Foto: INTA
De acuerdo con una reciente estimación del INTA, en La Pampa hay 2 millones de hectáreas en alto riesgo de incendios, que se suman a más de 500 mil en el sudoeste de Buenos Aires y Río Negro. En total, en la región centro de nuestro país hay casi 3 millones de hectáreas en alerta con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua. Cómo anticiparse a la temporada alta de incendios y reducir el riesgo.
Pablo Vazquez –especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil, La Pampa– aseguró que “estamos próximos al inicio de la temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia”.
“Luego de tres temporadas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85 %”, aseveró el especialista de Anguil quien aclaró que, si bien el modelo identifica las áreas de mayor peligrosidad, cualquier área puede incendiarse sostiene la publicación del INTA Informa.
Por su parte, Alejandro Pezzola –especialista en sistemas de información geográfica del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires– aseguró que “para el sudoeste de Buenos Aires y Río Negro hay en riesgo más de 500 mil hectáreas”. Y coincidió con Vazquez en que el principal causal es la cantidad de material vegetal fino disponible en la zona.
Vazquez fue más allá y explicó que “el riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019”, afirma el INTA.
Además, se refirió a la presencia de áreas arbustizadas de manera generalizada en la región del Espinal y la identificación de un área muy importante con bajo a nulo aprovechamiento ganadero, con distancias medias a las aguadas superiores a los tres kilómetros.
En un informe elaborado en mayo y circulado entre los principales actores involucrados, Vazquez advierte que “los sectores identificados con producción de materia seca de pastizales naturales son 1,2 veces por encima de la media histórica durante el período de emergencia agropecuaria decretado en febrero de 2019 por sequía”, sostiene el portal de difusión del INTA.
Además de contar con informes y alertas tempranas con estimaciones de áreas de riesgo, el INTA pone a disposición de los productores y autoridades un índice de peligrosidad de incendio disponible en el sitio web SEPA. Esta herramienta se calcula a partir del análisis temporal del índice de vegetación normalizado –IVN–, asociado a la cantidad y estado de la biomasa vegetal acumulada en superficie.
En este punto, Patricio Oricchio –especialista en procesamiento de imágenes satelitales del Instituto de Clima y Agua del INTA– detalló que para calcular este índice se utilizan imágenes del sensor VIIRS del satélite Suomi-NPP con una resolución espacial de 375 metros.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, encabezó hoy el primer encuentro de la Mesa de Producción Orgánica de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de instituciones públicas y privadas, donde se abordó el Plan Estratégico del sector al 2030, tomando ejes de la Mesa Nacional que lleva más de 20 años de funcionamiento.
Este modo de producir, que se enmarca en la Ley 25.127 que define y regula a la Producción Ecológica, Biológica u Orgánica en la Argentina, utiliza insumos naturales, libres de fitosanitarios y fertilizantes; y respeta la sustentabilidad de los recursos naturales, como la reutilización del agua del lavado de la cosecha en el sistema de riego, la rotación de los suelos y la trazabilidad de productos.
En la oportunidad, Sarquís -acompañado por el Intendente de Luján, Oscar Luciani- destacó que “esta mesa de Producción Orgánica es un espacio para generar acciones que permitan fortalecer, intercambiar y establecer objetivos, y consolidar un plan estratégico para esta actividad que hoy tiene oportunidades tanto en el país como a nivel internacional“.
”Este modo de producir es, para la Gobernadora Vidal y para el equipo de Agroindustria, muy importante: genera trabajo genuino y sustentabilidad, mejora la calidad y la nutrición en las personas. Por lo tanto, es fundamental el trabajo conjunto entre lo público y lo privado”, agregó el Ministro.
Cabe destacar que el principal mercado internacional se encuentra en Estados Unidos mientras que existen en el mundo 2,9 millones de productores, de los cuales 17% está en América Latina. En la Provincia, en tanto, existen 146 establecimientos orgánicos distribuidos en 54 municipios.
En cuanto a la localización de la producción, el país con mayor superficie cultivada orgánicamente continua siendo Australia (35,6 millones has.) seguido por Argentina (con 3,4 millones has.) y China (3 millones has.).
La superficie cosechada de productos orgánicos de origen vegetal en Buenos Aires es mayor a la de todo el país alcanzando las 32.930 hectáreas en 2018 (41%). El 98% de la superficie cosechada de productos orgánicos en la Provincia corresponde a cereales y oleaginosas. En tanto, la producción orgánica de cereales en el territorio bonaerense representa 85% del total producido a nivel nacional.
Durante el encuentro, además, el Director Provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Oscar Solís, abordó las acciones que desarrolla el área a su cargo y los resultados obtenidos en la mesa provincial de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
Por otro lado se desarrolló el Taller Análisis del “Árbol de problemas nacional”, con el objetivo de ser analizado y ajustado a la realidad provincial e integrar al mismo los problemas particulares que surgieron de los presentes. Para esto se conformaron 4 grupos de trabajo para cada problemática.
Participaron del encuentro el Director Provincial de Agricultura, Eduardo Soto; el Director de Horticultura, Fruticultura y Floricultura, Esteban Serra; la Directora de Promoción Comercial de GLOBA, Beatriz Guerra; el Presidente de MAPO, Ricardo Parra; y el Secretario de Producción local, Miguel Ángel Paulón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Federación Agraria Argentina emitió un comunicado tras el Debate Argentina 2019 del domingo, que reunió a los seis candidatos que aspiran a ser el nuevo presidente de la Nación.
La entidad señala que “llegó la hora de que pasemos de las promesas a las acciones. De los diagnósticos a las soluciones. Nosotros estamos listos para seguir produciendo. Esperamos que los candidatos puedan vernos, de modo de brindarnos las condiciones para hacerlo y que comiencen contando en el debate, el próximo domingo, cómo lo harán”.
“Ya no queremos diagnósticos. Los candidatos que han obtenido más votos en las PASO gobiernan o han formado parte de gobiernos en el pasado. Y en todos los casos nos han fallado. No han sido capaces de ver nuestra especificidad. De hacer foco en lo que somos para ayudarnos a seguir haciendo lo que sabemos, que es producir. No pedimos ni más ni menos que eso. Que de una vez por todas nos vean, generen políticas específicas que nos traten diferentes, para tener posibilidades de crecer como productores fomentando el desarrollo rural, el de los pueblos del interior, fortaleciendo nuestro rol en la defensa de la soberanía alimentaria“, detalló FAA.
La Federación señaló que “todos nosotros somos productores familiares de las distintas regiones. Somos agricultores desde hace generaciones y queremos seguir siéndolo, necesitamos de un Estado virtuoso. Capaz de intervenir para minimizar los abusos de los más grandes y defender a los actores más pequeños, que hace años luchamos por no desaparecer. Queremos ver la interacción público – privada que sirva para frenar la concentración o distorsión de la renta, que son consecuencia de condiciones de posición dominante, que todos los gobiernos han visto y han denunciado, pero ninguno ha resuelto“.
Y continuó: “Nosotros queremos poder hacer lo que sabemos, que es producir alimentos para nuestras familias, nuestro país y, si fuese posible, también para el mundo. Sin embargo, nos agobia la inflación, los precios en dólares de los insumos y en pesos de nuestros productos, la carga fiscal e impositiva, los problemas de comercialización y el cambio permanente de reglas de juego. Seguimos a merced de los actores concentrados que, amparados en los espacios vacíos que deja el Estado, avanzan sobre nuestros derechos, como sucede con la ley de semillas o con las enormes distorsiones en las cadenas. También queremos ser el motor de desarrollo rural, los que le ponemos vida y el hombro a este país todos los días“.
“Desde hace años venimos pidiendo políticas diferenciadas. Necesitamos que se nos reconozca como sujetos centrales en el desarrollo del país, que se deje de pensar en ‘el agro’ como mero ‘generador de toneladas o divisas’ y se nos vea acabadamente a los productores; a los miles que somos, que con nuestro trabajo y el de nuestras familias, los hacemos posibles”, finalizó FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este cinco de noviembre se vienen las Jornadas de Producción Responsable y Diferenciada (PROD), que este año cumplen su 20° aniversario y se enfocarán en el lema “El consumidor como objetivo de nuestra empresa”.
El evento ya es un clásico en el sector, y reunirá a productores, procesadores y comercializadores en el Hotel Círculo de la Fuerza Aérea (Av del Libertador 661,Vicente López), con entrada libre y gratuita.
En 2018, participaron más de 200 personas ligadas al sector entre los que se encontraron productores, comercializadores, procesadores, funcionarios nacionales y provinciales, representantes de organismos oficiales y de embajadas, prensa agropecuaria, entre otros.
“Si sos productor y trabajás con calidad diferenciada, no te pierdas de conocer a los actores más importantes del sector. Vas a encontrar operadores de distintas cadenas de producción con calidad, como orgánicos, NO OGM, Sello Alimentos Argentinos, atributos de calidad y más”, convocaron desde la organización.

Fuente: InfoCampo

 Like

La localidad correntina de Ituzaingó tomó fuerte relevancia desde este fin de semana por la aparición de la Reina Provincial del Ternero ahogada en el río Paraná.
Se trata de Micaela Acuña, una joven de 18 años que además se destacaba como bailarina del carnaval local en la agrupación Iberá.
El pasado viernes por la noche, Acuña se embarcó en el bote de uno de sus cinco amigos con los que acampaba para ir a pescar. Según indicó el fiscal del caso, Eugenio Balbastro, en un momento la barcaza se dio vuelta y ella fue la única que no logró llegar a la orilla. 
Tras una autopsia, se confirmó que no hubo golpes ni signos de violencia. En tanto, la principal hipótesis es que el accidente se produjo por “exceso de pasajeros”, dado que el bote no cumplía con las medidas de seguridad necesarias ni contaba con salvavidas, sogas y certificación náutica.
Por eso, Balbastro adelantó que analizan imputar al dueño de la canoa, amigo de la joven, por “accionar imprudente”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El senador nacional Alfredo De Angeli se refirió a las elecciones de octubre y aseguró que en las últimas semanas creció la participación del campo y que Mauricio Macri será nuevamente presidente de la Nación.
“El campo despertó ahora. Hay votos que fueron a otro lugar como castigo en las PASO, pero veo mucha gente del sector que ahora está participando“, expresó De Angeli tras acompañar a Macri en la marcha del “Sí, se puede” en Paraná.
El dirigente remarcó que “la verdadera elección es en octubre”, y aseguró que en agosto “hubo mucha gente que no fue a votar porque no le dio importancia”. “Por eso me da gracia cuando hablan de transición”, dijo en declaraciones a la radio local Zónica.
Para De Angeli, en octubre ganará el oficialismo porque “no busca culpables sino que enfrenta la situación y busca cambiarla”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes por la mañana, personal de la Comisaría N°1 de Necochea halló sin vida a Nélida Rosa Andino, la viuda de Gerónimo “Momo” Venegas.
Según las fuentes policiales, Andino, de 75 años, apareció ahorcada en su vivienda del Barrio Aguas Corrientes, y fue su hija quien la encontró.
La causa fue caratulada como “suicidio”.
Andino tuvo cinco hijos con el líder sindical de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), jefe del partido FE y secretario general de Las 62 Organizaciones, quien falleció en junio de 2017 tras una larga lucha contra el cáncer.
Cabe recordar que la muerte del “Momo” destapó una serie de conflictos en el ámbito familiar, luego de que Eva, su hija, denunciara que “testaferros de su padre” utilizaban su dinero para campañas electorales de Cambiemos. “No tengo para comer, mientras usan la herencia de mi padre en la elección de la Costa con Marcos Cotoco García”, había dicho en octubre de 2017.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), perteneciente al gobierno de Mendoza, exportará 162 millones de moscas  estériles a Bolivia para ayudar a combatir plagas en los cultivos.
Mendoza produce 400 millones de insectos estériles semanales, en la Bioplanta de Santa Rosa, lo que constituye la base del Programa de Erradicación de la mosca del Mediterráneo. 23 millones son enviados para asistir el Programa de control de la plaga que se desarrolla en Patagonia.
Los insectos estériles son fundamentales para la aplicación de Técnica del Insecto Estéril, en la que Mendoza es pionera a nivel nacional y mundial.
Tanto Patagonia como los Oasis Sur y Valle de Uco de Mendoza, son áreas reconocidas internacionalmente como libres de esta plaga y sostenidas fundamentalmente a través de la liberación de machos esterilizados que interrumpen el ciclo biológico de la plaga mosca del Mediterráneo.
En el programa de asistencia técnica que brinda la Agencia Internacional de Energía Atómica AIEA a diferentes instituciones y organismos a nivel mundial, se licitó la provisión de insectos estériles para el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia.
En este proceso licitatorio, la producción mendocina de insectos estériles compitió con otras plantas de producción de nivel internacional y finalmente resultó adjudicada.
A partir de este mes se iniciará la provisión de 162 millones de insectos machos esterilizados a Bolivia. La entrega del material biológico se realizará durante 54 semanas a razón de 3 millones semanales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el programa ProHuerta, que conducen el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y el INTA, destacaron la importancia de incorporar plantas aromáticas a la huerta para que, asociadas con las hortalizas, di?culten la invasión de los insectos.
Francisco Pescio, especialista del INTA AMBA, recalcó la importancia de realizar un buen diseño de la huerta orgánica a fin de garantizar que sea autosustentable, apoyado en los principios de la agroecología.
“Las aromáticas tienen gran importancia en la asociación con hortalizas en las huertas”, aseguró Pescio.
Para el especialista, es clave diseñarla sustentados en el principio de la biodiversidad combinando variabilidad de colores, olores y especies, intercalado con aromáticas.
“Esto genera condiciones que ayudan a repeler y espantar posibles insectos dañinos”, explicó el profesional.
De acuerdo con Pescio, cuando los insectos arriban a un sistema agroecológico diversificado perciben una variedad de olores y colores, típicas de cada especie de hortalizas, flores y aromáticas que los confunde, los desorienta y los ahuyenta.
“Estas asociaciones producen un efecto combinado, que tiene como resultado un ambiente que di?culta la invasión de los insectos”, indicó Pescio.
“Los animales y las plantas viven en un mundo de comunicación química”, explicó el especialista y detalló que ambos tienen la capacidad de detectar a cierta distancia las sustancias volátiles que producen aromas en las plantas.
Este fenómeno es bien conocido por las plantas que, si se aprovecha, producen sustancias que inter?eren en el mecanismo de comportamiento de los insectos, ya sea para espantarlos o para atraer a otros insectos benéficos.
Las asociaciones con plantas semiperennes se refieren a la sinergia que producen las hortalizas y las aromáticas.
Por ejemplo, el romero, la lavanda y el tomillo son plantas aromáticas que, al colocarse generalmente en los extremos de los canteros y en los bordes, siempre generan una asociación bené?ca.
Con respecto a las aromáticas como la manzanilla y la albahaca, las asociaciones deben ser anuales. En este punto, Pescio recomendó las clásicas conocidas como la albahaca y el tomate para ahuyentar insectos en general, moscas y mosquitos, o bien la yerba buena, la ortiga y el ajo para repeler pulgones e insectos en general.
También se refirió a la combinación del romero, el repollo y la salvia, sumado a la asociación de borraja con tomate para evitar las orugas cortadoras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mauricio Macri dio a conocer en detalle cuál será su plan para el sector agropecuario de resultar electo el próximo 27 de octubre.
Bajo el título de “Propuestas para la Nueva Etapa”, el presidente de la Nación explicó que apuntará a más tecnología, más innovación y menos impuestos para el campo, un sector al que resaltó como “el 40% de nuestra economía” y generador de “un tercio del trabajo de los argentinos”.
“Queremos potenciarlo para que cree más empleo y oportunidades“, dijo en su cuenta de Twitter.
Las propuestas, una por una

LEY DE SEMILLAS ACTUALIZADA. “La Ley de Semillas, que determina cómo nuestros productores acceden a las semillas que usan para producir, es de 1973. Vamos a actualizarla para adaptarla a los desafíos de hoy y para acompañar los avances tecnológicos en el agro”, prometió Macri. En ese sentido, consideró que el proyecto abrirá mercados para exportar más productos agroindustriales e incentivará a los científicos a “seguir innovando en el desarrollo de semillas y modernizar todo el campo argentino”. Asimismo, remarcó que se trata de “un punto de partida clave para mirar hacia el futuro del agro”.
POLO AGROTECNOLÓGICO EN CASTELAR. “Vamos a crear un centro de innovación que reúna a los técnicos del INTA y a las startups orientadas al desarrollo del agro, que se dedican a temas como la edición génica y la agricultura satelital. No podemos desaprovechar su potencial”, indicó.
ELIMINAR LAS RETENCIONES. “Desde enero de 2021, ninguna exportación del campo pagará retenciones”, se comprometió Macri. Aunque aclaró que la única excepción será la soja, pero señaló que en ese caso “seguirán bajando progresivamente”.

“En estos cuatro años, bajamos los impuestos e impulsamos las economías regionales. Alcanzamos grandes resultados: en la última campaña la cosecha alcanzó las 147 millones de toneladas, un récord histórico. Tenemos que seguir generando las condiciones para que el campo siga avanzando”, expresó el Jefe de Estado.

Fuente: InfoCampo

 Like