El Grupo Volvo ha entregado más de un millón de vehículos conectados entre camiones, buses y equipos de construcción. La gran cantidad de información colectada es utilizada para mejorar la productividad aumentando el tiempo de actividad, reduciendo las emisiones contaminantes y sonoras, y también mejorando la seguridad del tránsito y del lugar de trabajo. En América Latina, llega a 80.000 la cantidad de vehículos conectados.
“Las soluciones conectadas brindan un mayor tiempo de actividad de los vehículos y de los equipos de construcción para nuestros clientes, una mayor seguridad a los conductores, operadores y otros usuarios de las rutas y –por supuesto– menos emisiones de dióxido de carbono. El primer millón de vehículos conectados es solo el comienzo; estamos comprometidos a seguir siendo los líderes en este campo”, dice Martin Lundstedt, Presidente y CEO del Grupo Volvo.
En la ceremonia de entrega de cuatro excavadoras al cliente danés GSV Materieludlejning que tuvo lugar el 3 de octubre, se llegó al histórico número de un millón de activos conectados.
“Este es un momento significativo para el Grupo Volvo y estamos muy contentos de entregar maquinarias que no solo son robustas y adecuadas para la operación, sino que también vienen equipadas con soluciones conectadas para facilitar el trabajo diario de nuestros clientes”, dijo Jens Ejsing, Director General de Volvo Construction Equipment Dinamarca, en el momento en que le entregaron las llaves a Dan O. Vorsholt, CEO de GSV Materieludlejning.
A medida que más gente se muda a las ciudades, se incrementa la necesidad de mejorar tanto las infraestructuras como el transporte de personas y de bienes.
Conectividad
“El Grupo Volvo es pionero en vehículos conectados y utilizamos el conocimiento y las experiencias que obtenemos en alianzas estratégicas con clientes y otros socios para acelerar el ciclo de innovación”, dice Lars Stenqvist, Director de Tecnología del Grupo Volvo.
El Grupo Volvo utiliza datos de los vehículos y de los equipos construcción conectados para desarrollar soluciones que brinden valor real tanto al cliente como a la sociedad en general.
Por ejemplo, los ómnibus conectados Volvo utilizan Zone Management para permitir que el vehículo mismo utilice datos para cumplir con las restricciones locales de tránsito que marcan zonas de baja emisión, zonas de bajo ruido y áreas con límites de velocidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del Ministerio de Agricultura basado en datos del INDEC señaló que entre enero y agosto de este año se exportaron 24.943.933 toneladas de maíz, una cifra que representa el mayor volumen histórico de las ventas externas del cereal.
“La comercialización de maíz ya supera incluso al récord de todo 2016, cuando se exportaron 24.495.803 de toneladas”, resaltaron desde la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
En ese sentido, para el titular de la cartera agropecuaria nacional, Luis Miguel Etchevehere esto se debe a “la decisión del Gobierno Nacional de alentar la producción y fortalecer las exportaciones”.
“En solo ocho meses, ya se vendió más maíz que en los años anteriores”, celebró el ministro.
En tanto, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, agregó que la producción récord de maíz además “representa una mejor rotación del suelo y un enriquecimiento de nuestros recursos naturales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la campaña electoral de cara al 27 de octubre, Mauricio Macri dio a conocer una nueva propuesta para aumentar las exportaciones argentinas.
El presidente prometió financiar la primera exportación de las pymes que deseen vender sus productos en el exterior, con la condición de que la mercadería total pese menos de 100 kilos.
“Queremos convertir a la Argentina en una potencia exportadora“, argumentó Macri en su cuenta de Twitter en relación a la iniciativa.
En ese sentido, aseguró que en sus casi cuatro años de gestión se abrieron “más de 200 mercados en 49 países“, y recordó que se logró el acuerdo Mercosur- Unión Europea.
“En los últimos dps años logramos que más de 2000 empresas empiecen a exportar o que vuelvan a hacerlo. Para que sean muchas más, vamos a acompañarlas financiando su primera exportación”, remarcó el Primer Mandatario.
Asimismo, destacó la herramienta Exporta Simple, y dijo que permitió “eliminar burocracias, digitalizar trámites y bajar costos logísticos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hasta el viernes 11 de octubre, se celebra la Semana Mundial del Huevo y desde el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación buscan destacar las bondades de un producto, que es sustancial para la dieta diaria de la población y de gran importancia para la agroindustria.
La Semana Mundial se celebra desde 1996, momento en que la Comisión Internacional del Huevo comenzó a organizar anualmente eventos, festivales, concursos de cocina y diseño, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles y encuentros gastronómicos.
En Argentina, el consumo supera actualmente los 274 huevos por persona por año y la producción crece en forma sostenida. Además, es el quinto país consumidor mundial detrás de México, Japón, Ucrania y China.
Cabe destacar que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reconocieron al huevo como uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza.
Características nutricionales
Es un alimento que aporta pocas calorías (75 kcal por unidad) y juega un rol importante en la dieta a causa del importante aporte de nutrientes que son esenciales para la salud.
La clara del huevo posee proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales, los cuáles el organismo no puede generar, además de ácidos grasos, vitaminas y minerales.
Por este motivo, que se lo considera un producto muy útil en la alimentación de personas mayores, ya que es de fácil masticación y digestión. 
En la misma línea, es recomendable para niños y adolescentes, por su importante contribución para cubrir los elevados requerimientos nutricionales que tienen en la etapa de crecimiento.
Respecto a las mujeres embarazadas, además de contener seis gramos de la mejor proteína por unidad, es fuente de vitamina E, B2, A, D, folato, hierro y especialmente colina, un nutriente que interviene en el desarrollo del cerebro del bebé en gestación.
Asimismo, cumple un papel importante en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y las cataratas.
Para finalizar, se destaca su versatilidad a la hora de preparar distintos platos, por la fácil manipulación que presenta.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma Kofman y Lisarrague inauguró este lunes una fábrica de alimentos balanceados para ganadería en el Parque Industrial de Mercedes, en el centro de Corrientes.
Con una inversión de $40 millones, la planta se dedicará a la producción de alimentos para equinos y bovinos y tendrá 14 operarios fijos.
Si bien actualmente se elaboran 600 toneladas de balanceado para vacunos por mes, la proyección inmediata es duplicar la producción, mientras que para un futuro se prevé llegar a un objetivo de 1.800 toneladas mensuales.
Para esa meta, el establecimiento utilizará subproductos de la zona, como el afrecho de arroz, y buscará incentivar la apertura de una cuenca maicera, según informaron desde el gobierno provincial. “Como otro crecimiento, está proyectado aumentar la capacidad de acopio de cereales y construir un nuevo galpón para almacenamiento“, explicaron.
“Corrientes tiene un potencial enorme en cría de ganado”, expresó el gobernador, Gustavo Valdés, al tiempo que remarcó que “en cinco años crecimos 100% en el engorde que no es a pasto, por lo que tenemos que seguir invirtiendo para mejorar la eficiencia para vender materia prima y exportar no solamente terneros”.
Paralelamente, el gobernador anunció que junto al Banco Corrientes avanzarán en una inversión en el Parque Industrial de Mercedes con $20 millones para la distribución de gas natural, con el fin de “obtener energía competitiva a bajo costo”.
“Desde el gobierno de Corrientes, y a través del BanCo, seguiremos apoyando a los empresarios para generar mayores puestos de trabajo calificado, apostando por la industrialización de la producción primaria para el desarrollo de la provincia”, dijo.

Inauguramos la fábrica de alimentos balanceados Kofman y Lissarrague en el Parque Industrial de #Mercedes. Esta empresa se dedica a la producción de alimentos para equinos y bovinos y es posible gracias a una inversión de $40 millones. pic.twitter.com/oxczDyGryS
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) October 7, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (BCBB) lanzó su primer informe agrícola del mes de octubre en donde destacó que la condición de los cereales de invierno se mantendría de buena a regular por falta de lluvias en área bahiense, principalmente en el oeste de la región de influencia.
“Por otro lado, los cereales de la zona costera de la provincia de Buenos Aires pudieron revertir
el estrés hídrico debido a las lluvias registradas a fin de septiembre”, informó la entidad.
Las recurrentes heladas y la falta de humedad en los suelos generaron una baja tasa de crecimiento en los
cultivos, visualizándose plantas de menor porte y con rendimiento potencial inferior a la campaña anterior.

Mapa zonal de la bolsa.
Situación de las enfermedades
Se realizaron aplicaciones preventivas y curativas con fungicidas foliares en la zona norte.
También se detectaron lotes puntuales con incidencia de roya y manchas foliares en las zonas centro y sur. A su vez, el aumento de la temperatura y futuras precipitaciones favorecerían el desarrollo de las enfermedades, aumentando la incidencia y severidad sobre los cultivos.
Estado general del trigo
“El 70% de los lotes se encuentra en estado de macollaje (principalmente en la zona sur), el 30% restante iniciando el estado de encañazón”, destacó el documento.

Estado general de la cebada
El 60% del área destinada a este cultivo se encuentran en macollaje y el restante 40% transita el periodo de encañazón.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, sancionó dos molinos por poseer trigo no documentado en las localidades de General Rodríguez y Coronel Suarez, provincia de Buenos Aires. Ambos tuvieron en los últimos 4 años suspensiones y clausuras.
En el molino de General Rodríguez se hallaron 1.000 toneladas de trigo que no tenían respaldo documental alguno. La firma forma parte de un importante grupo molinero con antecedentes de evasión previos.
El molino de Coronel Suárez, por su parte, poseía más 220 toneladas de trigo no documentado e intentó impedir el cubicaje técnico aportando una escalera muy precaria para el acceso a los silos aéreos poniendo en riesgo la integridad física del personal actuante.
La instalación de una escalera segura es un requerimiento que se le hace al molino desde hace más de 7 años y que evidencia la mala predisposición a la hora de mostrar cómo trabaja.
Se constató que seguía acopiando harina en estado de putrefacción, y produciendo harinas bajo condiciones sanitarias inapropiadas para la elaboración de alimentos de consumo humano, cuestión por la cual ya había sido clausurado por el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un nuevo informe semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar señalaron que durante la semana pasada, se registraron precipitaciones en el noreste del país, con acumulación de escasos milímetros en el oeste de Buenos Aires, hasta 50 mm para lo que respecta Entre Ríos (este) y Corrientes.
A pesar de las precipitaciones, la situación de las reservas de agua en el suelo para el trigo de ciclo largo “no mostró cambios en general”, explicaron.
Con respecto a las condiciones de sequía, los especialistas advierten que se extienden a través de La Pampa, Buenos Aires (oeste y centro), Córdoba y Santa Fe (sur). En Buenos Aires (sudeste y norte) y Entre Ríos (oeste), dichas reservas son escasas a regulares. Por su parte, Buenos Aires (noreste) y Entre Ríos (este), presentan condiciones adecuadas de humedad para el trigo de siembra temprana.
EL PRONÓSTICO SEMANAL DEL INTA CASTELAR
Durante el martes 8 y miércoles 9, se prevé condiciones de tiempo inestables sobre el centro-este con probabilidad de lluvias y chaparrones aislados.
Para el jueves 10 y viernes 11 un sistema de mal tiempo afectaría la provincia de Buenos Aires con lluvias y algunas tormentas aisladas. Durante esos días, sobre el norte argentino habría vientos del sector norte y paulatino ascenso de las temperaturas; sobre la porción centro, nubosidad en aumento y vientos que rotarían al sudeste con descenso de las temperaturas.
Hacia el sábado 12, un frente frío avanzaría desde el centro hacia el norte del país con abundante nubosidad y vientos del sector norte que rotarían al sur; se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre región Pampeana (centro y norte).
Para el domingo 13, afectaría el norte pampeano, el NEA (este) y NOA con lluvias y tormentas, algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua y ráfagas.
En la Patagonia, hasta jueves 10 se prevén vientos moderados a intensos del sector sudoeste con paulatino descanso de las temperaturas, se registrarían algunas lluvias y nevadas dispersas sobre zonas cordilleranas del centro y sur de la región y Tierra del Fuego. Para el viernes 11, habría nubosidad en disminución sobre el centro y norte de Patagonia con marcado descenso de las temperaturas mínimas y luego rotaría el viento al sector oeste. A partir del viernes 11, dominarían las condiciones de tiempo ventoso del sudoeste y sur junto con el ingreso de una masa de aire polar. Se prevén lluvias y nevadas aisladas sobre el extremo sur hasta el domingo 13, inclusive.
CÓMO SIGUE TODO PARA LOS CULTIVOS: LAS PERSPECTIVAS DEL INTA
Córdoba
La zona más afectada por la falta de precipitaciones es el sur provincial y en menor medida, el norte. Sobre la zona sur de la provincia, no se esperan lluvias en los próximos 6 días. Las mismas llegarían recién hacia el período del 15 al 21 de octubre, aunque no serían eventos con acumulados importantes. El norte provincial, por su parte, no espera lluvias significativas en los próximos 12 días, a excepción de una pequeña porción del noroeste.

Trigo: seguiría acentuándose la falta de humedad edáfica para el cultivo en el sur provincial, comprometiendo el rendimiento potencial del mismo. En menor medida, pero con la misma tendencia, seguiría acentuándose la situación en áreas del norte provincial debido a la alta demanda de agua, propia del estado fenológico del cultivo. 
Girasol: en el sur, la siembra se encuentra prácticamente detenida a la espera de lluvias, las cuales llegarían hacia el período del 15 al 21 de octubre. Por la magnitud esperada de los eventos, deberá evaluarse en forma particular la condición de cada lote al finalizar dichos eventos para decidir reanudar las labores de siembra. Ante esta situación, podría mejorar la situación hídrica para los cultivos de siembra temprana en emergencia. 
Maíz: a nivel general, la situación sería análoga que para girasol. 

Santa Fe

Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte del territorio provincial. Las zonas más críticas son el sudeste y una pequeña porción del centro-oeste. Se esperan temperaturas altas desde 38 hasta 40 °C, en el norte provincial para el viernes 11 y sábado 12 de octubre. Y en el centro y norte, las precipitaciones llegarían los días 12 y 13 de octubre.
Girasol: en el sur de la provincia debería avanzarse en la siembra del cultivo. Dadas las pocas precipitaciones ocurridas en los días precedentes y el pronóstico para los próximos seis días, en esta zona no se contaría con humedad adecuada para dicha labor, sino hasta pasados los eventos de lluvias esperados entre el 12 y 13 de octubre. En el norte provincial, la situación del cultivo es óptima y las lluvias pronosticadas para los próximos 12 días mantendrían dicha situación.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones. En cambio, para el suroeste, las lluvias de los días precedentes no fueron suficientes y siguen presentándose deficitaria en cuanto a humedad del suelo. Los eventos más importantes en la zona se esperan entre el sábado 12 y domingo 13 de octubre.

Entre Ríos

Trigo: se esperan lluvias abundantes para el centro y norte de la provincia entre el 12 y 13 de octubre. Ante esta situación, el cultivo seguiría sus etapas de desarrollo de forma favorable.
Maíz: las labores de siembra de maíz de primera se encuentran prácticamente finalizadas y, en general, el nivel de implantación es bueno a óptimo. Las lluvias pronosticadas para los próximos 12 días favorecerían aún más una buena implantación del cultivo.

Buenos Aires

Trigo: la situación sigue siendo deficitaria en cuanto a humedad de suelo en el norte, centro y toda la porción oeste de la provincia. Para los próximos seis días, no se esperan lluvias importantes sobre dichas zonas, por lo cual, la situación de deficiencia hídrica persistiría. La programación de tareas asociadas a la necesidad de contar con agua en el suelo (fertilización, por ejemplo) se verían atrasada en los lotes que así lo requirieran. Las lluvias llegarían hacia el 15 de octubre de forma más generalizada en toda la provincia, aunque las mismas no totalizarían grandes acumulados. La porción sur/sudeste del territorio bonaerense sigue siendo la que goza de mejores condiciones de humedad y donde los cultivos se encuentran en mejor estado fisiológico según el estado fenológico que transitan. Se esperan heladas dispersas para el lunes 14 y martes 15, sobre el sur de la provincia, las cuales no deberían afectar el normal desarrollo del cultivo debido al estado fenológico general del mismo y la intensidad de los eventos esperados (heladas débiles).
Maíz y girasol: la siembra se encuentra más avanzada para maíz que para girasol, sin embargo, en ambos casos, se ve frenada la labor a la espera de las lluvias. Las mismas llegarían a partir del 15 de octubre de forma más generalizada en toda la provincia. Pero, debido a que serían eventos de poca magnitud, deberá evaluarse en forma particular la condición de cada lote al finalizar dichos eventos para decidir reanudar las labores de siembra.

La Pampa

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. No se esperan eventos de precipitación para los próximos 12 días en el su porción sur, mientras que, para el centro y norte provincial, se prevén algunos eventos no muy importantes a partir del 15 de octubre.

Mapas de la precipitación acumulada y su anomalía:

 

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución 81/2019, que se publicó este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional modificó las exigencias para los operadores obligados a inscribirse en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
Se trata de una iniciativa que se enmarca dentro del objetivo oficial de lograr la “transparencia en la comercialización de las cadenas agropecuarias”, tal como lo viene resaltando el Ministerio de Agricultura, que estableció los cambios.
En concreto, se eliminó la autorización para confeccionar el Certificado de Transferencia de Granos, para “armonizar” la documentación a emitir por los respectivos operadores con los pautas regulatorias aplicables por la AFIP. La idea, en este punto, es “prevenir confusiones” y lograr una mayor simplificación del régimen regulatorio aplicable a las operaciones del mercado granario.
Paralelamente, se creó la categoría de Explotador/ Transbordador de Granos en Corredor Ferroviario, con el objetivo de permitir a estos operadores emitir la documentación correspondiente a los fines de registrar sus transacciones comerciales.
Asimismo, se incorporó la categoría de Industrial Molinero de Granos Orgánicos, como reconocimiento al “crecimiento que experimentó en los últimos años” este modo de industrialización y comercialización. En tanto, consideró necesaria la diferenciación de aquellos operadores de la cadena granaria que procesen y obtengan denominación y trazabilidad de productos orgánicos.
En lo referido al rubro carnes, se advirtió la necesidad de especificar en la categoría Consignatario de Carne si se tratara de la especie vacuna o la aviar, a fin de generar las condiciones para llevar adelante “una más acabada trazabilidad de los operadores y las operaciones comerciales relativas a cada una de dichas especies”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizará un Taller de Buenas Prácticas Agrícolas: “Hacia una producción inocua, sustentable y competitiva”, destinado a productores de frutas frescas y hortalizas y, a ingenieros agrónomos, que se llevará adelante en las ciudades de Posadas, Corrientes y Formosa.

En Posadas, Misiones, el encuentro tendrá lugar el 8 de octubre en el INTA Centro Regional Misiones, Ruta Nacional N° 12 km 7,5 (Colectora Oeste), de 9 a 11.30 horas.
En Corrientes, se replicará la jornada el próximo 9 de octubre en el Centro de Capacitación Productiva del Ministerio de Producción de Corrientes, Ruta Nacional N° 12 km 1035, en el horario de 9 a 11.30.
Mientras que la última capacitación será en Formosa, el 10 de octubre, en el Salón auditorio del Senasa ubicado en avenida Gobernador Gutnisky 4250, de 9 a 11.30 horas.

En los encuentros se abordará la Resolución Conjunta 5/2018 que incorpora al Código Alimentario Argentino el cumplimiento de las BPA. Cabe recordar que desde enero de 2020 las BPA serán obligatorias para la producción de frutas y desde enero de 2021 también lo serán para las hortalizas.
Disertarán en la ocasión los ingenieros agrónomos Juan Ramón Ibáñez y María Carolina López de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like