El Ente Mendoza Turismo, Emetur, se encuentra desarrollando una propuesta para incorporar al glamping en los alojamientos que ya brinda la provincia.
Esta necesidad nace en un contexto de grave crisis que los destinos turísticos deben afrontar por la pandemia de Covid-19. La idea es apostar por alternativas con espacios más abiertos y que ofrezcan un mayor contacto con la naturaleza.
En ese sentido, el glamping es una modalidad de alojamiento que se convirtió en tendencia en todo el mundo y propone pernoctar en una gama de habitáculos que pueden ser desde casas en árboles hasta vagones ferroviarios, lo que reduce el impacto ambiental porque se emplean energías renovables.

En el caso de Mendoza, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y ambientes naturales van a poder contar con construcciones sustentables para que se desarrolle esta actividad mientras se cuidan los recursos.
La provincia es precursora en darle un marco legal en el país a través de la Resolución 12/2021, que fomenta el glamping para que se pueda ampliar la oferta de alojamiento, siempre que cumplan con las políticas ambientales y cuidado de la salud.
¿Qué es el glampling?
Es un modelo de alojamiento asociado a la sustentabilidad, innovación y la versatilidad del desarrollo territorial.
Se inició en el año 1999. Su creadora fue Céline Bossanne, en París, donde creó una forma diferente de acampar y fundó el camping Huttopia.
En ese momento, Bossanne se encontró con una gran cantidad de seguidores que copiaron su idea en diferentes partes del mundo. En la Argentina, Mendoza será el primero en tener este tipo de propuesta.
The post ¿Qué es el glamping? Mendoza es pionera en alojamientos sustentables en la naturaleza first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de un operativo, la policía de Misiones logró evitar que usurparan un terreno en la localidad de Puerto Piray, cerca de la ciudad de Posadas.
El hecho ocurrió a las 7.30 de la mañana de este jueves, cuando un vecino de la zona denunció en una comisaria que estaban tomando su terreno. Inmediatamente se montó el operativo sobre los lotes que le pertenecían.
El primer terreno lo encontraron vacío mientras que en el segundo los efectivos se encontraron con un grupo de ocho personas, de los cuales la mitad tenía 19 años y los restantes tenían 17, 24 y 26.
Los jóvenes habían hecho plantaciones estacionales, que según dijeron datan de hace aproximadamente seis meses.
Durante el interrogatorio, manifestaron ser parte de la agrupación Movimiento Evita y aseguraron que se encontraban en el lugar haciendo huertas pero que desconocían que el lugar era propiedad privada.
La causa se encuentra en investigación todavía y está interviniendo el Juzgado Instrucción N° 1 de Misiones, que dispuso la preservación de la tierra y ordenó a los intrusos que detengan las actividades en el lugar.The post Usurparon un terreno, hicieron plantaciones y dijeron pertenecer al Movimiento Evita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, se reunió con pares de El Salvador para estrechar vínculos e incrementar el comercio bilateral en diversos sectores complementarios.
Según comunicaron fuentes oficiales, el país centroamericano proyecta exportar a la Argentina frutas tropicales, café y textiles, mientras que nuestro país ingresaría al mercado salvadoreño con fibras e hilados de algodón, genética bovina, maquinaria para la industria láctea y agrícola.
Neme analizó con la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, las posibilidades de cooperación argentina para el sector agropecuario, el interés en el sector aeroespacial y la realización de una misión de empresarios interesados en El Salvador.
Asimismo, informó que El Salvador enviará una comitiva de técnicos para interiorizarse con el Inta Argentina sobre la producción agropecuaria del país, conocer la oferta de maquinaria agrícola y certificar establecimientos de carnes y lácteos para exportar a El Salvador.

En El Salvador con el ministro de Agricultura @MartinezDavid_1 conversamos sobre el proyecto argentino de cooperación para el desarrollo agropecuario salvadoreño. A través de transferencia de tecnología, Argentina puede aportar a la competitividad del sector agrícola y ganadero. pic.twitter.com/ArlDWaMEkj
— Jorge Neme (@JorgeNeme_) July 28, 2021
The post Argentina comenzaría a exportar maquinaria agrícola a El Salvador first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El rabanito, una de las estrellas infaltables en las ensaladas, es una raíz carnosa que tiene un sabor picante. Hay diferentes tipos de variedades dependiendo sus formas –esféricas, cónicas, cilíndricas y ovaladas– o el color de su corteza, que pueden ser roja, blanca, morada, negra o roja y blanca.
Hay bastante beneficios para el cuerpo al consumir esta hortaliza y algunos pueden ser:

Alta concentración de potasio, lo que ayuda a evitar los calambres.
Pocas calorías, ya que el 95% de su carne es agua.
Alto contenido de vitamina C, que es un gran antioxidante que ayuda a la piel y a la aparición de dolores.
Ayuda a la formación del colágeno de los dientes y huesos.
Facilita la producción de glóbulos rojos y blancos, ayudando en la anemia.
Alivia el estreñimiento.
Tiene propiedades relajantes y mejora el sueño.

Dónde sembrar
El rabanito soporta cualquier temperatura pero tiene preferencia por los climas más templados a frescos y le favorecen estar en suelos fértiles, profundos y frescos.
Cómo se siembra
Los meses ideales para sembrarlo van de agosto a octubre y de febrero a mayo, aunque se puede hacer en cualquier momento del año. Lo único que se aconseja es que se cultive cada 15 días así puede haber una producción escalonada.
Para la siembra se van a necesitar 2 gramos de semillas por m² y 1 a 1,5 cm de profundidad. Lo más recomendable es que se haga en líneas o surcos, como se hace con los cultivos de más lento crecimiento.

Las semillas deben tener una separación de al menos 15 centímetros.
La cosecha debe estar muy cuidada, ya que si se dejan a los rabanitos más tiempo del debido se endurecen, crecen y se ahuecan. El ciclo depende de la época pero dura alrededor de 20-30 días para que alcancen un diámetro de 1 a 1,5 para que el sabor sea más suave.
Cuidados que se deben tener
Los principales cuidados para la preservación de la hortaliza deben ser desmalezar, espaciar las plantas y sobre todo mantener el suelo fresco con los riegos, que tienen que ser frecuentes sobre todo en verano.
Hay que cuidarlas de enfermedades como el mildew, manchas amarillas que aparecen en las hojas, y se controla sacando las plantas enfermas para después pulverizar. Otro problema del que hay que estar atento es al pulgón.The post El rabanito, un cultivo ideal para sembrar en agosto: cómo hacerlo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pedro Castillo asumió este miércoles como nuevo presidente de Perú por los próximos cinco años por el partido Perú Libre, que logró, en una ajustada victoria, el 50,12% contra el 49,87% de su adversaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta.
Castillo, de 51 años, nació en la localidad de Tacabamba, del distrito andino de Cajamarca, una de las regiones más pobres de Perú pese a contar con la mina de oro más grande de Sudamérica.
De padres y hermanos campesinos, es el único que tuvo la posibilidad de recibir estudios e ir a la universidad. Se formó como profesor de primaria y luego en el 2006 cursó un bachillerato en Educación en la Universidad César Vallejo para finalmente en 2013 graduarse como magíster en psicología educativa por esta misma casa de estudios.

Agricultor y maestro rural
Es el tercero de nueve hijos de Ireño Castillo y Mávila Terrones, familia campesina que por años fueron jornaleros en una aldea del distrito de Tacabamba.
En este marco, Castillo aprendió a cultivar la tierra, pastorear al ganado y patrullar de noche con las rondas campesinas, grupos de locales que combaten la delincuencia rural, en el norte del Lima.
Ejerció como maestro rural por más de 25 años en tres aldeas de su región, con índices de pobreza que superan el 60%.
Finalmente el presidente electo se definió ante los medios como: “Chacarero, soy obrero, soy agricultor, soy rondero y soy maestro a mucha honra”.
The post “Chacarero, obrero, agricultor y maestro”: así se define Pedro Castillo, nuevo presidente de Perú first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pedro Castillo asumió este miércoles como nuevo presidente de Perú por los próximos cinco años por el partido Perú Libre, que logró, en una ajustada victoria, el 50,12% contra el 49,87% de su adversaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta.
Castillo, de 51 años, nació en la localidad de Tacabamba, del distrito andino de Cajamarca, una de las regiones más pobres de Perú pese a contar con la mina de oro más grande de Sudamérica.
De padres y hermanos campesinos, es el único que tuvo la posibilidad de recibir estudios e ir a la universidad. Se formó como profesor de primaria y luego en el 2006 cursó un bachillerato en Educación en la Universidad César Vallejo para finalmente en 2013 graduarse como magíster en psicología educativa por esta misma casa de estudios.

Agricultor y maestro rural
Es el tercero de nueve hijos de Ireño Castillo y Mávila Terrones, familia campesina que por años fueron jornaleros en una aldea del distrito de Tacabamba.
En este marco, Castillo aprendió a cultivar la tierra, pastorear al ganado y patrullar de noche con las rondas campesinas, grupos de locales que combaten la delincuencia rural, en el norte del Lima.
Ejerció como maestro rural por más de 25 años en tres aldeas de su región, con índices de pobreza que superan el 60%.
Finalmente el presidente electo se definió ante los medios como: “Chacarero, soy obrero, soy agricultor, soy rondero y soy maestro a mucha honra”.
The post “Chacarero, obrero, agricultor y maestro”: así se define Pedro Castillo, nuevo presidente de Perú first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El área de Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó un nuevo trabajo sobre brechas de rendimiento en el cultivo de girasol. Como parte del análisis se puso el foco sobre dos regiones típicamente girasoleras, como son el NEA y el sudoeste bonaerense.
En el resumen destacado, los analistas señalaron que, en la campaña 2020/21, el nivel tecnológico alto alcanzó el mayor valor de la serie histórica de girasol (47% de adopción) sobre una superficie sembrada de 1,3 millones de hectáreas y un rinde promedio cosechado de 21,6 quintales por hectárea.

A lo largo de las campañas, desde el ciclo 2014/15, que fue el primero analizado por la entidad, se observa que el rendimiento asociado al “nivel tecnológico alto” es superior al rendimiento del “nivel tecnológico bajo”.
En términos más generales, agregan, en los últimos años más del 90% de la producción de girasol está concentrada en niveles medio y alto de tecnología con lo cual el rendimiento promedio cosechado se mantiene alrededor de 22 quintales por hectárea.
Mirá también Girasol: estiman que el área implantada crecerá casi 40% esta campaña
Región Sudoeste
Los planteos tecnológicos que emplean baja proporción de híbridos tolerantes a herbicidas y que, además, no fertilizan con fósforo a la siembra, poseen las mayores brechas de rendimiento, del orden del 40% respecto a la mejor condición.
Por otra parte, las menores brechas (del orden del 16%) de rendimiento se dan en aquellos planteos caracterizados por la siembra de alta o media proporción de híbridos tolerantes a herbicidas, la fertilización con dosis de P mayor o igual a 9 kilos por hectárea y la siembra de una alta o media proporción de girasol alto oleico.
Región NEA
En esta región, las mayores brechas de rendimiento se dan en aquellos planteos caracterizados por una dosis de fertilización con de fósforo (menor a 8,5 kilos por hectárea) y una dosis de fertilización con nitrógeno menor a 20 kilos por hectárea; por su parte, densidad menor a 55.000 semillas por hectárea también aleja a los planteos de los mejores rendimientos.The post Un estudio muestra que las brechas de rinde de girasol se achican con tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tecnomyl es una empresa argentina que, con más de 25 años de experiencia en el desarrollo, producción y comercialización de productos fitosanitarios, se ha convertido en orgullo nacional desde el fin del mundo, ya que su planta se encuentra en Río Grande, Tierra del Fuego.
Con el objetivo de ofrecer soluciones para el productor agrícola, la compañía que emplea a unas 250 personas, entre fábricas, oficinas e ingenieros de campo, se enfoca en la sustentabilidad. En forma permanente se preocupa por innovar y optimizar sus procesos con el fin de mejorar la eficacia de sus herbicidas, insecticidas y fungicidas para reducir el impacto ambiental.
Ese esfuerzo ha logrado una respuesta concreta en el mercado nacional, a tal punto que la empresa tiene previsto superar este año ampliamente la facturación de 2020. En ese sentido, Gustavo Silva, gerente comercial de Tecnomyl, adelantó que el objetivo es alcanzar una facturación mayor al 40 por ciento con respecto al año pasado.
“Estamos firmemente en ese camino. Con ese pujante crecimiento en facturación pensamos invertir para tecnificar aún más la planta y tomar profesionales calificados para los distintos sectores, como hemos hecho en este año, incrementando nuestra fuerza de ventas”, sostuvo el directivo.
Tecnomyl se encuentra en un momento de expansión, no sólo en lo que respecta a ventas, sino también en producción e incremento de personal calificado. “Esta es una empresa joven que, por la calidad de sus productos, logró ser líder absoluta en la producción y comercialización de Atazina, cuya marca comercial es Atramyl 90 WG, de banda verde, por lo que el impacto ambiental es más bajo que el de otras marcas que se encuentran en el mercado”, agregó Silva.
Consultado sobre la posibilidad de exportar los productos fitosanitarios, el gerente explicó que la intención es abastecer al mercado interno, ya que es una empresa netamente nacional que no especula a la hora de atender la demanda según una conveniencia económica.

Las claves
Silva detalló que el crecimiento de la empresa se basó fuertemente en el desarrollo de herbicidas como Todym 24 EC (Cletodim), Guerrer (Sulfentrazone), Trench 84 WG (Diclosulam). Todos estos productos tienen el agregado de otras tecnologías, tanto en lo que respecta a ingrediente activo como en formulaciones.
Entre las innovaciones, la compañía trabaja en la línea propia de Benzomyl, tanto Ema como Plus (Benzoato de emamectina solo y con lufenuron), y en fungicidas, como Genesis Duo (Azoxistrobin & Ciproconazole).
De cara al futuro inmediato, Silva señaló que el objetivo es seguir creciendo para lograr inversiones e incorporar trabajadores a los sectores específicos, ya que la empresa no sólo quiere ser una compañía exitosa sino también una organización valiosa para el productor argentino.The post Desde el fin del mundo, una firma argentina de fitosanitarios suma profesionales e invierte en tecnificación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El precandidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires, Diego Santilli se reunió este miércoles por la noche con dirigentes de la Mesa de Enlace y habló de medidas para el sector agropecuario.
“Al productor hay que dejarlo producir”, dijo Santilli luego de un encuentro con dirigentes en las instalaciones porteñas de la Sociedad Rural.
El actual vicejefe de Gobierno porteño aseguró que se necesita “trabajar en conjunto” para lograr un “futuro promisorio”.
“Vine a escuchar al sector que produce, a los productores que invierten, a los chacareros que ponen el cuerpo, a la industria argentina. Todo lo que es la producción, ese interior de la provincia de Buenos Aires profunda, ganadera, agrícola, industrial”, sostuvo.
En ese sentido, consideró que la forma de terminar con las problemáticas y crisis del sector es dejando producir a los que producen. “El productor sabe cómo producir, arriesgar, invertir. El chacarero sabe cómo trabajar, cómo desarrollar. Lo que hay que hacer es dejarlos libres para producir, para proyectar, para invertir. Acompañarlos, entenderlos y resolver los problemas que tienen”, reiteró.
Asimismo, se refirió al cierre de las exportaciones de carne que implementó el Gobierno Nacional y disparó: “No hay alguien que haya ganado, salvo los países limítrofes que están exportando lo que deberíamos estar exportando nosotros”.
 The post Santilli: “Al productor hay que dejarlo producir” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, Mariano Luna, especialista en plagas de INTA Pergamino, había confirmado a sus seguidores en redes sociales que se despedía del INTA, luego de 15 años de trabajo.
En ese momento, no había dado precisiones sobre su destino.
Finalmente, este miércoles, se confirmó su llegada al equipo de Rizobacter, la empresa pergaminense especializada en microbiología agrícola, integrante del Grupo Bioceres.
El ingeniero agrónomo Luna ocupará el cargo de analista desarrollar de producto. Así como, en su momento, su partida del INTA, generó que técnicos y productores se lamentaran, ahora, esos mismos le devolvieron las felicitaciones en redes sociales.
Por su parte, la nueva incorporación de Rizobacter dejó trascender sus expectativas e ilusión por el desafío que tiene hacia adelante.

En Rizobacter le damos la bienvenida a @marianoluna79 y le agradecemos que nos haya elegido para concretar sus ilusiones, investigando y desarrollando todas esas ideas que tenía anotadas esperando las posibilidades de realizarlas.
¡Llegó el momento! pic.twitter.com/d62soGSAqT
— Rizobacter (@RizobacterARG) July 28, 2021
The post El reconocido experto en plagas que dejó el INTA y ya asumió nuevo desafío first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like