Banco Provincia, FOGABA y el ministerio de Economía provincial acordaron bonificar la tasa de los préstamos de las MiPyMES, que ahora tendrán un tope del 40%. La medida alcanza a todos los créditos liquidados y a otorgarse hasta fin de año que cuenten con garantía de FOGABA.
A partir de ahora todos los préstamos destinados a MiPyMES que tengan garantía de FOGABA pagarán una tasa máxima de 40% gracias a un acuerdo de bonificación de interés entre Banco Provincia y el ministerio de Economía bonaerense, que asumen por partes iguales el costo de la diferencia de tasa.
La medida alcanza a todos los préstamos liquidados y a otorgarse de acá hasta fin de año con destino a inversión, amortización de capital y servicios de interés mensuales que se encuentren avalados por el Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA), la institución que otorga garantías a las empresas para poder acceder al financiamiento.
“Esta bonificación que ofrecemos ayudará a miles de MiPyMES para que puedan continuar la producción sin sobresaltos producto de la inestabilidad de tasas”, sostuvo Juan Curutchet, presidente de Banco Provincia. Y agregó que “la directiva de la gobernadora María Eugenia Vidal es que la banca pública siga haciendo el máximo esfuerzo para sostener la actividad económica y las fuentes de empleo”.
De acuerdo con el convenio, la diferencia de tasa entre el 40% de tope y la que correspondería en función de la variabilidad del interés será bonificada en partes iguales por el Banco Provincia y el Ministerio. Para eso, la entidad financiera ya asignó una suma de 7.65 millones de pesos que serán destinados a este fin.
Magdalena Aguerre, presidente de FOGABA, destacó que “esta medida, en el marco de una coyuntura para algunos sectores más delicada, es una muestra clara de que el FOGABA y el Banco Provincia son organismos que tienen un rol central en la inclusión financiera y el acompañamiento a las PyMes bonaerenses. Desde el FOGABA existe un fuerte compromiso con el desarrollo y el crecimiento de las PyMEs, por este motivo es que proponemos esta medida que impacta sobre todo en las PyMEs más chicas”.
Banco Provincia mantiene activa desde el año pasado la línea de préstamos para descuento de cheques con una tasa blanda del 29% que es la más demandada por el sector PyME. En lo que va del año ya se registraron 400 mil operaciones por 35 mil millones de pesos.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja apuntaron ligeros movimientos, para cerrar la rueda sobre 339 U$S/tn. El reporte mensual del USDA dio cuenta de un deterioro en las perspectivas productivas de EE.UU. En tal sentido, la cosecha fue ubicada en 96,6 mill. tn. Por otra parte, se mantuvo expectativa ante el inicio de una nueva rueda de negociaciones entre funcionarios de China y EE.UU.”, informó Grassi al cerrar el mercado de Chicago y tras darse a conocer el informe del Usda.
Para el caso del maíz, la corredora informó que “acusó las mayores pérdidas de la rueda, al retroceder 5 U$S/tn. El informe mensual del USDA aportó datos en sentido contrario a lo esperado por el mercado y los precios reaccionaron con ajustes. En detalle, el organismo mantuvo la proyección de cosecha en torno a 350 mill. tn., cuando el consenso de los analistas esperaba una caída hacia 347 mill. tn. De la misma forma, los stocks finales fueron estimados en 49 mill. tn. ubicándose en 3,6 mill. tn. por encima de lo que esperaba el mercado”.
Por último, “el trigo, arrastrado por su par, cayó 2 U$S/tn. En cuanto al reporte del USDA se destaca que, si bien no dio cuenta de mayores cambios en la producción mundial, el organismo volvió a ajustar a la baja la proyección de Australia”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Jueves con bajas en el mercado local de granos
“Bajas en las ofertas de compra y descenso en la actividad comercial son las postales de la rueda de granos del día de hoy, donde la caída en el mercado internacional de Chicago deprimió la jornada local tanto en valores como en volúmenes comercializados. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 13.900/t por la mercadería con entrega inmediata ($ 100/t menos que la rueda anterior). Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata cayó a U$S 128/t, y la oferta por trigo contractual se deslizo hasta los U$S 160/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 246.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 13.900/t con entrega inmediata, y U$S 235/t con descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 160/t entrega contractual, y U$S 164/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 128/t, y U$S 137/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Adolfo Rouillon y José Robledo, son rosarinos, socios y emprendedores desde hace unos veinte años. Rouillon dialoga con Infocampo y cuenta la historia de ambos, que se divide en dos: en los primeros diez años, fundaron una empresa de “software” y en los segundos diez se vincularon al mundo de los alimentos.
Hasta cierto punto de esta historia, estos dos mundos eran paralelos y ahora están unidos. Como parte de esta conjunción, Rouillon (Foto 1, derecha) y Robledo (izq.) conocieron a Bernardo Milesy, fundador de Glocal, el primer fondo de aceleración en Argentina y América Latina nacido con foco 100% en “agrifoodtech“.
Así, entre las intenciones alimentarias de los emprendedores y los objetivos “food tech” de Milesy, hubo “match”. 
“En Rosario, estamos trabajando colaborativamente entre muchas personas, empresas e instituciones, buscando agrandar el ecosistema agrifoodtech y posicionar a la región como epicentro de innovación en este tema”, dice Milesy.

El primer cambio de paradigma que llevaron a cabo Rouillon y Robledo, con la creación de Frizata, es que se trata de la “primera firma argentina nativa digital”. ¿En qué consiste? La marca no existe en el mundo físico y toda su presencia es virtual. 
“Trabajamos en un modelo de doble innovación, porque tenemos productos únicos, que no se encuentran en la granja o el supermercado, son solo ofrecidos ‘on line’ y siguiendo la tendencia ‘DTC’ (directo al consumidor, por sus iniciales en inglés), lo que genera una relación directa ente la marca y los clientes”, explica Rouillon.
FriBurger Veggie
Como parte de esta tendencia de productos “únicos y diferenciados” que propone Frizata, también está la primera hamburguesa del mercado argentino “plant based”, llamada FriBurguer Veggie. Este novedoso alimento que llegó al mercado es fabricado exclusivamente a base de proteína vegetal, pero “con el sabor, el color y la textura de la carne”, describe la marca.
Entre los principales componentes, la hamburguesa posee proteína de soja, aceite y fibras vegetales, albúmina (huevo) pasteurizada, leche en polvo descremada, remolacha, cebolla y extracto de levadura. 
“FriBurguer es un producto extremadamente novedoso que, por un lado, llega a través de un canal de venta no tradicional y que además tiene un precio 40 por ciento inferior al de una hamburguesa tradicional”, comenta Rouillon.

Por ahora, la innovación se comercializa en Rosario y cinco ciudades de ese entorno, mientras que, a fin de año, planean desembarcar en Buenos Aires. Asimismo, el emprendedor anuncia que, pronto y con los mismos principios que esta hamburguesa, estará disponible “FriNugget”.
Claramente, las tendencias globales “foodtech” ya están llegando a la Argentina y es un hecho que desafían a los consumidores y la industria.
“Somos un país con fuerte desarrollo y muy competitivo en los. Es tierra fértil para que las agtech. Pero mejor aún, es que también lo sea para las foodtech y llegar, así, al consumidor final”, sostiene Milesy y agrega que el uso de la tecnología para generar proyectos disruptivos agrifoodtech puede permitir que la Argentina pase de ser exportador de materias primas a productor de alimentos, por medio estas nuevas compañías.
El directivo de Glocal reconoce, además, que la tecnología viene a solucionar diferentes demandas que tiene el consumidor. Asimsimo está achicando distancias y ayudando a “desintermediar” entre el productor de alimentos y el consumidor. 
A su turno, Rouillon completa: “En sí misma, la tecnología no es una diferenciación, lo que genera un valor es cómo usamos la tecnología para generar una propuesta de valor única para su negocio y sus futuros clientes.
VEGETARIANO, VEGANO O …
“No apuntamos al vegano ni vegetariano, sino ‘consumidor que quiere reducir el consumo carne’ -meat reducer-, es decir, que quieren una posibilidad sabrosa, accesible por precio, pero que tenga otro origen de proteínas. Es para balancear y traer alternativas, sin renunciar a esa experiencia por textura y sabor de carne”, reconoce Rouillon. 
Al respecto, también Milesy resume: “Hay nuevas tendencias en el consumo de alimentos, que no son una novedad. El consumidor quiere conocer la trazabilidad de lo que come, busca equilibrar su dieta, elegir cuándo y qué comer e, incluso, poder planificarlo. La oportunidad está en que todo eso lo quiere resuelto, no pretenden ser especialistas en nutrición. Y ahí es donde la tecnología puede generar el cambio, dándole la solución en mano”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La falta de lluvias está afectando con fuerza al trigo. Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo podría llegar a registrarse una caída de los rindes de hasta el 40%.
Ante esta coyuntura, los productores analizan estrategias para que el cultivo no sufra tanto el estrés. Una buena fertilización puede ser una decisión acertada en este contexto, advierten desde Compo Expert.
“La nutrición siempre es importante pero más aún en un escenario de restricción hídrica: un cultivo más nutrido tiene menos probabilidad de sufrir esta circunstancia. Al final del ciclo, termina teniendo una diferencia en relación a aquel que no se fertilizó correctamente”, destaca Enrique Cirolini, asesor técnico-comercial de la empresa para el este y oeste de Buenos Aires.
Los ensayos realizados por la compañía así lo demuestran: los lotes fertilizados con el “Pack Nutrition Trigo” presentan diferencias de rinde entre 6% y 7% más que un lote testigo. En años secos, según Cirolini, esta diferencia puede llegar al 11%. “Una mejor nutrición le otorga resistencia al cultivo contra el estrés hídrico”, destaca el técnico de Compo Expert.
Concretamente, lo que propone la firma es su “Pack Nutrition Trigo” que consta de cuatro productos: Basfoliar Herbiplus, utilizado en los barbechos; Easy Start TE Max, arrancador microgranulado altamente soluble aplicado en la línea de siembra; Nutriseed Zn Flo para tratamiento de semilla con Zinc y Basfoliar Trigo, para fertilizaciones desde macollaje hasta hoja bandera.
Buscando más rendimiento, como complemento de la fertilización de base, con Basfoliar Trigo aplicado tanto a macollaje como en hoja bandera se encontraron aumentos de rendimiento comparados del 11% versus la fertilización usual del productor en 19 lotes distintos.
Basfoliar Trigo se puede aplicar solo o en mezclas con fungicidas cuidando la recomendación de mezclas en tanque según marbete.
“Un buen arranque del cultivo es fundamental para su buen desarrollo en el resto del ciclo y con Basfoliar Trigo complementamos la nutrición con el aporte de nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes”, describe Cirolini.
En este contexto, recuerda también que el momento de aplicación de éste último puede variar de acuerdo al objetivo que se esté buscando: si mayor calidad o mayor rendimiento. “Depende a lo que se apunte: cuando más tarde se hacen las aplicaciones, mejor proteína. En cambio, cuanto más temprano, crecen los rindes”, aclara el asesor.
Además, subraya que todo esto debe decidirse realizando análisis de suelos. “Tenemos que saber cuál es el estado nutricional de nuestro suelo, y así poder determinar qué necesitan nuestros cultivos”, aconseja.
En definitiva, una buena fertilización es fundamental. “Una buena nutrición nos va a permitir lograr mejores rendimientos y acercarnos a los rendimientos potenciales de los cultivos”, concluye Cirolini.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) informó que junto a la Universidad Nacional de Rosario buscan poner en marcha un plan de becas para hijos de trabajadores rurales de Santa Fe.
Durante un encuentro entre la delegación del sur provincial y directivos de la facultad, se habló de firmar un convenio que posibilite un mejor acceso a la educación a los jóvenes de la región.
“Ese convenio nos permitiría establecer un sistema de becas integral para los hijos de los trabajadores rurales y para la familia rural del sur de la provincia, generando las condiciones para que puedan acceder a estudios universitarios, lo que sería un sueño cumplido por parte del organismo y colaboraría con la movilidad social ascendente”, afirmó el delegado Andrés Alasia, tras reunirse con el rector, Franco Bartolacci.
Naci

Fuente: InfoCampo

 Like

Compartimos el comunicado de la Sociedad Rural Argentina:
Hace algunos días, ante la falta de financiación local e internacional se levantó totalmente la oferta para la compra de lotes de lana.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) vemos con mucha preocupación que se haya contraído muy fuertemente el crédito dejando al sector exportador, responsable del 99% de las transacciones de lanas del país, desfinanciado de un día para el otro.
La actividad lanar que genera empleo y arraigo en grandes zonas de nuestro país no puede quedar paralizada. Ya que donde hay una oveja hay un ovejero, su familia, escuelas y servicios.
La situación es insostenible al igual que la de otras economías regionales, que también se ven afectadas por falta de financiamiento y competitividad y así se pone en riesgo la cadena de pagos y el nivel de actividad económica en el interior del país.
Solicitamos a las autoridades que tomen las medidas necesarias para que los mercados funcionen normalmente y los productores puedan volver a comercializar su lana.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una reunión en la sede de CRA se comenzó a trabajar en la transitabilidad en rutas, legalidad y control de la maquinaria agrícola. Se realizó especial énfasis en la transportabilidad de la maquinaria sobre y debajo de los carretones que trabajan en los campos argentinos.
Se encontraron varios puntos en común ya que hay productores que son contratistas y tienen problemas para transitar con sus máquinas por caminos rurales por el ancho de labor, por ejemplo.
A modo de ejemplo, una sembradora, no puede transitar por su ancho en rutas ni tampoco por caminos rurales.
En este sentido, el anfitrión de la reunión Dardo Chiesa señaló que “la cosecha récord pasa por máquinas de gran porte y caminos rurales que están devastados. La maquinaria agrícola no está para molestar, sino para producir; entonces lo que no se puede prohibir es el transporte de máquinas, que ya están legalmente y trabajando en los campos, es necesario modernizar la ley a los tiempos actuales. La cosecha récord pasa por esas máquinas y las mismas deben llegar al potrero de forma legal”.
Al haber una coincidencia generalizada, se puso en estudio un proyecto de ley del vicepresidente de CRA, Jorge Chemes y otro que presentó el sector de la maquinaria agrícola.
Este primer encuentro, fue el puntapié inicial de reuniones que continuarán y se irán sumando propuestas para encontrar soluciones a la transitabilidad por las rutas del país a la maquinaria agrícola.
Del encuentro también participaron representantes de FACMA; CATMA; CAFMA; CACF; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; CARBAP; CARTEZ; FAAS; Federación Agraria Argentina; Sociedad Rural Argentina; transportistas de maquinaria y fabricantes de carretones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los Ministerios de Agroindustria e Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires entregaron las máquinas que darán inicio a la primera etapa del Plan de Mejoramiento de Caminos Rurales, en un acto que contó con la presencia del Ministro Leonardo Sarquís, los intendentes de Rojas, Claudio Rossi; de Junín, Pablo Petrecca; de Saladillo, José Luis Salomón; el titular de Vialidad, Esteban Perera; y los subsecretarios bonaerenses de Hidráulica, Luis Giménez, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Tezanos Pinto.
En esta primera etapa se intervendrán 4.000 km de caminos que corresponden a 69 municipios y beneficiarán a 8.000 productores de la región norte de la Provincia. Los trabajos implicaron una inversión de 933 millones de pesos.
En la oportunidad, Sarquís destacó que “hoy le mostramos a la sociedad que las máquinas para el mantenimiento de los 12.000 km de caminos rurales de distintos municipios están para comenzar la primera etapa de los 4.000 km en 6 zonas de 660 km cada una”, e indicó que “es muy importante mostrar este logro de Vialidad, del Ministerio de Infraestructura y de Agroindustria por el cual venimos trabajando hace más de un año”.
Los trabajos fueron divididos estratégicamente en 6 zonas viales, y se comenzará por los municipios que se vieron más afectados durante los últimos años: Ramallo, Arrecifes, Carmen de Areco, Brandsen, General Paz, Chascomús, Junín, General Viamonte, General Arenales, Bragado, Navarro, General Alvear, Las Flores, 25 de Mayo, Saladillo, Lobos y Carlos Casares.
En este sentido, para la ejecución de los trabajos se utilizarán motoniveladoras, cargadoras frontales con retro, rodillos compactadores autopropulsados, acoplados carretón, camiones y casillas rodantes, que serán operadas por los más de 100 trabajadores que ya fueron capacitados.
Dicho Plan contempla tareas de mejoramiento y mantenimiento de los caminos que abarcan 12 mil kilómetros en total e implican una inversión de 1.300 millones de pesos.
Con estas obras la Provincia continúa acompañando a los intendentes con tareas complementarias de mejoramiento y mantenimiento de caminos rurales en municipios que se encuentran en la cuenca lechera, por los que circulan 5.700 millones de litros de leche por día

Fuente: InfoCampo

 Like

El mes pasado, los trenes de carga crecieron un 31% respecto a septiembre del año pasado, transportando 2.055.057 toneladas. En el mismo mes de 2018 habían sido 1.566.000, por lo que el tren de cargas creció casi 500.000 toneladas más.
El crecimiento interanual fue liderado por la línea San Martín de Cargas, con un 75% de incremento -más de 150.000 toneladas más que el año pasado (357.000 toneladas contra 205.000). Esta línea de ferrocarril es operada por Trenes Argentinos Cargas (TAC), la empresa dependiente del Ministerio de Transporte, que el mes pasado registró un incremento interanual del 43% (627.000 contra 438.000 toneladas).
El crecimiento del 31% incluye los registros de Trenes Argentinos Cargas y de los operadores FEPSA, Nuevo Central Argentino (NCA) y Ferrosur. FEPSA registró un incremento del 64% (404.000 contra 246.000) y NCA, del 37% (644.000 contra 468.000). Ferrosur registró 382.000 contra 413.000 toneladas.
“El ferrocarril de cargas sufrió décadas de abandono en nuestro país. Estas cifras son un indicador muy positivo de la recuperación que está en marcha para que el país siga creciendo, con más empleo, más federalismo y más desarrollo de las regiones y de la producción”.-Guillermo Dietrich, MInistro de Transporte de la Nación.
El crecimiento interanual en septiembre del ferrocarril San Martín, que une Cuyo con el centro del país, fue del 75% (357.000 contra 205.000 toneladas); en el Urquiza, que llega hasta la Mesopotamia, fue del 33% (32.000 vs 24.000 toneladas) y del 13% en el Belgrano, que une las provincias del noroeste con el Gran Rosario (237.000 contra 210.000 toneladas).
“Estamos orgullosos de ver cómo todos estamos creciendo en el sistema ferroviario de cargas. El ferrocarril es fundamental para el desarrollo económico de nuestro país y las inversiones que estamos realizando van a hacer que estos resultados crezcan cada vez más”, expresó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.
Ya están finalizados más de 800 kilómetros en el Belgrano Cargas de un total de 1700, por una inversión de 3000 millones de dólares. Esta renovación de vías es la mayor ejecutada en los últimos tiempos, permitiendo que el tren triplique su carga transportada realizando el trayecto entre Salta y las terminales exportadoras del Gran Rosario en la mitad de tiempo que hace 4 años atrás.
Se están realizando además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y esta en marcha una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.
En el marco de la renovación de los trenes de carga que está ejecutando el Ministerio de Transporte, la empresa Trenes Argentinos Cargas renovó su flota e incorporó 3500 vagones y 107 locomotoras nuevas. También se incorporó frenado automático en el 100% de la flota, comandada desde un nuevo Centro de Control de Tráfico.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de varios reclamos y solicitadas, el empresario Franco Brunetti, dueño del Frigorífico Brunetti, le escribió una carta pública a Mauricio Macri en la que aseguró que el presidente lo “defraudó” al no cumplir con la promesa de eliminar derechos de exportación a los cueros salados para terminar con la “mafia curtidora”.
En concreto, le recordó a Macri que mientras encabezó la Mesa de Ganados y Carnes le había ordenado al entonces ministro de Producción, Francisco Cabrera, que redactase el decreto para quitar el impuesto, pero jamás sucedió. “Una farsa, no cumplió”, le reclamó.
Y afirmó que “en el interior la evasión sanitaria e impositiva está de fiesta” tras la instalación de cajas negras y la implementación del estándar único sanitario, la Ley Nacional de Carnes y la trazabilidad impositiva y fiscal. “Usted creó una grieta muy profunda en la industria frigorífica actual: concentró en menos de 20 empresas el futuro de la industria”, remarcó.
“Señor presidente: lo voté, le creí, invertí, me defraudó, me visitó la AFIP de parte suya”, cerró.
La carta completa

Fuente: InfoCampo

 Like