Foto: INTI
Los dosificadores son piezas centrales de una máquina sembradora, determinantes de la velocidad de siembra y espaciado entre semillas, entre otros aspectos que redundan en ahorro y efectividad. La empresa rosarina Siembra Neumática es una de las principales proveedoras de estos equipos, tanto a fabricantes de sembradoras como productores rurales, informó el INTI.
Es importante destacar también que son cada vez más las fábricas que abandonan los sistemas mecánicos a cadenas y se inclinan por dosificadores comandados por motores eléctricos, permitiendo mayor velocidad y precisión.
La empresa, interesada en mejorar la performance de sus dosificadores monograno, se puso en contacto con el INTI, que desde hace varios años tiene profesionales dedicados a asistir al sector de maquinaria agrícola. Con distintos ensayos y estudios, un equipo de la sede regional de Rosario viene trabajando codo a codo con los fabricantes en la propuesta de las mejoras, señala la publicación del INTi.
“Estamos utilizando un método basado análisis de imágenes de video, mediante un software específicamente desarrollado en el área. El software surge de un convenio con el CONICET, y participaron en su desarrollo los expertos Natalia Eyherabide y Sebastián Rossi”, explica el ingeniero Jorge Eliach, coordinador sector de Productos Industriales. Agrega que “en este caso lo estamos aplicando para optimizar un dosificador de siembra, pero desde el INTI queremos remarcar que este método se puede aplicar a rediseños y desarrollos para una amplia gama de mecanismos y productos de muchos sectores industriales”.
Para avanzar en la mejora del diseño del dosificador se realizaron varios ensayos, el último de ellos simulando una situación en el campo, donde la sembradora estuviera funcionando, mediante una mesa vibradora (Shaker) ubicada en el sector de Envases y Embalajes de la sede central del INTI en Buenos Aires. Esta mesa genera distintos tipos de vibración y puede entonces simular una condición parecida a la que la máquina tendría al deslizarse sobre la tierra.
En estas condiciones se utilizó una cámara de filmación ultra rápida que permitió registrar la dosificación, verificando de qué manera las semillas caen por el tubo de descarga y son depositadas en el suelo. La filmación obtenida se procesa mediante el software desarrollado para tal fin, que permite determinar las trayectorias de las semillas en cámara lenta, a pesar de la elevada velocidad con que se desplazan.
El ingeniero Eliach destaca que toda la tecnología aplicada a este caso está disponible para una amplia gama de sistemas y procesos. “Con mucha satisfacción podemos decir que con este nuevo servicio de filmación en alta velocidad y el procesamiento de imágenes mediante el software podemos analizar variables de cinemática y dinámica en sistemas mecánicos y procesos de alta velocidad de fabricación. También se pueden realizar estudios de ensayos de impacto, y análisis y estudio de deformaciones programadas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se realizó la edición 2019 del Future of Farming Dialogue (FoFD), el evento que convoca a productores, académicos, expertos internacionales del sector, periodistas y otras personalidades clave de la agricultura mundial en el marco del «Diálogo sobre el Futuro de la Agricultura» con el fin de mantener un debate constructivo sobre el futuro del sector.
“La agricultura es la responsable de alimentar a una población cada vez más numerosa, pero con el cuidado de preservar el planeta”, aseguró Liam Condon, miembro del Consejo de Dirección de Bayer y presidente de la división Crop Science. “Se necesitan innovaciones revolucionarias para que los agricultores puedan producir suficientes alimentos para una población mundial creciente y, al mismo tiempo, conservar los recursos naturales”, agregó.
Bajo el lema “El mañana es responsabilidad de todos”, el evento reúne a oradores y participantes de unos 40 países durante dos días de debates intensos, charlas y entrevistas sobre los retos y oportunidades del sector. Entre los temas que figuraron en la agenda se encontraron: la necesidad de encontrar un equilibrio entre la producción de alimentos y la preservación de nuestro planeta, el deseo de los consumidores de mantener una dieta saludable sin efectos nocivos sobre el medio ambiente, y la importancia de las herramientas de protección de cultivos para una agricultura sustentable.
“Como líderes de la agricultura, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de abordar los desafíos mundiales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria para ayudar a crear un mañana mejor para nuestro planeta”, destacó Condon.
En el encuentro, Condon anunció que Bayer plantea tres compromisos ambiciosos para abordar de aquí a 2030, algunos de los desafíos más urgentes que el mundo está enfrentando hoy en día:

Reducir el impacto ambiental de la protección de cultivos en un 30% desarrollando nuevas tecnologías que permitan a los productores reducir los volúmenes de fitosanitarios y hagan posible una aplicación más precisa.
Reducir un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los sistemas de cultivos que más emisiones generan en las regiones donde Bayer presta servicios.
Empoderar a 100 millones de pequeños productores en países en desarrollo alrededor del mundo proporcionándoles un mayor acceso a soluciones agrícolas sustentables.

Condon destacó además que “combinando la innovación agrícola con un modelo de negocio basado en la sustentabilidad, podremos contribuir a una vida verdaderamente mejor, como afirma nuestra declaración de principios”.
A su vez, afirmó que la inversión en los avances del mañana requeriría la colaboración e implicación de científicos, innovadores, organismos reguladores, productores y consumidores para generar confianza y lograr la aceptación de la sociedad. También explicó que el éxito a largo plazo de la división Crop Science no reside en vender más productos sino en proporcionar a los productores soluciones a medida para lograr mejores cosechas de modo más sustentable usando menos recursos como agua, suelo, insumos y energía.
Los progresos de hoy, las posibilidades del mañana
El año pasado, Bayer invirtió 2.300 millones de euros (proforma) en I+D agrícola, más que ningún otro competidor del sector. Se prevé que, en los 10 próximos años, la inversión acumulada supere los 25.000 millones de euros. Alrededor de 7.300 científicos trabajan para generar innovaciones en más de 35 centros de I+D y más de 175 estaciones de selección vegetal. Las líneas de I+D de selección vegetal, biotecnología, protección de cultivos y ciencias ambientales suponen en su conjunto un potencial máximo de facturación combinado de hasta 30.000 millones de euros, de los que se prevé que únicamente los lanzamientos recientes y próximos supongan 17.000 millones de euros.
“Muchas de las innovaciones de hoy son el resultado de las mejoras continuas y avances disruptivos que hemos logrado aplicando el poder de la inteligencia humana para impulsar el progreso científico en salud y nutrición y mejorar así nuestro mundo”, declaró Bob Reiter, jefe de Investigación y Desarrollo de la división Crop Science.
El mes pasado, Bayer demostró una vez más sus capacidades de investigación con el lanzamiento de un innovador fungicida comercializado con la marca tecnológica iblon. Con el isoflucipram como sustancia activa, este nuevo fungicida para trigo proporciona un excelente control de enfermedades en diversos cultivos de cereales para lograr cosechas más saludables y una producción sistemáticamente mayor que con los actuales productos de referencia del mercado.
Inversiones continuadas en ciencia de datos y en nuevas tecnologías
El análisis científico de datos y las herramientas digitales innovadoras permiten a Bayer mejorar de forma sustentable la eficiencia de sus operaciones de negocio y, al mismo tiempo, empoderan a los productores para tomar mejores decisiones sobre el modo de producir sus cultivos. Las extraordinarias bibliotecas de germoplasma de Bayer para maíz, soja, algodón y hortalizas, sus capacidades en cuanto a eventos biotecnológicos de última generación, su potente plataforma de investigación de pequeñas moléculas, sus miles de microorganismos y la mayor base de datos de rendimiento de semillas hacen que Bayer, más allá de su línea de I+D actual, presente también el máximo potencial de innovación en agricultura.
El año pasado, Bayer renovó más de 60 acuerdos de colaboración. El último fue con la compañía de investigación biotecnológica Arvinas para crear una empresa conjunta (recientemente bautizada como Oerth Bio) y explorar cómo las proteínas de degradación molecular presentes en plantas y animales pueden proteger los cultivos frente a la amenaza de plagas y enfermedades. Los resultados de esta alianza podrían no solo tener implicaciones significativas para la agricultura sino suponer también notables beneficios para la salud humana a través de la división Pharmaceuticals de Bayer. Hoy mismo, John Dombrosky ha sido designado director ejecutivo de Oerth Bio. Anteriormente había sido director ejecutivo de AgTech Accelerator, una entidad dedicada a la selección, creación y desarrollo de nuevas empresas agrotecnológicas con grandes visiones.
“Estamos muy orgullosos de nuestra línea de I+D líder en el sector, con 75 proyectos en semillas y eventos biotecnológicos, protección de cultivos y agricultura digital, añadió Reiter al tiempo que destacó “con cientos de nuevos híbridos y variedades comercializados anualmente, estamos en una posición óptima para descubrir, combinar y adaptar soluciones en beneficio de los agricultores de todo el planeta”.
Mejorar la productividad con herramientas de agricultura digital
Bayer ofrece actualmente en millones de hectáreas de todo el mundo la plataforma líder en agricultura digital. “Gracias al magnífico portafolio internacional de productos y tecnologías de Bayer, a su línea de I+D y a la integración de los robustos datos generados con nuestra plataforma FieldView , el futuro de la agricultura es más apasionante que nunca”, afirmó Sam Eathington, director científico de The Climate Corporation y máximo responsable de agricultura digital en Bayer. FieldView está disponible en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y 15 países europeos, entre ellos mercados clave como Alemania, Francia, España, Italia y Ucrania. En 2018, The Climate Corporation también lanzó una solución digital para pequeños productores llamada FarmRise, que proporciona a los productores información agronómica clave en sus dispositivos móviles para optimizar su trabajo.
“La agricultura digital permite ofrecer soluciones individuales personalizadas adaptadas a la necesidad de cada explotación”, añadió Eathington. FieldView se utilizó en 2018 en todo el mundo en más de 24 millones de hectáreas de pago. Si continúa la tendencia, este año Bayer superará el objetivo marcado de 36 millones de hectáreas de adopción.
La plataforma permite a los productores recopilar y visualizar fácilmente datos de sus campos, analizar y evaluar el rendimiento de sus cultivos y gestionar la variabilidad de sus tierras mediante planes personalizados de fertilidad y siembra a fin de optimizar la productividad. “Creemos que nuestras tecnologías digitales podrían llegar a utilizarse en 400 millones de hectáreas para mejorar de modo sustentable el sistema alimentario mundial” asegura Eathington. “Nuestra meta principal es liderar la innovación y ser pioneros en la transformación digital para ayudar a marcar nuevas pautas de agricultura sustentable”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Existen diversos factores que influyen sobre la planificación de los productores en cada campaña de maíz, los que va ajustando la superficie en cada momento. Para el actual ciclo, las estimaciones ya anticipan una tendencia a incrementar la superficie de soja, en detrimento del maíz, que si bien es reconocido como un cultivo caro, realiza un invaluable aporte nutricional al suelo.
En este sentido, se recomienda tener en cuenta la sustentabilidad del sistema y en función de ello mantener el área de siembra de maíz, aumentando los rendimientos por hectárea, sin que esto implique tener que asumir una pérdida de ingresos. 
“La clave está en producir maíces de alta rentabilidad mediante un manejo profesional de la fertilización”, aseguró Gustavo Elías, coordinador de Agronomía y Desarrollo, de Yara para América Latina.
Para esto, el productor tiene tecnologías, que son las que propone la compañía noruega. Entre ellas, “MásMaíz” y también “Atfarm”.  En el primer caso, se trata de un plan nutricional diseñado específicamente para el cultivo, que aumenta la eficiencia operacional y productiva. 
Por su parte, con Atfarm, que utiliza tecnología satelital de última generación, permite que el productor pueda ver imágenes satelitales con indicadores sobre el estado nutricional de sus lotes desde su PC, tablet o celular.
“Es comprensible que los productores siembren soja para minimizar sus costos a corto plazo, pero recomendamos que también hagan maíz para garantizar la correcta conservación de los suelos pensando en un horizonte más largo”, concluyó Elías.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de Córdoba informó que este viernes al mediodía se clausuró una máquina aplicadora de agroquímicos y productos biológicos de uso agropecuario en Laboulaye.
El procedimiento se dio luego de varias denuncias que elevaron un grupo de vecinos al 0800-8888-AGRO, con videos y fotos que muestran que el lavado de la máquina se realizaba en un predio lindante a un galpón de su propiedad, ubicado en la zona urbana.
Según detallaron los inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, el vehículo no estaba habilitado, e infringía la Ley provincial 9.164.
“El contratista rural titular de la máquina también transgredió el artículo 34 de la Ley 9.164, que establece que los aplicadores terrestres deben realizar las operaciones de carga, descarga, abastecimiento y lavado, en las afueras de los centros poblados. Y prohíbe la circulación de máquinas de aplicación terrestre cargadas y sucias”, resaltó el Ministerio.
En ese sentido, Martín Gutiérrez, director General de Fiscalización y Control, adelantó que se realizará el correspondiente sumario administrativo para que se imponga la sanción, que va desde los 500 al 25.000 litros de gasoil. “Entendemos que teniendo en cuenta la gravedad las violaciones realizadas por la persona titular de la maquinaria, seguramente la sanción será contundente”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La oleaginosa avanzó más de 4 U$S/tn. y cerró próxima a 344 U$S/tn. El mercado convalidó el ascenso, influenciado por dos elementos principales. Por un lado, el optimismo que trasladaban los avances entre EE.UU. y China sobre la guerra comercial. Luego de dos días de reuniones, trascendió que se llegó a un acuerdo “parcial” y que mantendrían una tregua en materia de nuevos aranceles hasta el próximo encuentro. Esto sentaría las bases para lo que sería un acuerdo más amplio. A su vez, el fenómeno climático adverso que afecta a la región noroeste del área productiva, aportó estímulo adicional”, informó Grassi.
Por otra parte, “los datos proporcionados por el USDA continuaron transmitiendo firmeza. El reporte mensual dio cuenta de un deterioro en las perspectivas productivas de EE.UU. En tal sentido, la cosecha fue ubicada en 96,6 mill. tn. A su vez, las existencias finales para la campaña se ubicarían en 15,5 mill. tn., ligeramente por debajo de lo esperado por los analistas”, detalló la corredora de granos.
Para el caso de los los futuros de maíz, Grassi explicó que “recuperaron las pérdidas de la rueda anterior, avanzando más de 6 U$S/tn. Así, se ubicaron alrededor de 156 U$S/tn. El cereal rebotó luego del fuerte ajuste en la rueda anterior, que había llevado a los precios a niveles mínimos de 10 días. Se recuerda que ayer, el informe del USDA irrumpió con datos bajistas para el mercado. Pese a ello, el mercado ponderó las consecuencias que podría traer el clima en el noroeste del cinturón maicero. Los estados de Dakota del Sur, Dakota del Norte, Minnesota y norte Iowa, están recibiendo tormentas de nieve y altas temperaturas, que podrían afectar negativamente rindes y producción. EN dichas área, se concentra alrededor de un 10-15 de la producción. Además, el optimismo por el acercamiento entre China y EE.UU. agrego firmeza”.
“Los contratos de trigo ascendieron 5 U$S/tn, y culminaron en 186 U$S/tn. El cereal se sumó a la tendencia de a sus pares. En igual sentido, las nevadas en las zonas mencionadas impondrían demoras en la siembra del trigo de invierno en EE.UU. y parte de Canadá. Además, ajustes en la oferta del hemisferio Sur aportaron estímulos. Por una parte, el USDA recortó la estimación de Australia a 18 mill. tn. Por otra parte, la BCR bajó la proyección para Argentina de 21 mill. tn. a 19,8 mill. tn.”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional del mercado de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El senador nacional por Catamarca, Dalmacio Mera (PJ) le pidió un informe al Gobierno Nacional para que “actúe urgente” ante la situación fitosanitaria en el norte del país.
Según Mera, en las últimas semanas se registraron despidos de personal técnico y administrativo en el Senasa y en Agricultura Familiar, lo cual estaría afectando a los controles preventivos frente a la plaga de la langosta, que llegó desde Paraguay a la Argentina a mediados de año.
“En el caso de Catamarca, fueron 18 las personas despedidas en la Secretaría de Agricultura Familiar, dejando a cientos de agricultores familiares sin asistencia técnica. Esta política pública del Gobierno Nacional de retirar el control del Estado en este sector estratégico de la economías reduce a la vez la capacidad de respuesta y de acción que tienen estas instituciones frente a casos de emergencia”, denunció Mera.
A su vez, le exigió al Ejecutivo un informe sobre las pérdidas económicas de los productores agropecuarios de la región, y aseguró que se necesita “algún tipo de compensación o moratoria impositiva”, como así también de “subsidios o un plan de financiamientos en cuotas para que puedan acceder a los insumos necesarios para controlar la plaga”.
“La situación actual puede ser aún más grave, ya que en nuestro vecino país continúan los brotes, por lo que más mangas podrían aparecer en las próximas semanas si las condiciones climáticas de vientos y temperaturas son propensas a ello”, remarcó Mera.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 13 de septiembre de 2017, el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba publicaba el texto de la Ley Provincial número 10.467 que lleva por nombre “Plan Provincial Agroforestal” y que incluye tanto a los sectores agroindustriales como ambientales.
La norma tiene como objetivo la forestación obligatoria de al menos el dos por ciento de la superficie de los campos dedicados a la producción agropecuaria. Esta ley prevé también que el productor tenga la obligación de presentar un plan forestal y cumplir con él gradualmente al cabo de 10 años.
A razón de ello, y en el marco de la aplicación de la Ley Agroforestal, un equipo compuesto por profesionales y técnicos del ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) están realizando una Red de Ensayos Forestales en prácticamente toda provincia.
Más de 14.000 ejemplares implantados en 14 puntos distribuidos a lo largo del territorio provincial, y 30 hectáreas de superficie trabajadas para esta iniciativa.
El objetivo del programa es dotar de información al productor sobre qué especie plantar, con el mayor rendimiento posible para generar una forestación que pueda tener no solo la finalidad de cumplir con los requerimientos mínimos de la ley, sino también un fin industrial y por lo tanto productivo y económico.
En este sentido, la demanda de muchos productores tiene que ver con la inquietud de utilizar superficies de terrenos con distintas aptitudes de uso que no sea la agropecuaria y dotarlos por lo tanto de un objetivo ecológico y productivo.
Entre las acciones que la cartera viene realizando, se puede mencionar la entrega a la fecha de más de 300.000 ejemplares de árboles a municipios, comunas, entidades no gubernamentales, escuelas agrotécnicas y asociaciones de bien público, para el desarrollo de cortinas forestales, remediación de
predios o mejoras de los mismos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La siembra de maíz viene progresando con cierta erraticidad durante la ventana óptima de siembra. De acuerdo al último Panorama Agrícola Semanal, referido a los último siete días, destaca que  la mejora en las temperaturas del suelo promovieron las siembras.
“A la fecha, el avance de maíz se ubica en el 24,2 % de las 6.400.000 hectáreas estimadas para esta campaña, lo que en números absolutos significa el logro de 1,5 millones de hectáreas”, dice el informe. 
Según la proyección que hizo la misma entidad recientemente, el área proyectada para las fechas tempranas sería un 61% del total (3,9 millones de hectáreas), es decir, que un resta por sembrar 2,4 millones de hectáreas. ¿Se alcanzará a completar el hectareaje que resta? 

“Luego de registrar un avance intersemanal de 3,6 puntos porcentuales, se releva una demora en las labores de 2,7 % en comparación a la campaña previa”, rescata la Bolsa (Ver Gráfico).
Son necesarias lluvias en las próximas semanas para asegurar la incorporación de los cuadros presupuestados, agrega la entidad porteña. 
Conectado a esta información, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó en su análisis semanal que las lluvias débiles de esta semana permitieron un avance de 10%, llegando a un progreso del 85% en la zona de influencia de al entidad. El trabajo cita que el este de Córdoba es el área más atrasada con un 60% del área sembrada.
“Hay tiempo hasta el 15 o 18 de octubre para terminar”, anuncia la entidad, con lo cual son las últimas oportunidades. En esta región, las emergencias no son buenas, por lo que va a generar desuniformidad en plantas con perjuicios en el rendimiento”, sostiene.
El centro sur de Santa Fe desistió con la siembra del cereal, lo que no se sembró hasta ahora pasará a maíz tardío (de diciembre) o a soja, consigna la entidad.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) conjuntamente con la Bolsa de Comercio de Mendoza, lanzaron CepApp, la nueva aplicación programada especialmente para acompañar al productor vitivinícola en su trabajo diario, tanto en registración de actividades, como en la compra de insumos y el seguimiento de los gastos, así como en el análisis de las condiciones climáticas.
La aplicación posee una sección de insumos para la producción, donde el productor tiene acceso a los precios de mercado actuales y anteriores. También cuenta con accesos a los valores de mercado (actualizados e históricos) de mano de obra, mecanización y acarreos, pasando por fertilizantes, pesticidas, madera, alambre, entre otros
El productor podrá cargar los diferentes gastos que realiza en el trabajo diario, para contabilizarlos a fin de mes y llegar a los totales del ciclo anual. Esto le permitirá llevar un control más racional de los gastos durante la producción, con la finalidad de tener claro, al final de cada ciclo, cual es la incidencia de la mano de obra, de la mecanización y de los insumos en la tarea productiva vitivinícola.
Además, utiliza la ubicación del productor, a través del GPS del dispositivo, para brindar datos útiles en tiempo real y hacer un seguimiento intensivo de los distintos factores que pueden afectar la producción.
CepApp ya se encuentra disponible en Play Store para descargar de forma gratuita. Para acceder a la carga de actividades y costos se debe ingresar con el número de CUIT del productor y el número de viñedo.
El desarrollo de la aplicación se financió a través de la articulación público-privada de la Corporación Vitivinícola Argentina, Bolsa de Comercio de Mendoza y Fondo Tecnológico Argentino (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación).

Fuente: InfoCampo

 Like

En junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) disparó un alerta por una posible nueva invasión de langostas proveniente del Paraguay, de modo similar a lo que aconteció en junio de 2017.
El pronóstico fue acertado. El viento norte hizo lo suyo y provocó el movimiento de las mangas que estaban en el departamento Alto Paraguay, “bajaron” al Chaco Central (Departamento Boquerón) para, finalmente, ingresar al país el 12 de junio por la provincia de Formosa. La plaga continuó avanzando, según lo previsto, hacia Chaco, luego Santiago del Estero y, finalmente, Catamarca, La Rioja y Salta.
Este primer alerta de 2019 fue posible debido a la comunicación permanente que mantiene el Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de Paraguay (Senave), en el marco del Plan Regional de manejo de la langosta sudamericana junto a Paraguay y Bolivia.
Si hay algo que ha demostrado la experiencia (Argentina lleva más de 100 años lidiando con la langosta) es que es una plaga milenaria que necesita de estrategias y abordajes regionales para su manejo. Tiene un gran poder migratorio y no reconoce fronteras. En un día, una manga puede trasladarse hasta 150 kilómetros y, por ejemplo, cruzar de un país a otro en muy pocas horas.
Puede afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa. Es una plaga rural que se convierte en urbana llegando a pueblos y ciudades, donde persiste el recuerdo de mangas de langostas de la década del 40 del siglo pasado. No obstante, es necesario destacar que es un insecto que no afecta a la salud de las personas.
El trabajo intenso del Senasa lleva 120 días ininterrumpidos y se han monitoreado oficialmente alrededor de 4.000 sitios en 9 provincias.
Su voracidad y capacidad reproductiva determinan un alto riesgo para la actividad agropecuaria y requieren un estado de alerta y monitoreo constante a fin de detectar los momentos oportunos para el control de la plaga y evitar y minimizar sus perjuicios.
La emergencia
Desde la emisión del alerta se han activado todos los canales de comunicación y el Senasa coordina junto con los actores intervinientes las tareas a seguir ante la contingencia y emergencia fitosanitaria actual, extendida hasta el 31 de agosto de 2021 a través de la Resolución Senasa 1033/2019. Las acciones son definidas con los gobiernos provinciales y el sector privado en el marco del Comité Nacional de Crisis, creado oportunamente.
Cada provincia afectada tiene asimismo un comité provincial que adapta la estrategia nacional a cada territorio. Actualmente, varios equipos de trabajo están desplegados en las áreas afectadas en Salta, Catamarca y La Rioja, donde la vigilancia, el seguimiento y control de la plaga se llevan a cabo de manera permanente, junto a los productores.
El control es muy complejo por varios factores. Como ya se dijo, tiene gran capacidad de vuelo, y esto está asociado directamente con la formación de las llamadas mangas, que son nubes de millones de langostas que se mueven en forma conjunta.
Estas mangas se desplazan durante el día y se asientan a la tarde–noche, ya con poca visibilidad. El rango de tiempo en los que se pueden ejecutar los tratamientos es muy breve y suele darse en lugares de difícil acceso. Para realizarlos, se evalúa minuciosamente el impacto en la zona que pueden tener los mismos y se realiza previamente un relevamiento de la existencia de cursos de agua, colmenas, población, etc.
Hasta el momento, el Senasa hizo controles junto con las provincias y productores en más de 4.000 hectáreas. Si bien estos controles han disminuido la plaga, no se ha podido detener el avance de todas las mangas que ingresaron al país y el nivel poblacional de langostas continúa siendo alto. Se debe continuar trabajando en la intervención público privada para tener éxito sobre esta plaga considerada una de las más importantes a nivel mundial. No obstante, los niveles de invasión están lejos de alcanzar los máximos históricos en donde la plaga llegó hasta la Patagonia.

Lo que viene
Esta semana se detectaron las primeras posturas de huevos de langostas en Salta, en la frontera con Bolivia. Es probable que, con las condiciones existentes de humedad y temperatura, se tenga una nueva generación de langostas en los próximos días que, en su estadio juvenil, ninfas, presenta el momento óptimo para su control, debido a que, entre otros factores, tienen baja movilidad, no vuelan, y son más susceptibles a los tratamientos fitosanitarios.
Por ello, es fundamental que los productores monitoreen sus campos para detectar esos nacimientos y realicen los controles correspondientes. Toda la información pertinente se encuentra, incluyendo los productos registrados, en el Manual de Procedimientos Generales Para el Control.
Frías, Santiago del Estero. Agente del Senasa realiza la pulverización mediante la aplicación manual con mochilas pulverizadoras, con el fin de minimizar la formación de mangas de langostas (ninfas -saltonas- y adultas -voladoras-) y en el marco del incremento de las acciones del Senasa para disminuir la población de la plaga.
Un poco de historia
La plaga de langostas ha sido desde siempre un problema para la agricultura y ganadería a nivel mundial. En la Argentina, la especie problema es la denominada vulgarmente langosta sudamericana, Schistocerca cancellata.
Los registros se retrotraen a 1538, cuando la plaga causaba daños en la provincia de Buenos Aires, no obstante las menciones más relevantes sobre las luchas contra la plaga aparecen a mediados del siglo XIX.
El fenómeno representa históricamente el mayor problema agropecuario, especialmente durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, períodos en los cuales se registraron grandes pérdidas económicas.
A partir de 1954, luego de una década intensiva de controles que involucraron a casi 7.000 operarios, aviones y más de 12.000 toneladas de insecticida, la plaga entró en estado de recesión reduciendo su área de infestación, la cual había alcanzado casi todo el territorio argentino.
En 2015 ocurrió una explosión demográfica sin antecedentes en los últimos 60 años en nuestro país, destacando que la situación de aumento poblacional de langostas en forma notoria ocurre desde 2014 en varias partes del mundo con otras especies.
El Programa Nacional de Langostas y Tucuras tiene más de 100 años de antigüedad y actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad y Agroalimentaria (Senasa). Hoy, posicionado como referente en el continente debido a su experiencia histórica, contribuyó a la creación de un Programa de Langostas en Bolivia y una campaña de lucha en Paraguay, además de su vinculación a través de un Grupo Interamericano sobre la problemática.
El Senasa lidera el manejo de esta plaga, pero los avances obtenidos fueron gracias al compromiso de los productores y los gobiernos provinciales, con los cuales se trabaja codo a codo para contener el avance de la misma. El trabajo público- privado ha dado muy buenos resultados, pero es necesario continuar en el mismo sentido. Controlar la langosta sudamericana es una tarea de todos.

Fuente: InfoCampo

 Like