrir los costos de producción”.
La cadena avícola según CRA
La Comisión de Avicultura de la entidad recordó que el productor integrado es quien recibe los pollos BB el día de su nacimiento y dentro de instalaciones propias los cría durante aproximadamente 46 a 50 días, para obtener un peso promedio de 3 kg.
“Antes del nacimiento del pollo hay un proceso de incubación de 21 días que se realiza en establecimientos de la empresa integradora, que son los que intervienen en los dos extremos de la producción del pollo para su consumo. El otro tramo productivo en donde interviene la empresa integradora es en el proceso final o de faena, tareas que implican un día de labor, hasta poder despachar el pollo para su consumo. Todo el proceso tarda aproximadamente 72 días, de los cuales en la etapa que requiere mayores cuidados (crianza) está en manos del productor integrado. Este periodo implica el 70% de todo el tiempo empleado en la obtención del pollo de consumo”, detalló.
Y lanzó el primer dato duro: en el periodo junio 2020 a junio 2021, el pollo vivo aumentó 198%, mientras que el productor de Buenos Aires tuvo un incremento del 47,96% y el de Entre Ríos, 35,71%.
Se sabe que el insumo de mayor incidencia en los costos de producción es el alimento balanceado, cuyos componentes más importantes son 60% de maíz y 20% de soja, y solamente representan un 27,73% del valor de venta del pollo vivo.
“Para la época invernal se gastan aproximadamente 0,3 litros de gas por pollo, $12,56, más el sueldo de los empleados con cargas de $8,29 por pollo, lo que sólo en estos dos ítems da $20,85 (se recuerda que el precio por pollo cobrado es de $21)”, repasó CRA.
A estos costos se deben sumar los de combustibles, gastos administrativos y bancarios, energía eléctrica, repuestos para mantenimiento de instalaciones, mano de obra externa y gastos financieros.
Asimismo, los analistas de CRA resaltan que el cobro se realiza a los 60 días de entregada la crianza, por lo que desde el momento que se produce el mayor gasto (el mayor consumo de gas se produce al principio de la crianza) hasta el momento que se recupera pasan entre 90 a 110 días.
Por otra parte, destacan que no existe ningún contrato formal entre partes, y la empresa puede decidir no entregarle pollos al retirar la última crianza, mientras que el productor al tomar un crédito se obliga a su devolución, independientemente de que críe o no.
Ley de integración
En este marco, CRA recordó que desde hace más de un año que se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley de Integración, en la cual se establecían ciertas pautas a cumplir por parte de empresas y productor integrado, y que le otorgaba ciertas seguridades al productor a fin de que pudiera tomar créditos a futuro.
“Sería un incentivo para el desarrollo de la avicultura y no un freno“, asegura la entidad, al tiempo que afirma que la mayoría de los elementos empleados en la construcción de los galpones y su equipamiento interno para cría de pollos parrilleros tienen su valoración en dólares, inclusive la chapa y el hierro.The post Pollo: pese a los créditos de Kulfas, CRA asegura que la situación es “extrema y delicada” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Fondo Mundial para la Naturelza (WWF, por su siglas en inglés) y Tesco, la cadena de supermercado más importante del Reino Unido, publicaron “Enviado a la basura”, un nuevo informe que cuantifica la cantidad total de alimentos perdidos en las granjas a nivel mundial.
Este trabajo es revelador porque se estima que, 2.250 millones de toneladas de alimentos no se consumen en todo el mundo cada año. Eso es un aumento de aproximadamente 1.000 millones de toneladas más por sobre las estimaciones que se había establecido en 1.300 millones de toneladas desperdiciadas cada año.
Las nuevas estimaciones indican que, de todos los alimentos cultivados, aproximadamente el 40 por ciento no se consume, lo que es más alto que la cifra estimada anteriormente del 33 por ciento.
Mirá también Etiquetado frontal de alimentos: comenzó la “semana de la no dulzura”
El informe “Enviado a la basura“ se trata de la primera cuantificación de las pérdidas totales de alimentos en la granja desde el 2011 y combina datos actualizados sobre la pérdida en las cadenas de suministro y el desperdicio en el comercio minorista y el consumo. 
No solo es abrumador el volumen de alimento que se desperdicia cada año, sino su impacto ambiental. La producción utiliza una gran cantidad de tierra, agua y energía, por lo que los alimentos desperdiciados tienen un impacto significativo en el cambio climático.
El estudio del Fondo y Tesco demuestra que, a partir de los mayores desperdicios, existe una contribución gases efecto invernadero de, aproximadamente, el 10 por ciento de todas las emisiones, lo que es equivalente a casi el doble de las emisiones de gases producidas por todos los automóviles conducidos en los EE.UU. y Europa en un año. Este dato, además, también supera la proyección anterior del 8%. 
Mirá también Galperín, de Mercado Libre, invirtió en una firma rosarina nativa digital que fabrica alimentos basados en plantas
Factores
Al explorar los factores que contribuyen a la pérdida de alimentos, “Enviado a la basura” también anula la creencia arraigada de que la pérdida de alimentos en las granjas es un problema únicamente en las regiones menos ricas, con niveles más bajos de industrialización.
Del trabajo se desprende que las pérdidas per cápita en las explotaciones agrícolas son generalmente más altas en las regiones industrializadas.
 “Más del 50 por ciento de los alimentos que no se consumen se pierden en las granjas, pero esto no es solo un problema en las regiones en desarrollo. Nuestro trabajo nos demostró que se pierden más alimentos en las granjas per cápita en cadenas de suministro muy avanzadas como Estados Unidos y Europa”, destacó Pete Pearson, líder de la iniciativa mundial de pérdida y desperdicio de alimentos del Fondo. The post Se pierden casi 1.000 millones de toneladas más de alimentos de lo que había estimado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 22 de junio, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, oficializaron y presentaron, ante representantes del sector cárnico, los lineamientos generales del nuevo “Plan Ganadero”.
Entonces, el anuncio del Plan se hacía en el marco de la reapertura de las exportaciones al 50% de lo comercializado mensualmente hasta finales del año 2020 y luego de una suspensión del comercio exterior por 30 días.
Respecto del Plan, los ministros destacaban, en conferencia de prensa, que se había definido, también a pedido del propio presidente de la Nación Alberto Fernández que, antes de los próximos 30 días, se pondrá en marcha con el objetivo aumentar la productividad del sector.

En el proyecto, señalaban, venían trabajando los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca.
De esta forma, transcurrido el mes, aun hay pocas certezas sobre los avances del proyecto. Muchas menos certezas hay sobre la posible mayor flexibilización a las exportaciones que trascendió en los últimos días.
Pasado el anuncio y también el mes de esa posible puesta en práctica, lo cierto es que el ministro Basterra solo mantuvo reuniones con diferentes provincias para presentar el proyecto. Fue en una semana, a inicios de este mes.
Este martes, se anunció una línea de crédito para el sector ganadero, también en nombre del Plan.
A la celeridad de trabajo inicial, parece que sobrevino la quietud sobre mayores avances.
Plan ganadero
El Plan Ganadero es un conjunto de políticas de asistencia técnica y financiera hacia toda la cadena de producción del sector.
El objetivo a mediano plazo es aumentar la producción de carnes, y pasar de las 3,2 millones de toneladas actuales a las 5 millones de toneladas por año. De ese modo, se podrían destinar 3 millones de toneladas para el mercado interno, que podría llevar el consumo local a más de 70 kilos por año por habitante, y 2 millones para exportación, que duplicaría las exportaciones del último año.
.The post Pasó más de un mes del anuncio del Plan Ganadero y aun no se implementó el proyecto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los vecinos de la ciudad santafesina de San Lorenzo se levantaron con una gran sorpresa cuando vieron que en la planta de destilación que tiene YPF en la provincia se encontraba un aguará guazú, animal autóctono que está protegido por la ley.
Tras una alerta a la Policía, personal de la comunitaria llegó al lugar y logró rodear al ejemplar y atraparlo solamente utilizando un lazo-palo.
Según la oficial Lucía Luceo, que participó del rescate y habló con el Canal local 3, el animal “era más bien joven, y solo intentó defenderse cuando lo enlazamos pero no se mostró agresivo“.

“Lo tapamos para que no sienta tanto estrés. En todo momento lo que hacemos es proteger la vida de todos los animales“, agregó la oficial.
El aguará guazú es un animal autóctono de la cuenta del Paraná, que habita Santa Fe, en donde al igual que en las provincias de Chaco y Corrientes lo declararon monumento natural de la provincia.
Al momento, se sabe que personal de la Sección Ecológica de la Policía Comunitaria le realizó chequeos con profesionales, quienes determinaron que el animal se encontraba en óptimo estado de salud. Inmediatamente ordenaron la liberación en el norte de la provincia, donde se encuentra su hábitat natural.
Según lo que contó el Jefe de la Sección Ecológica, Daniel Ojeda Medina, no es común que los animales sean liberados el mismo día de haberlos rescatado, pero “se lo evaluó y los veterinarios determinaron que estaba bien, listo para liberar”.The post Santa Fe: sorpresa por la aparición de un aguará guazú en San Lorenzo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de incrementar la producción ganadera y contribuir a la estabilidad del precio de la carne en el mercado local, el Banco de la Nación Argentina (BNA), junto con el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, lanzaron una línea de crédito por 10.000 millones de pesos para financiar a pequeños y medianos productores ganaderos de todo el país, que podrán destinar los recursos para la adquisición de maíz para el engorde de ganado bovino en corral.
De acuerdo a lo informado por la cartera agrícola, los créditos para capital de trabajo, al 25%, que incluye un 5% de tasa bonificada por el ministerio, tendrán un tope de hasta 10 millones de pesos por productor, que se podrán calcular multiplicando 9.000 pesos por cabeza de ganado, de acuerdo al reporte de stock emitido por el ente regulador (SENASA).
Mirá también Según la Rural, con el cierre de exportaciones de carne se perdieron 108 millones de dólares en un mes
“Nuestra responsabilidad y compromiso es ayudar especialmente a las pequeñas, medianas empresas del sector agrario, que tienen dificultades para acceder a créditos accesibles, con tasas y plazos razonables”, dijo el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.
En tanto, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, sostuvo: “Es estratégico para el país que podamos poner las herramientas financieras al servicio de incrementar nuestra producción”.
Podrán acceder a la línea todos aquellos productores que se encuentren inscriptos en el “Registro Especial Bovinos Engorde a Corral con Confinamiento” (RES. 329/17) emitido por el SENASA.The post ¿Decisión estratégica o a contramano? Agricultura lanza créditos para engorde de hacienda first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores argentinos y chilenos comunicaron del hallazgo de una nueva especie que podría entenderse como un abuelo de los cocodrilos vivientes. De tan solo 70 centímetros de largo en su adultez y constituye uno de los pocos cocodrilos que habitaron tierra firme junto a los dinosaurios a fines del período Jurásico.

Durante esta expedición paleontológica conjunta de científicos chilenos y argentinos, se descubrieron restos del esqueleto de un cocodrilo de 148 millones de años en la Cordillera Patagónica del sur de Chile, a 1.500 metros de altura, lo cual representó un gran operativo logístico. 
Según informó el doctor Fernando Novas, jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (LACEV-MACN) e investigador del CONICET, encontraron parte del cráneo, la columna vertebral y de las extremidades inferiores del animal.

Y señaló: “Este era un pequeño cocodrilo de no más de 70 centímetros de largo, en claro contraste con los cocodrilos marinos de seis metros de largo que prosperaban en aquel entonces en lo que es la actual provincia de Neuquén, la cual estaba cubierta por el mar antes del ascenso de la Cordillera de los Andes”.
En este contexto, el paleontólogo Federico Agnolin, investigador del MACN, del CONICET y coautor de este estudio, agregó a la Agencia CTyS-UNLaM que “en aquella época, en los mares, existieron cocodrilos predadores, pero, en cambio, el Burkesuchus era modesto, pequeño, aunque representa toda una radiación de los cocodrilos terrestres, de los cuales se conocen muy pocos a nivel mundial”. 
Detalles de la investigación
Según indicaron los científicos, no se encontró el hocico del ejemplar, sin embargo, su pequeño tamaño, así como sus dientes pequeños y agudos, hacen pensar que el Burkesuchus era un carnívoro pequeño que posiblemente se alimentaba de invertebrados como insectos o crustáceos, o pequeños vertebrados como podrían ser los peces.
No obstante, lo que se conoce del Burkesuchus indica que no tenía la capacidad de capturar presas de gran tamaño, o desgarrar grandes trozos de carne como si lo hacen los cocodrilos vivientes.
Por su parte, Fernando Novas manifestó que el Burkesuchus muestra cómo se produjo la radiación de cocodrilos que vivían en tierra firme, entre las patas de los dinosaurios, además de la forma que tiene su cuerpo su cráneo y sus patas traseras, “se puede ver una modificación en el cráneo, más precisamente en el cierre que tenía en la región del oído para poderse sumergir en el agua indican que estaba en rumbo a dar origen a los cocodrilos modernos que habitan en lagunas y ríos”.
El animal fue bautizado como Burkesuchus mallingrandensis, lo cual significa “el cocodrilo de Burke procedente de Mallín Grande”, en homenaje al estadounidense Coleman Burke, amante de la Patagonia y apasionado por la paleontología.
La expedición
El hecho se produjo a 1.500 metros de altura, lugar en el que aflora un yacimiento paleontológico del período Jurásico. Este sitio fue descubierto en 2004, cuando se extrajeron los restos fósiles del dinosaurio herbívoro Chilesaurus diegosuarezi.

Tal y como contó Marcelo Isasi, técnico del LACEV-MACN y del CONICET, casi diez años después, en 2013, se realizó la expedición en la que aparecieron los restos de este pequeño cocodrilo de tierra firme. 
En ese marco, la expedición involucró el transporte y la utilización de maquinarias, herramientas, insumos de trabajo y campamento. “Tuvimos que cruzar un río para llegar a los afloramientos, el cual no tenía puente y estaba muy crecido”, relató Isasi sobre uno de los puntos más difíciles del operativo.
Isasi comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que había un trayecto de una hora y media a caballo desde el campamento que formaron en la montaña hasta el yacimiento.
Detallaron que para poder rescatar estos fósiles se utilizaron maquinarias para cortar el fragmento de roca donde estaban alojados. 

Asimismo, la extracción del cocodrilo duró dos días y durante el resto de la campaña se continuaron encontrando más fósiles del dinosaurio Chilesaurus. La preparación del cocodrilo se realizó en el MACN. Llevó varios meses separar la dura roca de estos fósiles y, posteriormente, comenzó el estudio de estos materiales, para lo cual se realizó el escaneo en 3D de cada pieza encontrada, para así poder desarrollar el esqueleto completo de este animal.
Finalmente, los científicos señalaron que los hallazgos en la Patagonia reafirman que el sur del continente es de gran relevancia para la paleontología a nivel mundial y destacaron que animales como el Burkesuchus ayudarán a cambiar el entendimiento sobre la evolución de los reptiles que dominaron la Tierra en la Era Mesozoica. 

También te puede interesar: Hallan fósil de un vampiro gigante en MiramarThe post Descubren una nueva especie de “cocodrilo enano” de casi 150 millones de años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural Argentina (SRA) presentó un informe que señaló que con el cierre de las exportaciones de carne vacuna se perdieron ingresos por 108 millones de dólares en tan solo un mes.
Así lo destacó Nicolás Pino, presidente de la entidad, en un acto que realizó en la localidad bonaerense de Azul, donde mantuvo además un encuentro con productores y socios de la zona.
“Los resultados obtenidos son muy claros. Las medidas tomadas por el Gobierno Nacional hicieron que todos perdamos: menos precio a los productores, menos actividad para la industria y el gobierno y carne más cara para los consumidores”, declaró Pino.
El estudio, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la SRA, analiza las variables micro y macroeconómicas del segundo trimestre del 2021, y detalla que los productores recibieron menor precio por la hacienda porque su valor descendió, la producción de la industria cayó, los precios para los consumidores aumentaron y las exportaciones de junio cayeron en volumen 45% respecto de mayo de este año.
“Desde la cadena de la producción volvemos a pedirle al presidente de la Nación que revea esta medida para que podamos retomar una agenda de trabajo con previsibilidad para generar competitividad y volver a ser los principales exportadores de carne del mundo”, expresaron desde la Comisión Directiva de La Rural.
The post Según la Rural, con el cierre de exportaciones de carne se perdieron 108 millones de dólares en un mes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La inseguridad rural sigue avanzando en los puntos productivos del país y los productores y dueños de campos cada vez optan más por el sistema de cámaras en sus establecimientos.
Una alternativa que gana cada vez más adeptos es la que ofrece Agro-IP, una empresa que ya cuenta con 12 años de experiencia en tecnología aplicada al campo, con cámaras de alta gama en seguridad y domótica aplicada.
La firma trabaja en conjunto con Dahua y desarrolló cámaras que cubren en tiempo real más de 2.000 hectáreas, que en la noche alcanzan una visión de 1.000 metros a la redonda. Están disponibles a lo largo y ancho de todo el país, y cuentan con una lista de clientes desde el norte centro y sur, entre Salta a la cordillera de Chubut, donde no solamente colocaron cámaras sino también montaron sus propias torres.
“Hay dos formas de poner un sistema de seguridad en el campo: una es actuar de forma preventiva, y la otra, actuar de forense. En ambas, nuestra domótica y propuesta sirve al productor de excelente manera, dado que se puede ver desde cualquier celular, tablet o notebook”, le contó a Infocampo Marcos Herrera, gerente de Agro-IP.
El sistema de monitoreo privado es uno de los más elegidos en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Se hace en forma online y se puede seleccionar la cantidad de tiempo a cubrir, así como también horarios y días.
“La Asociación de Productores Rurales de la zona propuso hacer un monitoreo privado con Agro-ip donde cubran todas las arterias que convergen a la ciudad. Dicho monitoreo actúa en forma forense, es decir, si sucede algo, van adonde está alojado el sistema de grabaciones y desde ahí toman la acción necesaria”, describió Herrera.
Asimismo, ofrecen el modelo de Lectura de Patentes (LPR), que da muy buenos resultados en las tranqueras y acceso a los campos. “En este tipo de proyectos de gran envergadura podemos contar con alguna financiación”, aseguran desde la empresa.

La conectividad, algo clave
Un punto a destacar es que no se necesita contar con energía ni internet para colocar las cámaras. Desde Agro-IP hacen el cálculo de altimetría para saber según la superficie a cubrir a qué altura deben ubicarlas, y de no contar con energía, montan paneles solares.
En cuanto a la conexión a internet, la compañía la realiza de diferentes formas: en donde existe la posibilidad con la pisada de satélite, la conectividad será satelital; en tanto, si se cuenta con la red celular 3G y 4G se usan esas redes; sino, montan su propia red de distintos proveedores locales.
Es que, hoy en día, existe una gran cantidad de casos donde el productor vive en la ciudad o en el pueblo, y la propuesta es llevarles la conectividad con la que cuentan en su casa directo al campo, logrando así una red privada donde el beneficio es doble: lleva la conectividad y trae la imagen de la cámara sin ningún tipo de costos.
“Llevamos ya un tiempo en contacto con Agro-IP, desarrollando proyectos para el campo en conjunto. La tecnología aplicada no sólo a la seguridad sino también a los procesos productivos permite que se puedan efectuar controles de manera remota, haciendo los procesos más eficientes y evitando traslados innecesarios de los responsables. Confiamos en Agro-IP por su experiencia y entendimiento de las problemáticas y soluciones en el campo, su contacto directo y trato con los clientes”, expresó Juan Pablo Colletti, director de Strategic Partnerships Dahua Technology.
Dahua, líder mundial en soluciones IoT, Big Data e Inteligencia Artificial re-invierte gran parte de sus ganancias anuales en investigación y desarrollo para generar soluciones de vanguardia que apoyen al mercado y a cada vertical en sus necesidades específicas, especializándose en sistemas a medida, integrables y escalables, de costo competitivo y excelente performance.
En sus censores IOT cuentan entre otras cosas con:

Sensor Silobolsa.
Monitoreo de ganado.
Sensor de suelo.
Estación Meteorológica.
Sensor de apertura / cierre.
Sensor de suelo.
Sensor de caudal.

Para contactarse, ingresar a www.Agro-Ip.net o llamar a Áreas de Proyectos al 0291-4700230 o Gerencia, al 0291-154125690.
The post Monitoreo privado y lectura de patentes en tiempo real: las cámaras ganan terreno para combatir la inseguridad rural first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like