El Instituto Nacional de Meteorología (INMET) de Brasil había alertado a la población, y también a los productores agropecuarios, sobre la intensa ola polar que recaería sobre el sur del país, a partir del miércoles. Finalmente, se hizo realidad con una importante nevada en varias ciudades. Parte de esta masa de aire frío también se extendió sobre algunas ciudades de Uruguay.
Por ello, los brasileros salieron a las calles y retrataron el momento.
Entre los aspectos destacados, los meteorólogos brasileros alertaron para los próximos días:
– Hasta el 29 de julio persiste el pronóstico de nevadas en la Serra Gaúcha y Serra Catarinense.
– Se mantendrán los días consecutivos con temperaturas mínimas negativas en las zonas de mayor altitud de la Región Sur (entre -6° y -8°, pudiendo llegar ocasionalmente hasta -10°) y temperaturas máximas inferiores a los 12° entre el 29 de julio y el 31 de julio en varias ciudades del interior de la Región Sur.
– Se pronostican temperaturas negativas en el sur de Mato Grosso del Sur, parte del interior de San Paulo, en el sur de Minas Gerais y áreas de Serra da Mantiqueira, incluida Itatiaia en el estado de Río de Janeiro.
Mirá también Por los suelos con humedad justa, más zonas proyectan, temprano, rindes promedio de trigo

#Brasil/ nevada en la ciudad de Canela, Río Grande del Sur, Brasil.🌨🥶🇧🇷
Video @smlltlkhoran 📹 pic.twitter.com/VrBgTGrS9Z
— AMPY. 🇵🇾⛈📷 (@AnthonyPaez595) July 29, 2021

LO ULTIMO | Mucha #Nieve❄🌨 en la ciudad de Canela, Río Grande del Sur, Brasil ❄️🇧🇷
📼Video: @smlltlkhoran#Neve pic.twitter.com/m27IsObies
— Estación bcp Meteorología (@Estacion_bcp) July 28, 2021

#NEVE🇧🇷 | #Nieve en varas zonas altas de Rio Grande del sur en #Brasil especialmente en Caxias do Sul. pic.twitter.com/WKWUzs3x9o
— Estación bcp Meteorología (@Estacion_bcp) July 29, 2021

#NIEVE en #Uruguay🌨❄🇺🇾 | Area alta de Los Molles de Aigua en Lavalleja.
Miren que belleza y la cantidad que cae!!
Video de la familia Melogno via Rosina Jacques Cornelius Gentileza de @MatiMederosROU pic.twitter.com/nvg9b0GmCo
— Estación bcp Meteorología (@Estacion_bcp) July 28, 2021
The post Se multiplicaron los videos con la increíble nevada en el sur de Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Distintas entidades de productores lecheros de la provincia de Buenos Aires se reunieron con el ministro de Desarrollo Agrario provincial, Javier Rodríguez.
En este sentido, el ministro destacó la importancia de la articulación con todos los actores del sector en la implementación de los diferentes programas y líneas de financiamiento.
Por ello, brindó detalles sobre la puesta en marcha de la segunda etapa del Plan Estratégico de Mejoras de Caminos Rurales, donde se cuadruplicaron los montos que se otorgan a los municipios y se refirió también a las diferentes líneas de financiamiento específicas para el sector a través del Fondo Fiduciario Agrario.

Mirá también Santilli recibió a entidades de la Mesa de Enlace y hablaron del Plan Ganadero
Respecto al tema de los caminos, Rodríguez sostuvo que, “aspiramos a que, en esta nueva etapa, tengamos 100 municipios firmantes de los convenios, donde priorizamos la producción tambera para identificar los tramos a mejorar que la Mesa considere significativos para el desarrollo de la actividad, tanto en caminos municipales como provinciales”.
Por su parte, sobre el tema financiamiento, admitió que “nos parece fundamental trabajar en líneas específicas para el tratamiento de efluentes que le permita a los productores impulsar la producción de forma sustentable, cuidando el uso del agua y atentos al impacto ambiental”.
 The post Se realizó una nueva reunión de la Mesa Lechera bonaerense first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todos los 1° de agosto se celebra el día de la Pachamama, la principal deidad de la comunidad andina, que simboliza la energía femenina como sinónimo de fertilidad, protección y amor incondicional.
El tomar caña con ruda es una práctica ancestral en Argentina y uno de los rituales más importantes del año, ya que ayuda a que se mantengan alejadas las malas energía y se atraiga la suerte.
La preparación
En una botella de no más de 250 centímetros cúbicos de licor de caña se agregan un par de hojas de ruda macho: esto es muy importante ya que son más anchas y sus propiedades son más fuertes.
Se aconseja que la preparación se prepare el 1° de agosto del año anterior para que tenga 12 meses de maceración, en un lugar seco y oscuro, aunque con un solo mes de asentamiento se puede beber.
Cómo es el ritual
Según las creencias ancestrales, para hacer el ritual en principio se deben seguir tres pasos. En primer lugar, el número de tragos siempre debe ser impar –tres o siete-; es mejor tomarlo con amigos o en familia y es preferible que se ingiera por la mañana en ayunas.
La bebida se debe tomar el 1° de agosto pero se tiene tiempo a hacerlo hasta el 15 del mismo mes.
Incluso personas que ya se hayan “curado”, es decir, bebido su medida de caña con ruda a la mañana y en ayunas, pueden convidar.The post Se acerca el Día de la Pachamama: cómo preparar la caña con ruda first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional llamó a licitación para renovar 30 kilómetros de vías de la línea Belgrano Cargas, en dos tramos que comprenden a las provincias de Chaco y Catamarca, con el objetivo de beneficiar a las economías regionales y reducir los costos logísticos.
Según se comunicó de manera oficial, las obras las llevará adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Alexis Guerrera, a través de Trenes Argentinos Cargas (TAC) y se estima un presupuesto oficial del Estado Nacional superior a los 700 millones de pesos.
Trenes Argentinos Cargas (TAC), conducido por Daniel Vispo, detalló que las obras forman parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que se desarrolla en todo el país. El llamado a licitación 22/2021 contará con un plazo de obra de 180 días corridos a partir de la firma del contrato y tiene como fecha de apertura de sobres el próximo 30 de agosto, donde se conocerán las ofertas presentadas por las empresas.

En este marco, Guerrera señaló: “En línea con la decisión política del Presidente Fernández de transformar el sistema de transporte en todo el país, desde el Estado Nacional y en conjunto con Trenes Argentinos Cargas estamos desarrollando un plan integral para modernizar, equipar e invertir fuertemente en la renovación y mejoramiento de las vías, con una visión clara de beneficiar a cada productor y productora regional a través de la reducción de los costos logísticos”.

En esa línea, en la provincia de Chaco el tramo comprendido en la planificación de la obra abarca 15 kilómetros del Ramal C3, entre Tirol y Laguna Blanca y tienen como presupuesto oficial 407 millones de pesos. En Catamarca se renovarán 15 kilómetros de vías del ramal CC, entre Totoralejos y Recreo, en esta ocasión con un presupuesto oficial estimado en 303 millones de pesos.

Las obras en detalle
Las obras abarcan la limpieza y desmalezado de la zona de vías, el armado de vía con una densidad de 1.600 durmientes/kilómetros, el reemplazo de durmientes y rieles, la colocación de tirafondos, la regulación de luces, la carga, transporte a playa y descarga de material producido, al igual que la provisión, transporte y regado de piedra balasto, como también el levante, bateo, nivelación, alineación y perfilado de vías con equipo pesado.

Asimismo, la compactación de banquinas, la soldadura de rieles, renovación de pasos a nivel pavimentado y/o tierra y reposición de placas kilométricas, entre otras, también forman parte de las obras a realizar.

Finalmente el Gobierno sostuvo que el objetivo principal de la medida es brindar mayor nivel de seguridad y mejorar cualitativamente la explotación ferroviaria del corredor, garantizando mayores velocidades de circulación y beneficiando las economías regionales a partir de la reducción de los costos logísticos.

Link del llamado a licitación 22/2021 de Trenes Argentinos Cargas: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/tercera/2281969/20210727
The post Economías regionales: renovarán vías del Belgrano Cargas en Chaco y Catamarca first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la convocatoria que la Mesa de Enlace hizo a gobernadores y legisladores para debatir políticas para el sector agropecuario, este miércoles Diego Santilli recibió a dirigentes de las entidades en las instalaciones de la Rural.
El encuentro, del que todavía no trascendieron demasiados datos, busca avanzar en el abordaje de una agenda de trabajo agroindustrial, con el “tratamiento de ejes productivos vinculados al desarrollo del campo en el país, la actividad ganadera, entre otros temas vinculados al sector”, según se informó.
En ese sentido, con el vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se habló del Plan Ganadero que anunció el Gobierno Nacional hace un mes pero que todavía no se puso en marcha.
“Desde Coninagro estamos más abiertos a la propuesta que a la protesta, y por eso hemos planteado un Plan Ganadero orientado a aumentar la producción, algo que puede promover movilidad en la economía de la cadena de carnes en particular y del país en general”, expresó Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, quien asistió a la reunión acompañado por el consejero Carlos Grosjel.The post Santilli recibió a entidades de la Mesa de Enlace y hablaron del Plan Ganadero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el 2002 los Girolimini dieron un vuelco que cambió sus vidas por completo. Vivían en la capital de Neuquén, eran seis: mamá, papá y cuatro hermanos. El caos post 2001 seguía teniendo consecuencias y todavía eran habituales los saqueos. “No era vida”, cuenta Cándida (26), que recuerda que su mamá se quedaba con ellos mientras el padre -ingeniero industrial y empleado en una empresa de riego- se tenía que ir por períodos de hasta un mes a otros lugares por trabajo.
Eso los llevó a Saldungaray, un pueblo de 1.500 habitantes pegadito a Sierra de la Ventana y en el que su mamá era propietaria de unas 81 hectáreas. Se asentaron bajo algunas condiciones que papá marcaba en voz alta pero que, en definitiva, dictaminaba la crisis: “Nos dijo que a partir de ahora se terminaban las cajitas de leche y el yogur de supermercado y que tendríamos que tomar la que produjera la vaca”.
El establecimiento está a unos 2 km del pueblo y hasta entonces ahí se criaban vacas Aberdeen Angus capitalizadas. Solo había una vaca lechera propia y otra que un vecino les prestaba para que se autoabastezcan los recién llegados. En 2003 los golpeó una gran sequía que mató a la gran mayoría de los animales. La familia decidió vender esos pocos que quedaban en pie y empezaron a comercializar en el pueblo la leche que obtenían de esas dos vacas. Un día, la invitación a un curso de fabricación artesanal de quesos llamó la atención de su mamá, que apenas lo terminó empezó a hacer sus propios quesos en una olla en el quincho de la casa.

Es entonces que logran vender la casa que habían dejado en Neuquén y definen invertir ese dinero en un tambo y una fábrica de quesos, para lo que compraron las vacas de un tambo que cerraba en Puán, sin saber que se estaban ordeñando. Como todavía no habían terminado de armar el tambo, tuvieron que pedir un campo prestado para ordeñarlas. Con ese rodeo de 25 vacas en uso y algunos obstáculos que sortear, empezaron a producir en mayor escala.
“Yo tenía ocho años y con mis hermanos no sabíamos lo que era un ternero, pero fuimos aprendiendo. A mis 12, mi papá nos llevó -a mi hermana y a mí- a hacer el curso de Inseminación Artificial sin que supiéramos qué era un útero ni dónde estábamos metiendo la mano. Desde ese momento, nos largó el tambo a nosotras y ordeñamos hasta los 18 de cada una”, relata.
Cuando terminó la secundaria, su hermana mayor se fue a Villa María a estudiar Tecnicatura Superior en Lechería y, por sus notas sobresalientes, recibió una beca para ir cuatro meses a España, a una institución que se podría comparar con el INTA a nivel local, en la que experimentaban, por ejemplo, en la elaboración de yogures súper-proteicos para un hospital que lo necesitaba. Apenas terminada la experiencia, hizo su licenciatura en Francia y, después de un año y medio, en septiembre del 2019 volvió a Saldungaray para ser la maestra quesera y quedar a cargo de la fábrica, algo que hasta entonces hacía su mamá, que por problemas de salud estuvo obligada a pasarle la posta.

Cándida estudió Veterinaria en Tandil y se recibió justo antes de que empezara la pandemia, para volver a su pueblo y a su tambo. Nicola, de 22, eligió no estudiar y tras el fin de la secundaria, se dedicó de lleno a la empresa familiar para hacer “de todo”: cubrió a su hermana en el ordeñe mientras ella estudiaba, trabaja con las herramientas en el campo, siembra, rastrea, hace el mantenimiento, corta la leña y todo lo que se va necesitando. La más chica de los cuatro (19) arrancó hace muy poquito a estudiar Licenciatura en Alimentos en Tandil, también con la idea de volver al campo para agrandar ese esquema de agregado de valor: “Nos preguntan mucho para cuándo los salamines, por ejemplo, y creemos que vamos a poder completar la oferta a medida que crecemos”.
Hoy tienen unas 67 vacas en ordeñe y un total de 250 animales. El 100% de la leche que producen va a la fábrica, bajo la política de que no se compra ni se vende la materia prima, aún en épocas de sequía, y convencidos de que la clave de su éxito es conocer a las vacas, su sanidad y la calidad de la leche que sacan. Pero, como con políticas y principios propios eligen regirse, también tomaron la decisión -o la decisión los tomó a ellos- de abrir las tranqueras para que todo el que pase por las sierras vea cómo es producir.

“Siempre elegimos no tener distribuidores y solo vender el queso en supermercados de alrededores o acá mismo“, asegura Cándida apoyada en el mostrador de la quesería familiar. Bajo esa otra política es que obligaron a sus compradores a ir al punto de venta propio, que está dentro del campo, para elegir entre sus quesos. Cuando cerca del 2012 se da la explosión del turismo en Sierra de la Ventana, Saldungaray empezó a recibir más visitas, aunque la segunda hija de los Girolimini advierte que a los habitantes todavía les genera alguna molestia encontrarse con extraños en su pueblo. El atractivo turístico local es la Bodega Saldungaray, que -mucho más enfocada en el marketing- se volvió un clásico de la zona. Como solo los separan 1.500 metros, los carteles y el boca a boca llevan a los visitantes al “Campo Udi”, el tambo que la familia montó casi por casualidad y que lleva el apellido de la mamá.
¿Por qué? Un poco porque se fue dando y les gustó y otro poco porque la visita turística suele terminar con la compra de unos quesos dignos de probar. Reciben a niños de la ciudad con preguntas curiosas y escuchan atentos algunos interrogantes de adultos que tampoco olvidarán, como el caso de una mujer que le preguntó si los toros daban leche. Cándida se ríe. Dice que lo mejor que descubrieron es la asociación que hacen los más chicos cuando los escuchan y entienden que, para dar leche, esa vaca tiene que parir, y para que esa leche sea de calidad, tiene que hacer bien “Candi” su trabajo, porque de eso dependerá que el queso sea todo lo rico y bueno que es, cosa que, por supuesto, también es mérito de la hermana-maestra quesera. “Ellos saben que el queso viene de la fábrica, pero cuando ven todo el trabajo que hay detrás, cumplimos la misión”, afirma con una sonrisa.

No les gusta hablar de números y no llevan un estimado de producción anual. Tampoco son fanáticos del marketing y, por decisión propia, no invierten en publicidad de ningún tipo: ni radio, ni televisión, ni siquiera una cuenta de Instagram. “Lo nuestro es el boca a boca”, dice Cándida, que seguirá recibiendo a diario y con una sonrisa a quienes agarren la Ruta 72, pasen por Saldungaray y hagan las -ahora dos- paradas turísticas. Podría sorprender el hecho de que no es habitual encontrar tambos en esa zona, pero sorprende más la intención de, sin sermones pero con mucho amor, dejar que el mundo los vea simplemente producir.The post Arrancaron con una vaca lechera post crisis del 2001 y hoy son un atractivo turístico en las sierras bonaerenses first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles cerró con buenos números para la soja y el trigo en el mercado de Chicago.
En el caso de la oleaginosa, los precios siguen subiendo por la incertidumbre respecto de los rindes potenciales en EE.UU. “Los cultivos exhibieron deterioros en sus condiciones recientemente y el panorama climático no es del todo alentador para los próximos días”, detalló la corredora Grassi, que recordó además que agosto es un mes clave para la soja.
De esta manera, el poroto terminó a 525,89 dólares por tonelada, con una suba de 4,78 dólares en la posición agosto 21.
Por su parte, el maíz mostró leves subas en la jornada, dado que el devenir productivo en EE.UU. “sigue generando preocupación por el lado de la oferta y propone firmeza en precios”, tal como explicó Grassi. En ese sentido, señaló que si bien los pronósticos señalan temperaturas más bajas, algunas regiones podrían sufrir condiciones de sequía. Asimismo, indicó que la incertidumbre por el ritmo de demanda externa evitó mayores avances, mientras que el mercado sigue proyectando menores compras por parte de China en los próximos meses.
Así, el cultivo finalizó a 216,53 dólares por tonelada, y el aumento fue de tan solo 0,49 dólares en la posición agosto 21.
Finalmente, el trigo obtuvo ganancias por el renovado temor por las condiciones de los cultivos en regiones productivas claves de EE.UU. y Canadá. “Analistas reafirman caídas en las proyecciones de rindes. Compras de oportunidad agregaban impulso, luego de los descensos recientes”, explicó Grassi.
Con este escenario, el cereal culminó el miércoles a 253,72 dólares por tonelada, con un ascenso de 5,88 dólares en la posición septiembre 21.The post La soja y el trigo se llevaron fuertes ganancias en el mercado internacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de los acuerdos bilaterales con China, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció los requisitos para la exportación de granos al gigante asiático.
Las empresas deberán completar la inscripción en el Sistema de Autogestión de Solicitudes de Exportación del organismo.
¿Quiénes deben inscribirse?
Las firmas exportadoras que nunca ingresaron en el Registro de Solicitudes de Exportación y las que tampoco lo hicieron en el Sistema de Autogestión deben inscribirse de manera obligatoria.
Las modificaciones tendrán que efectuarse con una nueva solicitud en el Sistema de Autogestión, declarando solamente cuál es el cambio que se desea realizar.
Periodo de inscripción
El sistema ya se encuentra operativo y las solicitudes pueden ingresarse en cualquier momento, pero quedará en estado “Pendiente” hasta el período de cierre de la convocatoria, que en este caso será el 23 de agosto.
Todas las solicitudes que se hagan fuera de la fecha quedarán pendientes hasta que se abra la próxima convocatoria.
Requisitos para la inscripción
Lo único que se debe tener es la inscripción de la firma en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Esto se hace ingresando a la página de AFIP en el servicio de Registro de exportadores/importadores, el cual direcciona al Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA).
Una vez ahí, se ingresa al Sistema de Autogestión de solicitudes de exportación y se selecciona cargar solicitud de exportación granarios, para después ir a la parte de “Solicitud de inscripción para” y  escoger “China”. Por último, hay que especificar qué tipo de trámite se va realizar entre las opciones que da el sistema.
Una vez hecho esto, se debe ingresar el número de CUIT de la empresa exportadora y completar los datos de contacto que la página solicite. Después, seleccionar el/los productos a exportar y declarar los puertos y terminales de embarque en los que se realizarán las operaciones.
Al finalizar los pasos anteriores, lo que se debe hacer es dar conformidad al Anexo III y descargar el Anexo II para enviarlos por correo electrónico a las direcciones que se indican en el sistema.The post Cuáles son los nuevos requisitos para el Registro de Exportadores de Granos a China first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En línea con la meta estratégica de consolidar la mayor oferta tecnológica para fertilización, Fertec suma una nueva línea de equipos para la incorporación de fertilizantes, dirigida a cubrir las necesidades de productores y contratistas que requieren de esta tecnología por características de suelo, clima o planteo agronómico.
La producción de las unidades se realiza en alianza estratégica con la empresa cordobesa Bti Agri, con más de 30 años de experiencia en desarrollos para siembra precisa e incorporación de nutrientes. Esta sinergia permite capitalizar todo el know how de las dos empresas, la especialización e innovación en fertilización de Fertec, aplicada sobre un producto de alta calidad y confiabilidad.

La incorporación permite depositar de forma efectiva el fertilizante por debajo de la superficie, facilitando la total y rápida absorción de los nutrientes, evitando la volatilización o variabilidad causada por fenómenos climáticos como el viento o la sequía. Esta labor es complementaria del sistema de aplicación en superficie en estrategias de fertilización dividida, una de las más recomendadas por los especialistas en la actualidad.

Los equipos incorporadores Fertec ofrecen una gran robustez constructiva y la posibilidad de anexar tecnologías de aplicación variable con protocolo ISOBUS. A su vez, como todos los productos de la línea Serie 6, ofrecerá la conectividad exclusiva con la plataforma de gestión de datos Okaratech y todo el respaldo de la red de servicios de la marca.
Con el lanzamiento de la fertilizadora incorporadora y la suma de la línea logística Luxion se potencia la estructura de productos Fertec Serie 6, conformando una oferta tecnológica exclusiva de soluciones innovadoras, desarrolladas para una producción agrícola más eficiente y sustentable.
The post Así es la nueva fertilizadora incorporadora que presentó una firma argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

UPL Argentina presentó su modelo de innovación abierta para co-crear soluciones económica, ambiental y socialmente responsables, Bloom Al, el proyecto que pretende aprender y colaborar con la red para tener negocios más sanos, al servicio de las personas y poniendo en valor el trabajo de los productores. La iniciativa fue presentada en la reciente convención anual de distribuidores.
Laura Lukasik, directora de Innovación y Transformación Digital, lideró un panel del que participaron dos de los protagonistas del proyecto: Ana Wegman, responsable de Innovación y Desarrollo de Lartirigoyen, y Eduardo Casado, gerente de Agroinsumos de AGD.

“La digitalización tiene que ver con cómo usamos nuestros datos para ser más eficientes”, explicó Wegman. En su opinión, el ecosistema tecnológico tiene cinco componentes: la Internet de las Cosas, los sensores que hacen que los datos se capturen, el Big Data, el gran volumen de datos recabado, la nube que los almacena, la Inteligencia Artificial que los interpreta y la conectividad que permite que accedamos a ellos.
Para Casado, “la digitalización consiste en capturar huellas”. ¿De quién? “De nosotros mismos, de nuestros clientes, de los cultivos. Hay tecnologías que nos permiten tomar esas huellas para procesarlas con Inteligencia Artificial. El desafío es romper nuestras estructuras mentales para ver adónde generamos huellas y de dónde las obtenemos fácilmente. Hay huellas que nos permiten tomar mejores decisiones y otras mejorar los procesos”, explicó el representante de AGD, una de las compañías que ya se sumaron a la propuesta de UPL.
Para todos, la digitalización ya llegó. “Pero no sabemos cómo va a seguir. Sabemos que viene un desorden y no podemos gastar energías en ordenarlo. Tenemos que asumirlo para avanzar”, aclaró Casado.

¿El dato mata al relato? Interpeló Lukasik a los integrantes del panel. La respuesta no se hizo esperar. “En Lartirigoyen, uno de nuestros pilares es el servicio a los clientes. Por eso el concepto de “ganar, ganar, ganar” nos resulta muy valioso porque impulsa la creación de un ecosistema donde todos ganamos. Detrás de este nuevo paradigma está la democratización de la información que implica un cambio cultural. Pero cuando empezás a usar las plataformas te das cuenta que vuelven más transparentes los vínculos. Y ahí es donde el dato mata al relato”, analizó Wegman.
“En AGD, compartir datos siempre fue una restricción que debimos sortear. Vino UPL, nos pateó el tablero y nos obligó a pensar distinto. No tenemos más que agradecimiento. En la empresa tenemos infinidad de huellas que vamos dejando por todos lados. Arrancamos por las más fáciles de obtener”, acotó Casado.
“Los procesos de innovación incomodan al principio pero los beneficios son mucho más grandes que la dificultad. La digitalización es un tren que ya arrancó. No es el futuro. Es hoy. Es algo que todas las compañías tienen que empezar a trabajar. Se aprende mucho. UPL lo entiende así y eso es muy bueno para todos. Especialmente en el vínculo con el cliente”, concluyó Wegman.
 Los servicios ambientales
“Tenemos una oportunidad única de innovar, como nadie ha tenido en la historia”, apuntó Fernando García Llorente, miembro del equipo de Innovación y Transformación Digital de UPL junto a Ramiro Oviedo Bustos y Laura Lukasik. “Desde la agroindustria es claro que tenemos que transformar nuestra producción. El mundo necesita que vendamos servicios ambientales”, acotó durante la convención de clientes de la compañía.
Pero ¿qué tan lejos estamos de capturar carbono? “La posibilidad es concreta. Hay una serie de procesos que llevamos adelante como productores en los cuales podemos intervenir para mejorar la huella y también la captura: número de labores, manejo de fertilizantes, manejo integrado de plagas, ajustando los momentos de cosecha, a nosotros nos toca la cosecha en momentos de lluvia, por lo que el tránsito en los lotes con agua en el perfil facilita la compactación de poros del suelo, que es por donde tenemos la gran captura de carbono“, enumeró Oviedo Bustos.

Dentro de Bloom AI el objetivo es medir las potenciales capturas de carbono, hacer evaluaciones del índice de impacto ambiental y de huella hídrica que eventualmente permitan realizar una certificación de manejo sustentable. Para García Llorente, se trata de aprender haciendo: “A medida que vamos midiendo nos damos cuenta que hay muchas cosas que mejorar”. “Todo se basa en la colaboración, trabajamos en aspectos que trascienden al productor y al distribuidor. Es una iniciativa de bien común que responde a una visión trascendente, por lo que atrae a organizaciones privadas y públicas”, acotó Oviedo Bustos.

Para los especialistas, la red de distribución tiene un gran desafío al pensar el negocio sobre la base de la sustentabilidad. “Deberían pasar de ser vendedores de productos para convertirse en vendedores de soluciones sustentables. Es auspicioso que UPL los quiera tener tan en el centro del negocio, es una oportunidad”, expresó Oviedo Bustos.
Para García Llorente, los servicios ambientales son el corazón donde todos ganan. Es una buena noticia para el productor y para el distribuidor. “Piensen que enfrente tienen un productor de carbono. Hay mucho para capitalizar. Transaccionar con monedas de carbono está más cerca de lo que creemos”, vaticinó el especialista.
The post Un servicio digital mide las capturas de carbono y evalúa el impacto ambiental de productores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like