El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) lanzó un informe de precios minoristas para el mes de Septiembre en donde detalló que los precios de los cortes de carne vacuna mostraron alzas del 3,3% con respecto a el mes de agosto. Por su parte, el precio del pollo fresco aumentó 12,4% y el cerdo 10,4%.
Los precios de la carne vacuna tuvieron subas moderadas, del 4,4%, en septiembre de 2019, con respecto a agosto, en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto.
En los puntos de venta que atienden al nivel socioeconómico medio, los precios mostraron subas más atenuadas, que resultaron del 2,8%, mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios mostraron subas del 3,9%.
“En relación al mes anterior, la carne de novillitos mostró precios con alzas leves a moderadas, del 2,9%, la carne de novillos mostró  subas del 3,5%, mientras que la carne de vaquillonas y terneras mostró precios que exhibieron valores con una moderada tendencia alcista, que resultaron de un 4,6%, con respecto a agosto de 2019″, detalló el informe.

Durante el último mes de septiembre, los precios mostraron subas moderadas, del 4,3%, con respecto al mes anterior en las carnicerías, mientras que en los supermercados se observaron precios con una leve tendencia a la baja, -0,1%.

“En los últimos doce meses, la carne vacuna tuvo un precio relativo significativamente inferior, -9,3%, al registrado un año atrás frente a la carne aviar: en septiembre de 2018 podían adquirirse 2,83 kilogramos de pollo fresco entero con un kilogramo de asado y en el último mes de septiembre la capacidad de compra del corte asado (carne vacuna) en términos de carne aviar se redujo a 2,57 kilogramos. Además, frente al corte de carne porcina, pechito de cerdo, el asado mostró un precio relativo moderadamente inferior, (-5,3%), y el poder de compra de la carne vacuna se redujo de 1,14 a 1,08 kilogramos de carne de cerdo comparando los meses de septiembre de 2018 y 2019″, afirmó el IPCVA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una fecha que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007 a través de la Resolución 62/136.
Pero la primera vez que se festejó fue el 15 de octubre de 2008, hace 11 años, con el objetivo de “reconocer la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
Según datos de la ONU Mujeres, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, dado que “labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras”.
Sin embargo, el organismo asegura que las campesinas “sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor”, ni tampoco disfrutan de “un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento”.
En esa línea, la ONU remarcó que la labor de las mujeres rurales es “invisible y no remunerada” a causa de las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias, que limitan su poder en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. “Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas“, indicó.
“La situación está empeorando debido a que los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y productivos agravan las desigualdades de género en las zonas rurales”, advirtió el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una delegación del Ministerio de Asuntos Municipales y Ambiente de Qatar verificó establecimientos de producción equina habilitados por el Senasa ubicados en la provincia de Buenos Aires, y firmó el acuerdo con autoridades sanitarias de la Argentina para el comercio de semen y equinos en pie.
Durante la visita que realizaron entre el 5 y 11 de octubre los auditores del país de Medio Oriente, Dafi Naser Al-Haidan y Hussain Jobran Al-Yahri, se inspeccionaron los lugares donde se realizan cuarentenas de exportación/importación de animales en pie.
La comitiva recorrió un centro de producción de semen y embriones equinos en Lincoln y, visitaron dos establecimientos de producción de equinos de polo en Luján, uno en General Rodríguez y otro en Pilar.

Ricardo Negri, presidente del Senasa, explicó que el acuerdo “genera una gran oportunidad para la Argentina”.
“Qatar es un país con mucha actividad hípica, y lo que queremos es que se convierta en un hub logístico para que pueda abastecer desde ahí a otros países del sudeste asiático. El rol del Senasa es fundamental ya que nos toca certificar que ese caballo que sale de la Argentina tenga todas las condiciones sanitarias necesarias para no enfermar a otros caballos, además de garantizar todo el proceso de bienestar animal”, aseguró Negri.
“El nivel de comercio de nuestro sector agroindustrial con Qatar tiene un alto potencial que aún no hemos profundizado. Este es un primer paso en la dirección correcta para fortalecer el conocimiento mutuo y la confianza”, afirmó Luis Etchevehere, ministro de Agricultura.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Entre Ríos, el 91 % del área de trigo posee una condición de buena a muy buena. De acuerdo a los datos de la Bolsa de Cereales de esa provincia.
La condición general del cultivo, cuyo estado fenológico se ubica desde espiga embuchada a floración, a nivel provincial es en un 41% de los casos “Muy Buena” (expectativa de rendimiento superior al promedio de los últimos cinco años) y en un 50 % “Buena” (expectativa de rendimiento similar al promedio de los últimos cinco años).
Mrá también En trigo, los rindes pueden mejorar hasta 11% con buena fertilización para enfrentar el estrés
En la gran mayoría de los casos, los colaboradores del sistema de información de la entidad reportan que los rendimientos serán inferiores a lo registrado en el ciclo 2018/19, que fue el segundo mejor promedio de los últimos 19 años. 
Entre las causas principales están: 

Baja cantidad de plantas por hectárea.
Plantas de pequeño porte.
Reservas hídricas escasas (fundamentalmente en sectores de los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá).

 

Fuente: InfoCampo

 Like

América Latina y el Caribe son responsables del 20% de la cantidad global de alimentos que se pierden desde la post-cosecha hasta el nivel minorista, según el último informe de la FAO. 
Si bien la región solo alberga el 9% por ciento de la población mundial, una quinta parte de todos los  alimentos que se pierden a nivel mundial desde la poscosecha hasta la etapa minorista, se producen en esta región.
Mirá también Las exportaciones de alimentos y bebidas aumentaron 10,4% en agosto
El informe señala que, en todo el mundo, las causas de la pérdida y desperdicio de alimentos difieren ampliamente a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. Las causas principales de pérdidas en la granja incluyen cosechar en el momento inadecuado, malas condiciones climáticas, prácticas erróneas en la cosecha y el manejo, y desafíos en la comercialización de los productos.
Centrándose solo en las pérdidas que ocurren en América Latina y el Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la región pierde el 12% de sus alimentos desde la post cosecha hasta la etapa minorista, cifra ligeramente inferior que el promedio global, que alcanza el 14%.
En este sentido, cuando se considera esta misma pérdida en términos de calorías, los países de América Latina y el Caribe también pierden el 14% de las calorías que producen.

Fuente: InfoCampo

 Like

“En las últimas horas han circulado algunas de las propuestas del Frente de Todos, no desmentidas, en relación al sector agropecuario”, comienza el comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas.
Y continúa: “Ante las versiones de que se aplique un impuesto a la Herencia, junto a un impuesto a la Propiedad Inmueble, sumado a una suba extraordinaria de Bienes Personales; potenciar el impuesto a la renta financiera y reemplazar el impuesto al cheque por un nuevo impuesto sobre las transacciones financieras, desde CRA nos genera una profunda preocupación porque son medidas que no solo no dieron resultado, sino que provocaron el efecto adverso”.
“La historia reciente muestra que con esas medidas, tuvimos la menor cosecha de trigo de la historia; 12 millones de cabezas de bovinos menos; la menor exportación histórica y una destrucción total de las economías regionales, son sólo ejemplos de la destrucción de valor que estas medidas generaron”, explica la entidad.
Según CRA, “todo esto generando menor producción y empleo en todo el país, sin disminuir la pobreza. El campo necesita reglas claras, para generar inversiones a lo largo y ancho del país, el desafío argentino es exportar más, generar más divisas, promover productos con valor agregado con miras a ser proveedor de alimentos y productos insertados en el mundo”.
Y finalizó: “Desde CRA hacemos un llamado a los partidos y a la clase dirigente argentina a convocar a un espacio de diálogo de donde salgan las premisas básicas de un acuerdo político que arrojen las políticas de Estado que el país y su sociedad necesitan más allá de la contienda electoral”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Corteva Agriscience y NXTP lanzaron un programa de Innovación Aplicada dirigido a las startups de la región. A través de esta iniciativa se seleccionarán startups con capacidad para desarrollar e implementar tecnologías digitales innovadoras que puedan potenciar los negocios de Corteva Agriscience Cono Sur, con impacto en sus clientes, los productores agropecuarios.
La búsqueda se enfoca en startups de América Latina que estén desarrollando productos o servicios innovadores en áreas como Agtech, Fintech con foco en agro, Soluciones comerciales, soluciones para Supply Chain y soluciones para Administración, Finanzas y Legales.
Además de aportar desarrollos disruptivos para la industria agroalimentaria y otras áreas, las startups participantes podrán convertirse en partners estratégicos de Corteva Agriscience, líder mundial en Protección de Cultivos, semillas y Agricultura Digital. Esto permitirá que las startups seleccionadas obtengan posibilidades de crecimiento y expansión regional, junto a Corteva Agriscience.
Nicolás Loria, Líder de Marketing Digital de Corteva Agriscience Cono Sur afirmó que “para la Compañía este proceso es estratégico. Nuestro foco es enriquecer la vida de los consumidores y productores y por lo tanto estamos concentrados en innovar, escucharlos y generar un nuevo paradigma en términos de servicio. Hay mucho compromiso con esta iniciativa de incorporar innovación a través de startups y confiamos en que junto a los emprendedores podremos llevar más y mejores negocios a los productores, que son nuestros clientes”.
Por su parte, Marta Cruz, Managing Partner de NXTP afirmó que “desde 2016 NXTP viene trabajando con startups en Programas Agtech destinados encontrar soluciones a los problemas y desafíos que enfrenta la industria agroalimentaria. Por eso estamos muy satisfechos de lanzar este nuevo Programa junto a Corteva Agriscience. En este contexto, creemos que la relación entre grandes compañías y startups siempre trae beneficios mutuos. Las Organizaciones pueden ganar en agilidad, lograr productos y servicios más enfocados en el cliente, aumentar su sostenibilidad en el tiempo e impactar en la cultura de la organización. A su vez, las startups pueden aprovechar las estructuras de las grandes empresas para escalar y hacer nuevos negocios”.
Las startups interesadas en participar del programa deben ingresar a https://agronext.nxtp.co/, en donde podrán encontrar el formulario de inscripción y más información sobre el programa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, informa que comenzaron las tareas de repoblamiento con huevos y larvas de pejerrey, en diversas lagunas existentes en territorio bonaerense.
Hasta el momento se entregaron huevos y larvas de pejerrey, para su posterior siembra, a la laguna La Brava (Balcarce), laguna Parque Municipal (Colón), lagunas Vitel, Adela y El Burro (Chascomús), Chis Chis y Lacombe (Lezama), Blanca Grande (Olavarría) y laguna Kakel Huincul (Maipú).
Y también para las lagunas ubicadas en Benito Juárez, Chacabuco, Lobos, Monte, San Vicente, Partido de la Costa, Punta Indio, Saladillo y San Cayetano.
Asimismo, se entregaron huevos y larvas de pejerrey para la siembra en lagunas artificiales de Ezeiza, General Rodríguez y Pinamar.
Por último, se anticipó que en los próximos días se continuará con dicha tarea, la cual se extenderá hasta diciembre próximo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores, empresas y consumidores observan, cada vez más, la forma en que producen los alimentos.  Es así que el bienestar animal comienza a inclinar la balanza de las elecciones del consumidor, según las indicaciones que porta cada etiqueta. 
Ante creciente preocupación, muchas empresas tomaron nota y también cartas en el asunto. Como es el caso de Carrefour y Granja Buen Camino. Ellos se asociaron para producir y comercializar “huevos de gallina libre”, sin jaulas.  
“La principal diferencia es que no hay hacinamiento. Tenemos dos lotes de 3.000 gallinas libres, que tiene un galpón cada lote, que es un gran nidal. Las 6.000 gallinas tienen tres hectáreas para desplazarse con libertad. Además, sobre el nidal, tienen su posadero a dos metros de altura para descansar, en su posición natural, durante la noche.  Son todos beneficios que se van sumando”, coinciden Carlos Casillas, Marcelo Taubenslaq y Alberto Torterola (foto, de izq. a der.), quienes tienen la granja “Buen Camino”, en la localidad de Capitán Sarmiento, Buenos Aires.

“Las gallinas se asocian de a cinco y en el mismo nido se turnan para la postura”.

Los tres emprendedores se juntaron para encarar este emprendimiento hace un año y medio. Esta alternativa productiva es su negocio de retiro ya que los tres, aunque tuvieron vinculación con el campo en algún momento de su vida, profesionalmente se dedicaron a otras funciones.
Como parte de sus planes comercial, se asociaron a la cadena de supermercados. A través de este gran canal venden sus huevos con la marca “Huella Natural”. 

Así como las gallinas no padecen el hacimiento, lo cual obligaría la aplicación de antibióticos, tampoco atraviesan otras decisiones estresantes del manejo, como el replume. Esto implica que al animal se le priva del alimento y la bebida por unos días para inducir a un segundo ciclo de postura. 
En “Buen Camino”, la gallina tiene noventa semanas de postura y, en la medida que cae el porcentaje de postura, es el momento de los recambios. Los pollitos se compran con un día de vida y se crían en la granja.
Como parte de la crianza, además de tener los hábitos naturales dados por la libertad del campo, las gallinas consumen una dieta a base de cereales y oleginosas certificadas como orgánicos.
En materia productiva, la gallina, aproximadamente, pone un huevo por día y luego va bajando la producción poco a poco, oviponiendo un huevo cada dos o tres días. A sus 18/20 semanas está estabilizada su postura. Por día, en Buen Camino se recolectan, a mano, 5.000 huevos en cinco pasadas diarias. En la granja, trabajan tres personas más otras tres que están en la parte del empaque.

“El consumidor está preocupado por el origen de los productos, por cómo llega a la góndola”.

“Es curioso pero diseñados dos galpones con 3.000 nidos en cada caso, pero las gallinas se asocian de a cinco y en el mismo nido se turnan para la postura, de una a la vez“, relatan los emprendedores. Ellos anticipan que con las dimensiones que tienen, actualmente, en el campo pueden sostener hasta 12.000 aves, plan que aspiran a cumplir. Luego de esa carga de animales, deberían rentar otra granja. 
 
“HUELLA NATURAL”
“Huella Natural” es la línea de productos orgánicos de Carrefour, que llegó a la Argentina hace 20 años. La marca comenzó con su sello en frutas y verduras, luego fue el turno de la carne y ahora están con la nueva línea de huevos. Son la primera marca de mercados que se lanza con esta iniciativa. El objetivo, cuentan desde la compañía, es que todos los huevos sean provenientes de gallina libre pero, por ahora, solo los venden en 56 sucursales.
“Buen Camino es una granja certificada por la OIA (Organización Mundial de Sanidad Animal, por sus siglas en inglés), pero lo más importante para nosotros son los controles y auditorías aleatorias que hacemos en la granja”, destacan desde la cadena.
“Cada vez más el consumidor está preocupado por el origen de los productos. Por cómo llega a la góndola, cuáles son los controles de calidad, si tienen foco y respeto por el medio ambiente. Se ve mucho más en las nuevas generaciones, que miran más la etiquetas y origen de producto. Ellas son las responsables y las que están cambiando la forma de concebir los alimentos”, concluyen desde la compañía. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería, clausuraron este mediodía en la ciudad de Laboulaye, una máquina aplicadora de productos químicos y biológicos de uso agropecuario. El vehículo no estaba habilitado, infringiendo la Ley provincial 9164 que regula esta actividad.
El procedimiento se inició tras denuncias recibidas ayer por la tarde, realizadas por un grupo de vecinos de esa localidad, al 0800-8888-AGRO. Además, los denunciantes adjuntaron videos y fotografías que muestran que el lavado de la máquina clausurada, se realizaba en un predio lindante a su galpón, ubicado en zona urbana.
Con esta acción, el contratista rural titular de la máquina también transgredió el artículo 34 de la Ley 9164, que establece que los aplicadores terrestres deben realizar las operaciones de carga, descarga, abastecimiento y lavado, en las afueras de los centros poblados. Y prohíbe la circulación de máquinas de aplicación terrestre cargadas y sucias.
En el lugar, se procedió a la colocación de la faja de clausura en la cabina y precintos en los botalones, y se realizó un inventario de todo lo que se encontró en el lugar. Durante las acciones se contó con la colaboración de la delegación departamental de la Policía de Córdoba.
“Posterior a la actuación de nuestros inspectores, se realizará el correspondiente sumario administrativo, para que se imponga la sanción pecuniaria que establece la Ley 9164, que va desde los 500 al 25.000 litros de gasoil. Entendemos que teniendo en cuenta la gravedad las violaciones realizadas por la persona titular de la maquinaria, seguramente la sanción será contundente”, detalló el Director General de Fiscalización y Control, Martín Gutiérrez.

Fuente: InfoCampo

 Like