La suba del dólar de los últimos meses impactó de lleno en el consumo de lácteos. De hecho, la cantidad de litros por persona por año pasó a 180 litros, lo que representa una baja de 10 litros en relación a agosto del año pasado.
Los datos le pertenecen a Jorge Giraudo, director del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), quien remarcó que estos números se posicionan en niveles de 2003.
“Mirando hacia atrás, es difícil encontrar un valor tan bajo como este“, analizó Giraudo en declaraciones a la radio local Nihuil. Según el experto, esto se debe fundamentalmente a una caída en el consumo de los lácteos de mayor valor agregado, concretamente de leches en cartón, leches saborizadas, quesos procesados, yogures, flanes y postres, que son los de mayor precio.
En cambio, aseguró que todavía se mantiene o descendió sólo un poco el consumo de las leches fluidas en sachet o quesos básicos, como el cremoso, cuartirolo o barra.
“El precio del litro de leche que se le paga al productor subió 100%, con lo cual eso impacta en el 56% de los costos industriales. La mayoría de los insumos son en dólares, y con 24% de devaluación se trasladaron al precio en góndola”, señaló Giraudo.
En cuanto a las exportaciones, explicó que no impactan en este caso. “Argentina tradicionalmente exporta el 20% de lo que produce, y este año al mes de agosto acumulado, las exportaciones estaban 12% por debajo del año pasado”, dijo.
“Eso va en beneficio de la oferta doméstica. No es culpa de la exportación que haya suba de precios. Los inconvenientes de la exportación tienen que ver con los precios internacionales no son los mejores, principalmente en leche en polvo, que es nuestro fuerte. Además, el tipo de cambio efectivo de exportación es de $51, un valor no tan atractivo”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento General de Irrigación de Mendoza advirtió que los caudales de los ríos de la provincia tendrán 11% menos de agua en esta temporada en relación a la anterior.
Según su estimación anual, la disponibilidad de agua total será del 54% de un año medio para los ríos con áreas bajo riego.
“La situación más crítica es la del río Tunuyán, no por tener un mal porcentaje de escurrimiento en sus ríos, sino porque tiene muchas hectáreas para regar”, explicó Rubén Villodas, director de gestión Hídrica de Irrigación.
Ante esta situación, el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli aseguró que desde el gobierno establecerán “agendas con sectores de cada cuenca de riego”, para acordar acciones necesarias para realizar a partir del año próximo.
El pronóstico río por río

Río Mendoza

Año hidrológico pronosticado: Seco.
Porcentaje respecto de un año medio: 60%.
La temporada 2018/19 fue la segunda peor en los últimos 22 años (2010/2011 fue peor).
Para 2019/20 se espera que haya 12% menos de agua que en 2018/19.

Río Tunuyán

Año hidrológico pronosticado: Seco.
Porcentaje respecto de un año medio: 53%.
La temporada 2018/19 fue la peor en los 65 años del registro existente.
En 2018/19 se registraron tres meses como mínimos absolutos de 65 años.
Para 2019/20 se espera que haya 6% menos de agua que en 2018/19.

Río Diamante

Año hidrológico pronosticado: Seco.
Porcentaje respecto de un año medio: 47%.
La temporada 2018/19 fue la segunda peor en los 48 años de registro existente (1996/97 fue el peor).
En 2018/19 se registraron tres meses como mínimos absolutos de 48 años.
Para 2019/20 se espera que haya 8% menos de agua que en 2018/19.

Río Atuel

Año hidrológico pronosticado: Seco.
Porcentaje respecto de un año medio: 53%.
La temporada 2018/19 fue la peor en los últimos 48 años.
Para 2019/20 se espera que haya 17% menos de agua que en 2018/19.

Río Malargüe

Año hidrológico pronosticado: Seco.
Porcentaje respecto de un año medio: 46%.

Río Grande

Año hidrológico pronosticado: Seco.
Porcentaje respecto de un año medio: 41%.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su informe de pre campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la cadena de la soja aportará 10% menos al PBI argentino en 2020.
En concreto, la entidad calculó un aporte total de US$ 14.292 millones, y argumentó que se debe en su mayor parte a “una disminución de las cantidades en relación a la campaña 2018/19“, y, en menor medida, a un escenario “de menores precios internacionales“.
De todas maneras, remarcó que esta cadena continuará siendo la más importante, dado que explicará el 46% del Producto Bruto de las Cadenas Agrícolas (PBA).
Todo ese contexto afectaría negativamente al resto de las variables económicas para esta campaña, y según sus estimaciones, se presentarían reducciones del 15% en la recaudación fiscal, 10% en la inversión y 12% en las exportaciones. De esta forma, los valores para todo el complejo sojero serían: US$ 6.146 millones de recaudación fiscal, US$ 5.917 millones de inversión y US$ 16.493 millones de exportaciones.
Los costos y la rentabilidad: un tema clave
Con precios a cosecha por debajo de los de la campaña previa, la Bolsa observó a través del ReTAA (Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada) que en las distintas zonas productivas del país también se presenta un aumento de los costos directos para la soja 2019/20 de entre 4% y 10%, aunque se mantiene la distribución entre zonas.
Ante este escenario, la entidad remarcó que los márgenes brutos de todos los cultivos tendrán un descenso “más que importante”.
“En el caso de soja, pasaron de entre 250-600 US$/ha para la campaña 2018/19 a 80-340 US$/ha para la campaña 2019/20″, advirtió. 
En ese sentido, afirmó que los planteos mixtos con soja de segunda “siguen siendo los mejores para esta campaña, ayudados por el buen desempeño de la campaña fina”. Como planteo simple, indicó que la soja pasó a ganarle al maíz, a diferencia de la campaña 2018/19.
“Los márgenes brutos para soja y maíz se vieron afectados considerablemente en el mes de agosto. Después de un aumento del precio del maíz, debido al potencial impacto de excesos hídricos sobre la producción en EE.UU., la cotización disminuyó US$ 13 por tonelada, a medida que sucesivos informes del USDA estimaran una producción en el país del norte mayor a la pronosticada por los analistas privados”, analizó la Bolsa.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, autorizó el uso del Sello “Producido por la Agricultura Familiar” a Abel Horacio Fiorucci quién trabaja junto a su familia en la producción y comercialización de hortalizas pesadas (sandías, melones y zapallos).
La familia Fiorucci, comprometida con el cuidado del medio ambiente y la salud de sus consumidores, produce en el campo que poseen a unos 35km al sur de la ciudad de Santa Rosa, en la localidad de Naicó, departamento Toay. La producción se hace a través del manejo integrado de plagas (MIP), cuya implementación implica realizar un control biológico de la adversidad y un monitoreo continuo de los organismos a controlar (hongos, enfermedades e insectos).
Las características semiáridas de la zona y la manera de producir en secano, sólo dependiendo de las precipitaciones para la irrigación, hacen que sus productos tengan un sabor determinado, con una dulzura superior a iguales provenientes de otras zonas.
Las 6 variedades de hortalizas que producen (Sandía Criomson Sweet, Melón Rocío de Miel, Melón Escrito, Zapallo de Tronco, Zapallo Anco Cokena y Zapallo Zuquini), son comercializadas en diferentes mercados de la ciudad de Santa Rosa.
Esta es la quinta sesión de uso de sello que se otorga, según lo dispuesto por la Ley N° 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, que en el artículo 22 establece la importancia de impulsar estrategias de valorización y certificación de los productos de la agricultura familiar.
Todas las acciones de formulación, ejecución de proyectos, asesoramiento y asistencia técnica para asegurar el desarrollo productivo, como así también la mejora en herramientas de comercialización de la producción de hortalizas de la familia Fiorucci, han sido acompañadas por capacitaciones de técnicos de la Coordinación La Pampa de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta mañana, el ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Sergio Busso, firmó un convenio con el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), para la realización de un estudio sobre el riego complementario por pivote central en los sistemas de producción agrícola de la provincia de Córdoba.
Por el IERAL, el documento fue firmado por el economista Juan Manuel Garzón, quien será el profesional que estará a cargo del equipo técnico encargado del desarrollo del estudio. En la mesa estuvieron presentes además el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible de la cartera productiva, Francisco Iguerabide.
Este convenio viene a confirmar la continuidad de un trabajo conjunto que desde el año 2015 se viene llevando adelante entre esta entidad y el ministerio provincial. En este caso específico, el estado se compromete a la asistencia financiera para la realización del estudio, en tanto que el IERAL deberá entregar un documento donde se detallarán los resultados sobre varios ejes de trabajo.
La situación actual del riego complementario en la provincia, los factores que influyen en la decisión de incorporar agua de riego a los sistemas de producción, la determinación de costos, la estimación potencial de ampliación de área con riego y la estimación de impactos económicos directos e indirectos, son algunos de los tópicos sobre los que profundizará el trabajo. El compromiso asumido por el IERAL es la finalización del trabajo antes de fin de año.
Además de las tareas que realizarán los profesionales del IERAL, se sumará la colaboración de técnicos del ministerio, y también se recolectará información de distintos organismos vinculados a la actividad agrícola. Con los resultados del trabajo, se contará con información valiosa para la elaboración de políticas sobre la actividad, y para el desarrollo de acciones y programas al respecto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El equipo del Centro de Rescate de la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, rescató en Ostende, partido de Pinamar, un puma que se encontraba a 15 metros de altura sobre un pino y lo derivó a un bioparque ubicado en el territorio bonaerense donde evalúan su estado.
Con el apoyo logístico de la policía y bomberos locales lograron atrapar a una hembra adulta joven que fue trasladada en una caja de trasporte para su evaluación en la Fundación Mundo Marino, lugar más cercano al hallazgo, en donde también estudian mamíferos terrestres. Los técnicos en la materia observaron que no se trata de un animal salvaje y que habría estado en cautiverio.
El método para lograr su captura fue colocando una grúa desde la cual se le dispararon dardos tranquilizantes y una red de contención que luego posibilitó su traslado.
Por tal motivo se determinó desde la Dirección de Flora y Fauna que fuera derivado a un bioparque con ambientes adecuados para pumas, a los efectos de brindarle el mayor bienestar posible y, eventualmente analizar una posible reintroducción a su medio natural.
Las autoridades del Ministerio volvieron a insistir con la importancia de prevenir el mascotismo, es decir la tenencia de animales silvestres en domicilios particulares. Es una de las principales amenazas que enfrentan muchas especies a nivel mundial, poniéndose en peligro de extinción.
Finalmente recordaron que está disponible en la web de la cartera una encuesta orientada a los productores ante la preocupación por la presencia de pumas en el territorio bonaerense. El motivo del relevamiento surge a partir de diversos llamados realizados por productores a la Dirección de Flora y Fauna y tiene como objetivo obtener mayores precisiones sobre en qué puntos de la provincia hay mayor problemática con presencia o avistamiento de pumas y así poder orientar un poco mejor a los productores, los municipios y entidades rurales acerca de cómo actuar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) continúa con la realización de relevamientos de trabajadores rurales con el fin de promover el trabajo formal y combatir la trata laboral informal e infantil. En este sentido, se relevó un total de 728 trabajadores rurales en 13 provincias del país, y se constató que cuenten con la Libreta de Trabajo Rural (LTR). Asimismo, se les informó sobre los derechos y obligaciones de acuerdo a las leyes que regulan la actividad rural.
Durante el período de septiembre, se realizaron 134 fiscalizaciones en establecimientos rurales dedicados a diferentes actividades, tales como la agrícola, avícola, ganadera, porcina, tambo, vivero, hortícola, vid, forestal, frutilla, arándanos, citrícola, algodón y de la yerba mate.
“Nos hacemos presente en los establecimientos de trabajo de forma proactiva, constatando que se cumpla la ley y el trabajador tenga acceso a sus derechos laborales. Informamos tanto al trabajador como al empleador sobre las acciones y beneficios que ofrece el Registro”, afirmó Sol Henchoz, Secretaria de Fiscalización del RENATRE.
Las fiscalizaciones realizadas arrojaron como resultado la detección de un presunto caso de trabajo infantil en Santiago del Estero en la cosecha de papa y; además, trabajadores no inscriptos en el RENATRE, como así también el pago de salarios inferiores a lo regulado por la CNTA (Comisión Nacional de Trabajo Agrario).
Las provincias donde se realizaron las inspecciones fueron Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Tucumán, Jujuy, San Luis, Santa Cruz, San Juan y Santiago del Estero.
Los delegados de RENATRE en cada provincia acompañaron las fiscalizaciones, que contaron con la presencia de personal de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), OSPRERA (Obra Social del Personal Rural y Estibadores), la Secretaría de Trabajo de La Nación y Ministerios de trabajo locales. Se constataron las condiciones laborales y las diferencias salariales con las resoluciones de salarios mínimos.
Al finalizar las tareas correspondientes, los inspectores del RENATRE informaron a los trabajadores sobre los alcances y beneficios de la Ley 25.191, notificaron a los empleadores sobre la obligación de tramitar la Libreta Trabajo Rural (LTR) y se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes.
Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad comprobar que los trabajadores estén debidamente inscriptos al organismo y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Nuevos pronósticos dispararon temores. Los mapas indicaron que, sobre el fin de semana, estarían teniendo lugar fuertes descensos de temperaturas y nevadas en zonas de Dakotas del Norte, del Sur y Minnesota. Las regiones afectadas aportan cerca del 10% de la producción nacional de soja y maíz. Se recuerda que la cosecha de estos cultivos recién se encuentra en etapa inicial por lo que comienzan a ponderarse pérdidas adicionales. En cuanto al trigo, estos eventos climáticos podrían demorar la cosecha de primavera y la siembra de invierno”, informó Grassi.
La corredora de granos señaló además que “ante este contexto, los precios de la soja avanzaron cerca de 2 U$S/tn. Hacia los próximos días, particular atención captará el jueves, donde el mercado asimilará nuevos datos del USDA y el inicio de una nueva rueda de negociaciones entre funcionarios de alto nivel de China y EE.UU.
“En sentido similar, el maíz ganó 3 U$S/tn. En particular, de cara al reporte del USDA del jueves, el consenso medio aguarda leve recorte en área y rindes, con la producción ajustando a 347 mill. tn. (frente a 350 mill. tn. en el mes previo)”, afirmó Grassi.
Y concluyó: “Además, en el cereal se aguarda un importante ajuste en la proyección de stocks finales, dados los números que arrojó el reporte trimestral de existencias físicas en EE.UU. Así, considerando el menor volumen de stocks iniciales y el ligero recorte previsto en producción, se espera que la estimación de stocks finales caiga de 55,6 mill. tn. (previstos en septiembre) a 45,3 mill. tn. Por último, el trigo lideró ganancias con avances que alcanzaron 4 U$S/tn”.
Mercado local de granos con subas
“En la tarde de hoy, el mercado de granos en esta Bolsa presentó una activa demanda por soja y maíz de la nueva cosecha, acompañado por ofertas de compras superiores al día de ayer. Por soja, las fábricas locales ofrecieron U$S 240/t por la mercadería con entrega inmediata (U$S 2/t más que la rueda anterior). Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata alcanzó los U$S 130/t, y la oferta por trigo Noviembre fue de U$S 165/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 245.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 240/t con entrega inmediata, y con descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t entrega Noviembre, y U$S 170/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 130/t, y U$S 145/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t entrega en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con una subasta que ocupará todo el día de mañana, el único mercado ganadero televisado de Argentina festeja sus 11 años en el país. Rosgan nació en octubre de 2008 para instalarse como referencia de precios en invernada y cría y tras un gran recorrido puede hoy festejar junto a once consignatarias que abarcan casi la totalidad del país. De esta forma, este mercado federal se encuentra con todos sus operadores y compradores mañana a las 10:00 hs. en la Bolsa para dar comienzo a una nueva subasta. El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, analiza que “la oferta de hacienda está muy condicionada por el proceso electoral en curso, sabiendo los productores que lo que van a vender ahora lo estarán cobrando en el inicio del nuevo gobierno”.
Se rematarán durante todo el día unas 10.361 cabezas filmadas en distintas provincias argentinas. Puntualmente se ofertarán las siguientes cantidades: terneros 3.423, terneras 1.865, terneros y as 3.044, novillos de 1 a 2 años 172, novillos de 2 a 3 años 73, terneros y novillos Holando y jersey 382, vacas de invernada 248, vaquillonas de 1 a 2 años 365, vacas gordas para faena 68, vacas con cría al pie 354, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 367, más últimos lotes en edición.
Cada lote está subido a la web de Rosgan para que, quienes estén interesados en comprar, puedan chequear la calidad de la hacienda cercana a sus campos. Para mayores consultas, pueden comunicarse al 0810 444 4262 y en el transcurso de la subasta de mañana estaremos comunicando los promedios en nuestra web y en las redes sociales que utiliza el mercado.
Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias accionistas: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A y Colombo y Colombo SA.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ejecutivo puntano, a través de la Secretaría de San Luis Logística, presentó la política de Estado que posee con la logística y para ello demostró la intermodalidad en la provincia, con la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), la interacción con las autopistas y las líneas férreas, que representa la reducción de los costos logísticos para todos los sectores productivos de la región y presentó el proyecto que consiste en salir con el cereal desde Villa Mercedes hasta el Puerto de Bahía Blanca.
El encuentro organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), se realizó en Buenos Aires, con la participación de representantes de provincias, empresarios, organizaciones públicas y privadas de la producción, el consumo, la logística y la tecnología, con el objetivo de llegar a futuros acuerdos que permitan bajar los costos. En representación del Gobierno puntano, asistieron el jefe del Programa Nuevos Corredores de Logística Intermodal, Enrique Paladini, y el jefe del Programa Comercio Exterior, Martín Aguirrezabala.
San Luis realizó la presentación del proyecto “Central Norte y Patagonia”, que consiste en ejecutar un servicio regular ferroviario con formaciones que partan desde la ZAL, hasta el Puerto de Bahía Blanca, por el cual se viene trabajando con la participación y el accionar dentro del Consejo Federal de Logística,
formado por San Luis, La Pampa y Río Negro, como así también con el puerto de Bahía Blanca, operadores logísticos, empresarios del transporte y dadores de carga, para que todos en distinta medida sean beneficiarios del éxito que significa el desarrollo intermodal, y alcanzar la integración regional, con la
reducción de los costos a todos los sectores involucrados.
“La intermodalidad en San Luis hoy es una realidad, con la interacción de los bitrenes, la plataforma logística y el ferrocarril, y a modo de ejemplo hablamos de los despachos por ferrocarril que se realizan en la ZAL, con la carga de vagones de alfalfa en contenedores que llegan a los puertos de Rosario y
Buenos Aires”, dijo Paladini.

Fuente: InfoCampo

 Like