En Entre Ríos, el 91 % del área triguera posee una condición de buena a muy buena, no obstante se registró un disminución del 4 % en estas categorías en las últimas tres semanas. La condición general del cultivo a nivel provincial es en un 41 % Muy buena (expectativa de rendimiento superior al promedio de los últimos cinco años); en un 50 % Buena (expectativa de rendimiento similar al promedio de los últimos cinco años); y un 9 % Regular (expectativa de rendimiento inferior al promedio de los últimos cinco años), informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
El Sistema de Información de la Bolsa explicó además que “en la gran mayoría de los casos, se reportan que los rendimientos serán inferiores a lo registrado en el ciclo 2018/19 (es importante destacar que el ciclo 2018/19 fue el segundo mejor promedio de los últimos 19 años). Los principales factores adversos se asocian a: fuerte presencia de enfermedades fúngicas, fundamentalmente en variedades susceptibles, que han recibido ya dos tratamientos con fungicidas; baja cantidad de plantas por hectárea; plantas de pequeño porte; y reservas hídricas escasas (fundamentalmente en sectores de los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá)”.
Por otro lado, el informe indica que el lino implantado en la provincia presenta este ciclo una disminución en la superficie del 20 % respecto al año pasado, esto indica que se encuentran implantadas alrededor de unas 5.500 hectáreas de la oleaginosa. El estado fenológico va desde la floración a formación de las primeras cápsulas. La condición del cultivo en la provincia es: Muy buena en un 12 %; Buena en un 82 %; y Regular en un 6 %. En referencia al estado sanitario del cultivo, se ha realizado el control en algunos lotes para la oruga bolillera.
El estado fenológico de la colza abarca desde fin de floración a fin de llenado de granos, la condición general del cultivo es buena.
En cuanto al cultivo de lino, el SIBER señala que la cosecha iniciaría los primeros días de noviembre. En relación a las expectativas de rendimiento, los colaboradores poseen dudas para efectuar las estimaciones, ya que las heladas de septiembre afectaron a la oleaginosa y actualmente es difícil poder cuantificarlo con precisión.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con 147 millones de toneladas, la campaña agrícola 2018/19 cerró con un volumen histórico que celebró el Ministerio de Agricultura de la Nación.
En este escenario de crecimiento, más de 11 mil productores agropecuarios eligieron a La Segunda Seguros para asegurar 4 millones de hectáreas y la convirtieron en líder indiscutido del segmento, por cuarto año consecutivo.
De esta manera, el último informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación, ubicó a la aseguradora en el primer puesto del ránking al alcanzar una prima emitida de $2.055.645.798.
“El productor agropecuario nos sigue eligiendo para cubrir sus cultivos. Desde hace cuatro años lideramos el ránking en el mercado de seguros agropecuarios argentinos. Esto se debe, entre otras cosas, al gran trabajo de servicio y gestión que realizamos con toda nuestra red de atención. Agradecemos a los productores agropecuarios que nos siguen eligiendo para resguardar su capital más importante con nosotros”, explicó Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda.
El crecimiento del segmento agropecuario está cada vez más marcado por los vaivenes del clima y la contratación de un seguro para cubrirse ante un posible problema meteorológico es un punto indiscutible en la estructura de costos que analizan los productores agropecuarios cada nueva campaña.
“El plus que brinda La Segunda con su atención personalizada y la amplia paleta de coberturas, inclina la balanza y cautiva el interés de los productores agropecuarios a la hora de elegir su póliza”, subrayaron desde la aseguradora.
La cobertura para ciclos productivos brinda un descuento especial por contratar simultáneamente trigo y soja de segunda o trigo y maíz de segunda en el mismo lote, por ejemplo. También se destaca el interés en el beneficio exclusivo para etapas tardías. En las transacciones que arrojen daños del 95% en siniestros ocurridos en las etapas tardías del desarrollo de los cultivos de maíz, girasol, soja y sorgo se reconoce automáticamente el 100%.
La compañía aseguradora cuenta con coberturas exclusivas para un importante portfolio de cultivos. En cultivos de cosecha fina brinda cobertura para granizo, viento y helada. Además, cuenta con adicionales por incendio de cultivo e incendio de rastrojo y un seguro especial para la producción de semilla.
En cultivos de verano como soja, maíz, girasol, sorgo, algodón y arroz los planes de cobertura también son para granizo, viento, y helada y cuenta con adicionales por planchado de suelo y por incendio de cultivo e incendio de rastrojo, estos dos últimos son sin costo para el productor. Para los granos gruesos existen cuatro planes especiales que se ajustan a la necesidad del productor agropecuario.
Líder también en innovación
Contar con información de calidad es elemental en los tiempos que corren para maximizar resultados y hacer más eficiente la gestión en el campo. La Segunda hizo foco en esta necesidad del productor agropecuario y desarrolló NetAgro, una herramienta que aporta información clave para colaborar en la toma de decisiones y seguir la evolución del campo.
A través de esta aplicación el productor agropecuario puede acceder a un seguimiento integral de los lotes asegurados, estimación de la cantidad de biomasa del cultivo, indicador de contenido de humedad del lote, agricultura de precisión y procesamiento de imágenes satelitales.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Latinoamérica de Brangus (AlBrangus) dio a conocer su nuevo sumario de padres, mediante el cual productores pueden comparar la performance de los animales nacidos en cualquier parte del mundo.
El equipo de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Rodolfo Cantet en la cátedra de mejoramiento Bovino de la Facultad de Agronomía es quien intercambia información con los técnicos de cada país, para luego procesar y evaluar las mediciones recogidas con el fin de elaborar las correspondientes DEPs (diferencia esperada promedio de la progenie). 
Desde la asociación destacan la importancia de generar conciencia sobre la necesidad de evaluar animales para mejorar la selección genómica, ya que tendrá un fuerte impacto directo en el negocio.
En la misma línea, AlBrangus sostiene que toda la información actual y futura sobre el ADN de los reproductores debe ser propiedad exclusiva de los criadores, y que es imprescindible generar investigación regional sobre los temas de interés específicos.

“Nadie duda de las dificultades, limitaciones y contramarchas que todo proceso tecnológico implica, pero estamos seguros que es el modo de acción más eficaz para el desarrollo de nuestra raza”, remarcan desde AlBrangus

El Resumen de Padres Brangus, realizado por la Asociación Argentina de Brangus con la colaboración del grupo de Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (Dr. Rodolfo J. C. Cantet;Dr. Sebastián Munilla; Sr. Oscar Rhodas), contiene el listado de los valores de DEPs expresados en unidades del carácter (kg, cm, etc.)
En ese sentido, las DEPs predicen diferencias entre los promedios de los hijos de dos toros y no el valor absoluto de cada grupo en forma individual. Por ejemplo, si el toro A posee una DEP igual a 15 kg para PN (peso al nacer) y el toro B de 5 kg, se debe esperar que el promedio de los hijos de A tenga un PN de 10 kg superior al promedio de los hijos del toro B. La ecuación que se realiza es PN= toro A(15kg) – toro B(5kg).
Una DEP positiva es considerada por encima del promedio de la base racial evaluada, mientras que una negativa es ‘inferior’ a la base. Tentativamente la base representa el nivel promedio de la población evaluada. Si bien para el cálculo de la DEP se utilizan principalmente los registros de sus nietos (los terneros de sus hijas), existen otras fuentes de información útiles tales como los datos de sus medio hermanas paternas, las hijas de sus abuelos (materno y paterno), la progenie de su madre, el peso al destete del mismo toro. Todas estas fuentes adicionales de información son útiles para evaluar toros jóvenes que aún no tienen nietos.
La precisión o exactitud es un valor entre 0 y 1 que indica el grado de confiabilidad del valor DEP. Cuanto más cercana a 1, más confiable; y depende de:

Heredabilidad: indica la medida en que las verdaderas diferencias genéticas entre animales son transmitidas de padres a hijos. A mayor heredabilidad, mayor exactitud.
Cantidad de registros (datos) del animal o de sus parientes: cuanto más cercano es el parentesco
y mayor el número de registros, mayor es la exactitud.
Distribución de los datos en distintos grupos de contemporáneos: Esto es importante para animales de uso masivo (toros de inseminación artificial ó vacas en programas de trasplante embrionario). Cuanto mejor distribuida esté la progenie de un animal en diferentes establecimientos, años y grupos, mayor será la precisión de cálculo de la DEP.
Caracteres relacionados: los genes que gobiernan los caracteres evaluados no lo hacen en forma independiente. Así, el toro cuyos terneros son más pesados al nacer tiende a tener los hijos más pesados al destete y a los 18 meses. El grado de asociación entre caracteres se mide por las correlaciones.  Los pesos tomados a diferentes edades se correlacionan positivamente: cuando uno aumenta, el otro también tiende a aumentar. Sin embargo, el Peso al destete y la Aptitud materna se correlacionan negativamente: al aumentar uno, la otra tiende a disminuir.

También para evaluar se tiene en cuenta una base de referencia, que es el valor 0 de las DEPs y no es necesariamente el promedio de toda la población. En cuanto a los percentiles, estos permiten ubicar el lugar relativo que tiene la DEP de un animal en la población, para facilitar su interpretación. Asimismo,
un toro con una DEP menor a -1,51 kg (es decir, más negativa) para peso al nacimiento está en el 1% superior de la raza.
Comparación de animales entre rodeos, conexiones y padres de referencia
La evaluación genética mediante el modelo animal es esencialmente un procedimiento para comparar animales entre y dentro de rodeos. En el primer caso, se comparan animales en distintos ambientes, con muy distintas condiciones de producción (manejo, sanidad y nutrición).
Dado que en ausencia de conexión toda comparación es inapropiada, en los programas de evaluación genética se suele controlar que todos los grupos de contemporáneos (GC) estén conectados. En el caso de que una cabaña esté conectada pero quiera tener un índice de conectividad más alto, desde AlBrangus recomiendan utilizar toros que tengan crías en varias cabañas, denominados toros de referencia.
Orientativamente podemos decir que el índice de conectividad no mejorará a menos que el toro haya sido utilizado en, al menos, 8 rodeos y tenga al menos 10 hijos (o 4 rodeos y al menos 20 hijos) en la cabaña desconectada.
En cuanto a un “toro líder”, es otra manera de caracterizar a un animal que se encuentra dentro del 10% superior entre todos los padres Brangus evaluados para ese carácter.  Debe poseer una exactitud mínima de 0.97 y estar “conectado” con el resto de la población, sirviendo al menos en 5 planteles, de modo que las comparaciones entre sus DEPs y las de cualquier otro toro tengan una validez mínimamente aceptable.
Para finalizar, y con todas la herramientas para comprender y elegir correctamente el toro de tu interés, te invitamos a leer el Sumario de Padres de Brangus 2019.
Página 80 del Sumario de Padres Brangus 2019, para carácter Peso al Nacer.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 11 de octubre se celebra el Día Mundial del Dulce de Leche, un tradicional alimento argentino que, pese a la crisis del sector lechero, no para de crecer a nivel local e internacional.
La fecha se eligió en 1998 para rendirle tributo al producto, que fue reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de Argentina.
Según el Ministerio de Agricultura de la Nación, en nuestro país el consumo per cápita de dulce de leche es de 3,05 kg (al año 2016), y más del 40% de su elaboración se realiza en pymes lácteas de Buenos Aires.
El mito de su origen
Según cuenta la historia, el dulce de leche se creó un 24 de junio de 1829 en la estancia La Caledonia, donde se firmó el Pacto de Cañuelas entre Juan Manuel de Rosas, jefe de la fuerza Federal y el comandante del ejército unitario, Juan Lavalle.
Ese día, una criada estaba a cargo de la lechada (leche caliente azucarada) con la que Rosas tomaba sus mates. Al llegar Lavalle, cansado por el viaje, se acostó en un catre que solía usar Rosas. La criada, que fue a llevarle un mate al restaurador, encontró ocupado el lugar por el jefe enemigo y dio aviso a la guardia. Mientras tanto, la lechada olvidada hervía en la olla y su contenido se transformó en la mezcla que hoy todos conocemos como dulce de leche.
¿Adentro o afuera de la heladera? Cómo guardarlo
 
Un experto del sector asegura que el dulce de leche se guarda en la alacena. “Es un producto que tiene mucha cantidad de azúcar, lo que hace que tenga poca presión osmótica, es decir poca agua disponible para que los microorganismos puedan desarrollarse en él, entonces se conserva bien a temperatura ambiente”, explicó el ingeniero químico Ismael Bracco, de Lácteos Luz Azul, una pyme que elabora 80 mil kilos al mes del producto.
Es que el azúcar actúa de la misma manera que la sal en un chorizo seco o en un jamón crudo. La humedad está en el alimento, pero está ligada a la sal entonces no favorece que los gérmenes puedan alimentarse y reproducirse, lo que infectaría el producto o haría que “se pudra”. Eso no sucede al guardar el dulce de leche fuera de la heladera.
“Esta es una cuestión física. En el dulce de leche hay lactosa, que es una sustancia muy insoluble. Si lo pongo en un ambiente de frío voy a facilitar las condiciones para que se formen cristales de lactosa y que sobre ellos el azúcar -la sacarosa- se siga depositando y generando cristales aun más grandes hasta que finalmente se forme el famoso dulce azucarado con esa capita blanca que le resta calidad. Definitivamente, vamos a lograr que el dulce se conserve durante más tiempo si lo mantenemos fuera de la heladera”, explicó Bracco.
De todas maneras, remarcó que si se guarda en heladera no pasa nada malo, solo que el dulce queda más difícil de manejar, de untar. En lugares muy calurosos, como una cocina donde el horno está siempre encendido o en un lugar lleno de moscas, la heladera va a ser la mejor opción.
En tanto, el experto recordó que hay que tener siempre el envase en buenas condiciones de higiene y mantener hábitos para conservarlo. “Si le meto una cuchara sucia o si uso el mismo cuchillo de la manteca, voy a tener los mismos problemas que con cualquier alimento”, advierte.

 
 
La receta
Según Luz Azul, para cocinar dulce de leche hay que seguir los siguientes pasos:

A la leche, agregar azúcar y bicarbonato de sodio para neutralizar la acidez natural de la leche y evitar que el dulce se “corte” durante su cocción. Así, se facilita la caramelización de los azúcares, que otorgan el sabor y color característico.
La mezcla se cocina en pailas durante 3 horas aproximadamente. Los componentes de la mezcla se van concentrando y caramelizando.
Antes de finalizar la cocción, se incorpora la glucosa, que tiene como objetivo principal aportar brillo.
En el caso de dulce repostero o confitero, en este punto también se incorporan los aditivos encargados de darle la consistencia necesaria.
La cocción finaliza cuando el contenido de sólidos de la mezcla alcanza el 68%. El dulce se enfría hasta alcanzar los 70ºC y se envasa en sus distintas presentaciones.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el fin de mejorar la calidad de vida de 979 familias de pequeños productores campesinos y de pueblos originarios que habitan parte del Noroeste argentino y Cuyo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable seleccionó 13 proyectos para implementar prácticas de manejo sustentable de tierras.  

La secretaría, a cargo de Sergio Bergman, desarrollará el proyecto en más de 57 mil hectáreas de Tucumán, San Juan, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Mendoza. Las iniciativas tienen el objetivo de sostener y mejorar las funciones y los servicios ecosistémicos de tierras secas a lo largo de 57.166 hectáreas en las ecorregiones puna, monte de sierras y bolsones y monte de llanuras y mesetas.
Luego de una convocatoria pública y abierta, se eligieron propuestas para implementar un conjunto de prácticas sustentables, tales como el riego y el aprovechamiento de agua, el manejo ganadero extensivo (que combina el uso del bosque o de la vegetación arbustiva leñosa con los pastizales naturales), la sustentabilidad agroecológica, el uso eficiente de leña, el aprovechamiento de productos forestales no madereros y la producción de pasturas de baja demanda hídrica, entre otros.
La reciente convocatoria se suma a las intervenciones realizadas en los sitios específicos en Jujuy y Catamarca y a los 11 proyectos seleccionados en la primera convocatoria realizada en diciembre de 2018, que beneficiaron a más de 1600 familias de pequeños productores campesinos y pueblos originarios en las provincias de Mendoza, Tucumán, San Luis y San Juan.
Las acciones se realizan en el marco del Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino (Proyecto MST NOA Cuyo); y se aportarán $28.023.217 para el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Con respecto a las propuestas elegidas, estas involucran a organizaciones de pequeños productores y de pueblos originarios y a instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF), universidades, organizaciones de la sociedad civil y distintas dependencias provinciales.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución General 4607/2019, que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, AFIP detalló la reglamentación de la prórroga del pago de obligaciones impositivas para la cadena de producción de cítricos de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Salta y Jujuy, que se declaró en emergencia económica por 365 días.
En primer lugar, la norma aclaró que los sujetos alcanzados son los productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas y viveristas, de conformidad con las actividades del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE).
En cuanto al régimen especial de prórroga para abonar vencimientos fijados entre el 21 de junio último y el 19 de junio de 2020 y la suspensión de la emisión y gestión de intimaciones y de juicios de ejecución fiscal, estableció que la presentación de las declaraciones juradas y el pago del saldo resultante de las obligaciones impositivas, excepto retenciones y percepciones, y de las correspondientes a contribuciones de la seguridad social, al régimen previsional de trabajadores autónomos y al régimen simplificado para pequeños contribuyentes (RS) se considerarán cumplidos en término siempre que se efectúen hasta el 31 de julio de 2020.
En tanto, el organismo excluyó del plazo especial a las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes, las destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y las correspondientes al seguro colectivo de vida obligatorio; las obligaciones a cargo de los sujetos; las contribuciones destinadas al Régimen Nacional de Obras Sociales, excepto los correspondientes a los sujetos adheridos al RS; y a las que llevan como destino el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre).
También aclaró que los contribuyentes que optaron por el pago mediante débito directo en cuenta bancaria o débito automático en tarjetas de crédito, podrán solicitar la suspensión ante las respectivas instituciones de pago. Además, fijó que estas obligaciones podrán cancelarse hasta el 31 de julio próximo con cualquiera de los medios de pago habilitados por la AFIP.
Paralelamente, suspendió hasta el 19 de junio del año próximo la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas o pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal, traba de nuevas medidas cautelares y el cobro de las deudas reclamadas en los mismos, respecto de todas sus obligaciones. De tratarse de las contribuciones de la seguridad social, la suspensión resultará de aplicación hasta el 18 de junio de 2021 inclusive.

Fuente: InfoCampo

 Like

La primera vaca clonada en la historia, conocida como Kaga, falleció por causas naturales a los 21 años en Ishikawa, Japón, el mismo lugar que la vió nacer a finales de la década de los noventa.
En el año 1998, científicos de Japón pertenecientes al Centro de Investigación Provincial de Ganado de Ishikawa clonaron por primera vez a este bovino, el cual logró vivir por largos años de forma normal dentro del mismo recinto donde fue creada.
Para darle vida a Kaga, los expertos utilizaron el mismo método que con Dolly, la famosa oveja que fue el primer animal clonado en la historia en el año 1996.
La vaca Kaga
Los investigadores lograron clonar a esta vaca quien se hizo conocida rápidamente por lo llamativo del avance científico por aquellos años. Kaga tenía una compañera, ya que días después nació Noto, otra bovina quien murió en el mes de mayo del 2018.
El animal tuvo una vida bastante tranquila y murió por causas naturales, cumpliendo con los estándares esperados ya que la esperanza de vida de una vaca ronda entre los 20 y 25 años.
 Aproximadamente hace un mes atrás Kaga comenzó a tener ciertos problemas para caminar y sostenerse de forma adecuada, por lo que comenzó a recibir suplementos nutricionales y otros medicamentos para evitar que sintiera dolor.
Sin embargo, durante los primeros días de octubre la bovina ni siquiera podía mantenerse de pie, por lo que empezó a agonizar por largos días y fue declarada muerta por el grupo de investigadores el día 9 de Octubre.
Uno de los principales motivos por los que los expertos comenzaron a clonar vacas en Japón fue por mejorar la producción de leche y carne en todo el país, sin embargo el año 2009 la distribución de estos alimentos provenientes de especímenes clonados fue prohibido en aquel país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del INTA Pergamino evaluó cómo impacta la fecha de siembra del cultivo sobre el rendimiento de los granos. Este trabajo obtuvo el premio “Innovación Juvenil” en la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz.
El maíz (Zea mays) es uno de los tres cereales más cultivados del mundo y, gracias a su capacidad para adaptarse, logró consolidarse en los sistemas productivos.
En la región núcleo argentina, el maíz se siembra durante la primavera (finales de septiembre), por lo que la floración y llenado de granos ocurre en enero, el momento de mayor temperatura y alta radiación solar. Además, en esta época del año el agua suele ser más escasa.
“Los maíces de siembras tempranas son los que poseen mayor productividad, pero a su vez presentan una gran variabilidad interanual de rendimientos. Mientras que los sembrados en fechas más tardías tienen un rendimiento menor, pero son más estables a lo largo de los años”, indicó Yésica Chazarreta, especialista en genética e integrante del equipo de Ecofisiología de Cultivos del INTA Pergamino.

Según el informe precampaña 2019 de la Bolsa de Cereales, para esta campaña se prevé un aumento en la proporción de planteos tempranos y una reducción de tardíos. Con esta proyección, la siembra de maíces tardíos alcanzaría cerca del 45 % de la superficie total del cereal cultivado en la Argentina.
En este sentido, Chazarreta se propuso evaluar cómo impacta el atraso en la fecha de siembra del cultivo de maíz sobre las dinámicas de llenado y secado de los granos. Para esto, realizó diversos ensayos con híbridos de maíz sembrados en dos fechas constantes: una en octubre y otra en diciembre.
“Pudimos ver que el atraso en la fecha de siembra producía reducciones en el peso final de los granos, explicadas tanto por la reducción en la tasa de llenado, como por acortamiento del período en el cual los granos se estaban llenando. Lo que más nos llamó la atención fueron los aspectos vinculados con el secado de los granos: las fechas de siembra tardías tienen un secado del grano más lento”, señaló la especialista del INTA.
En la Argentina, la humedad comercial del grano de maíz es del 14,5 %.
“Lograr esta cifra con siembras tardías es más complicado, debido a que ocurre durante el invierno, en los meses de junio y julio. Esto implica que el cultivo se encuentre en pie en el campo durante mucho tiempo, con el posible aumento de incidencia de enfermedades de la planta y la espiga, por ejemplo”, explicó Chazarreta.
El objetivo de estos experimentos es generar modelos que ayuden a predecir cómo va a evolucionar la humedad de los granos.
“Podremos diseñar herramientas de asistencia a los productores para la toma de decisiones al momento de cosecha: si esperan hasta alcanzar la humedad comercial con el cultivo en pie en el campo o cosechan antes y afrontan el costo del secado adicional”, concluyó la especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like

Muchas veces escuchamos debates acalorados sobre si las plantas transgénicas son realmente necesarias, si no lo son, hay quienes las consideran organismos “artificiales” que violan las leyes de la naturaleza e infinidad de opiniones… Pero ¿Qué son realmente los cultivos transgénicos? ¿Cómo y para qué los crean?
Las plantas transgénicas son organismos con inserciones de genes de otro ser vivo. Es decir, en el ADN de la planta se incorporó material genético proveniente de otro individuo.
A nivel mundial, los daños producidos por malezas destruyen casi el 10% de los cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el consiguiente gasto económico y contaminación de aguas y suelos en casos de malas prácticas agrícolas.
El generar plantas resistentes a estos compuestos mejora esta situación, y para lograrlo se transfieren vectores que transportan genes de resistencia a herbicidas. Un ejemplo es la soja resistente al glifosato que fue el primer cultivo transgénico con impacto agronómico, utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1995.
Aquí es donde comienza el trabajo de un mejorador vegetal, quien busca reunir una particular combinación de genes en individuos de una especie con la finalidad de lograr un cultivo de mayor calidad y/o productividad.
¿Cómo se realiza una transferencia de genes?

Primero se identifica el fragmento con el gen de interés (por ej. una porción de ADN de una bacteria resistente a un herbicida) y se corta esa sección con proteínas llamadas “enzimas de restricción”.
Luego, éste fragmento ya cortado, se inserta en el ADN de un elemento que tenga la capacidad de autorreplicarse (multiplicarse por sí mismo), como por ej. un plásmido bacteriano.
El ADN del plásmido tiene que ser cortado con la misma enzima de restricción con la que se cortó el fragmento de interés para que puedan ser unidos covalentemente por otra enzima llamada “ligasa”. Hasta acá sería como una especie de “cortar y pegar” el gen de interés en otro ADN que permita multiplicarlo.
La bacteria que posee el plásmido con el gen insertado, al replicarse (dividirse) duplicará las moléculas recombinantes (clonadas).
Los clones que llevan el gen o secuencia de interés son seleccionados.

¿Cómo sé cuáles bacterias adquirieron la resistencia al herbicida?
Podría por ejemplo, someter a todos los individuos que utilicé a altas dosis del herbicida. Las que sean resistentes sobrevivirán y serán los elegidos para mejorar continuar el mejoramiento.
Métodos de inserción de los genes a la planta
Existen muchos métodos probados y exitosos de transferencia de genes a plantas, pero por una cuestión de practicidad sólo los dos más usados serán mencionados.
Antes cabe resaltar que, el transgen puede ir acompañado de otro “gen de selección” (por ejemplo, resistencia a un antibiótico) que permitirá saber cuál planta adoptó el gen al ser expuesta a una dosis letal del antibiótico.
Método de transformación vegetal mediado por agrobacterium
La bacteria, agrobacterium tumefaciens, causa una enfermedad llamada agalla de corona, que se caracteriza por la presencia tumores o agallas en las plantas. Ésta zona afectada se convierte en la zona más expuesta a infecciones por bacterias del suelo.
El mecanismo de generación del tumor está controlado por genes codificados en un plasmido, el plasmido ti, que contiene la bacteria.
Cuando la bacteria infecta la planta, una parte del plasmido bacteriano ingresa a la celula vegetal y se inserta en el ADN de la planta. Mientras la otra parte la molécula es la encargada de la transferencia del mismo a la celula vegetal.
En resumen el plasmido ti contiene:

ADN-t, transferido a la celula de la planta.
Genes vir, que dirigen el proceso de infección.

Ante la evidente ventaja de usar la bacteria como mecanismo de transporte de un gen a la celula de la planta, se utiliza la misma como método de inserción. Entonces antes de la infección se elimina la parte inductora de tumores del ADN-t y, entonces el transgen es insertado en el ADN-t que lo lleva a la planta. También se incorpora el previamente mencionado “gen de selección”.
A partir de entonces se selecciona la planta que haya adquirido en su ADN el gen de interés mediante distintos procesos de selección y luego es dejada en “regeneración” para posteriormente ser utilizada.
Transformación por bombardeo
Otra técnica, aunque más costosa es la que utiliza el cañon génico. Éste aparato dispara proyectiles con ADN del gen que se desea incorporar contra el tejido de la planta.
El proyectil está compuesto de una membrana transportadora (macroproyectil) y una alícuota de macropartículas de oro o tungsteno (microproyectil), recubiertas del ADN que se desea transferir.
Se bombardea el tejido seleccionado y luego se realiza el proceso de regeneración.

Fuente: InfoCampo

 Like

Existen diversos factores que influyen sobre la planificación de los productores como el clima, los precios, el tipo de cambio y las previsiones sobre lo que pueda ocurrir con las retenciones, entre otros. Siguiendo esas variables, los agricultores van reajustando su planificación para las próximas campañas y, para el ciclo 2019/20, las estimaciones ya anticipan una tendencia a incrementar la superficie de soja, por su bajo costo de producción, en detrimento del maíz, que si bien es más caro, realiza un invaluable aporte nutricional al suelo. En ese sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que el área de maíz se reducirá en 250 mil hectáreas, en tanto que la soja se expandirá en 350 mil hectáreas, respectivamente, respecto a la campaña anterior.
En este contexto Yara, empresa mundial en producción y comercialización de fertilizantes, recomienda tener en cuenta la sustentabilidad del sistema a largo plazo y en función de ello mantener el área de siembra de maíz y aumentar los rendimientos por hectárea, sin que esto implique tener que asumir una pérdida de ingresos. “La clave está en producir maíces de alta rentabilidad mediante un manejo profesional de la fertilización”, aseguró Gustavo Elías, Coordinador de Agronomía y Desarrollo de Yara para América Latina.
Para acompañar al productor en esta tarea, la compañía noruega creó MásMaíz by Yara, una solución que asegura un cultivo con alto retorno económico. MásMaíz ofrece un plan nutricional diseñado específicamente para el cultivo y un equipo de asesores especializados en eficiencia operacional y productiva para que los mayores rendimientos se traduzcan en más rentabilidad por hectárea.
Ese respaldo se complementa con herramientas tecnológicas avanzadas, como el sistema Atfarm, que utiliza tecnología satelital de última generación para que el productor pueda ver imágenes satelitales con indicadores sobre el estado nutricional de sus lotes desde su PC, tablet o celular.
“Mediante un registro con un correo electrónico, los agricultores argentinos pueden acceder a Atfarm para visualizar fotografías satelitales de sus lotes. Reconocida como el Google Maps de la agricultura, la plataforma ofrece información sobre la variabilidad de la biomasa de un cultivo y la relaciona con la cantidad de nitrógeno que se necesita a través de un algoritmo”, señaló Elías.
Por último, la compañía diseñó un programa de incentivo al desempeño y las buenas prácticas agrícolas llamado Yara Champion Program, que reconoce a los productores de maíz con mayor crecimiento y mejores resultados en la cosecha.
La propuesta de Yara está en línea con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la necesidad de promover prácticas agrícolas sostenibles mediante el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras, digitalización e iniciativas de análisis de datos en el sector agrícola.
“Es comprensible que los productores siembren soja para minimizar sus costos a corto plazo, pero recomendamos que también hagan maíz para garantizar la correcta conservación de los suelos pensando en un horizonte más largo. Lo ideal es que se apunte a distribuir los lotes equitativamente entre ambos cultivos y evitar que se tienda a un monocultivo que genere un rápido deterioro del suelo”, concluyó el ejecutivo de Yara.
La fertilización manejada con eficiencia puede hacer del maíz un cultivo muy competitivo desde el punto de vista de la rentabilidad y ofrecer de esta manera un estímulo adicional para mantenerlo en la rotación, permitiendo su aporte a la sustentabilidad del sistema y favoreciendo en los años sucesivos el desarrollo de cultivos con mejor sanidad y rendimientos más estables. Este llamado de Yara se enmarca en un momento especial, ya que el día 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, fecha establecida internacionalmente para generar conciencia sobre la importancia que tiene este insumo para incrementar el volumen de producción de alimentos, así como la calidad nutricional de los mismos.

Fuente: InfoCampo

 Like