Bajo la consigna “Campo + Ciudad”, productores agropecuarios de todo el país se sumarán a la “marcha del millón” que convocó la militancia de Juntos por el Cambio para el próximo sábado 19 de octubre en apoyo a la fórmula de Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto.
Luego de encuentros en Salta, Paraná, Pergamino y Olavarría, esta vez el oficialismo cerrará la campaña electoral con una movilización en simultáneo en todo el país y hasta en el extranjero, dado que incluirá ciudades de países como España, Francia, Italia, Brasil, Uruguay, Australia, Canadá y Estados Unidos.
En ese marco, el campo eligió respaldar con concentraciones en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa y Corrientes.
“En 2008, con la 125, me tocó ver cómo mi familia iba a pasar la noche al costado de la ruta, con lo difícil que era en ese momento toda la situación. Después venían, descansaban dos minutos y volvían a laburar hasta la noche. Después, otra vez a la ruta. Lo que se hizo en 2008 fue durísimo. Ahora la situación es distinta. Estamos demasiado quietos, deberíamos estar moviéndonos. Nos tenemos que mover, nos tenemos que juntar“, expresó el productor Ezequiel Agrón en la cuenta de Facebook de Defensores del Cambio.
Es que en las redes sociales es donde más crece la convocatoria con el hashtag #19O y #SíSePuede. En los mensajes de las publicaciones, los usuarios de zonas productivas comunican los puntos de encuentro de cada ciudad para plegarse a la marcha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Miles de agricultores holandeses en tractores bloquearon el tráfico en La Haya y sus alrededores el miércoles en protesta por lo que dicen son intentos de culparlos por la contaminación por nitrógeno, según consigna la agencia de noticia Reuters. 
Esta iniciativa comenzó hace unas semanas y fue lanzada después de que un fallo de la corte en mayo determinó que Holanda viola las reglas de emisión europeas. En las anteriores oportunidades, la convocatoria fue masiva y espontánea, mientras que, en esta tercera jornada de protestas, los convoys de tractores se organizaron y salieron temprano este miércoles: primero, hacia la ciudad de Utrecht y luego a La Haya, causando largos atascos de tráfico en todo el país. 
Así, más de 375 kilómetros de carreteras fueron bloqueadas, según la organización de conductores ANWB. 
La ganadería es una de las principales causas de contaminación por nitrógeno, junto con la construcción y el transporte. Pero los agricultores argumentan que han realizado esfuerzos sustanciales para reducir las emisiones y su papel en el suministro de alimentos para la nación es poco apreciado.
“Estas son todas las personas en la ciudad que tienen dos plantas en su balcón y dicen ‘la naturaleza está sufriendo’”, le dijo, indignado, el agricultor Micha Bouwer, de la Fuerza de Defensa de los Agricultores, a la emisora ??estatal NOS, a Reuters. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Pequeños productores de la provincia de Buenos Aires difundieron imágenes de la situación en el cinturón florihortícola bonaerense en el marco de las inundaciones, y aseguraron que se perderán cientos de hectáreas que quedaron bajo el agua. Además, remarcaron que el viento y el granizo también afectaron invernáculos y viviendas de la zona.
“Familias enteras tendrán que abandonar las quintas, y la menor producción afectará a toda la población con el alza de los precios“, expresaron desde el MTE Rural. Y remarcaron que debido a los aumentos de los insumos (semillas, remedios, nylon) valuados en dólares, junto con el alza de los alquileres y tarifas y la caída del consumo “no podrán reparar los daños y volver a sembrar”.
Por eso, la organización y distintos movimientos sociales se movilizan este miércoles con el fin de exigir “medidas urgentes”. “Nos mintieron cuando prometieron que no habría más inundaciones. No permitiremos que nos mientan más. Si no actúan con urgencia en auxilio de los más perjudicados, las consecuencias serán aún mayores”, advirtieron.
“Barrios con las calles intransitables, viviendas llenas de agua con los techos volados, y campos cubiertos de agua desnudaron las mentiras del gobierno provincial y municipal, que anunciaron grandes obras de infraestructura que terminarían con las inundaciones. Sin embargo, ante la primera tormenta de intensidad, quedó al descubierto que solo se trató de un maquillaje para la campaña electoral“, dispararon.
En esa línea, desde el MTE Rural apuntaron contra los gobiernos de Macri, Vidal y Garro, y afirmaron que “solo piensan en sus amigos, poderosos monopolios petroleros, financistas, cerealeras y grandes terratenientes“.
Las imágenes

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva acción positiva se conoció este miércoles, pensada para pequeñas industrias, emprendedores y desarrolladores de empresas del agro, entre otras actividades.
Con la reglamentación de la ley de promoción de la economía del conocimiento, publicada en el Boletín Oficial con número de decreto 708/2019, las agtech’s acceden beneficios impositivos.
La norma, que regirá en todo el país y entra en vigencia desde enero del año que viene, tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información, apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías. 
Mirá también Corteva Agriscience se sumó a NXTP para incorporar innovación a través de startups
Según la reglamentación de la normativa, la autoridad de aplicación queda en manos del Ministerio de Producción y Trabajo.
Por su parte, La ley establece “estabilidad fiscal” a partir de su inscripción en el Registro Nacional de beneficiarios, que alcanzará a todos los tributos nacionales, lo que incluye los aranceles a la importación y exportación.
Mirá también Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel
La reglamentación establece entre los requisitos a cumplir para poder ser beneficiario de la promoción, que el 70% de la facturación anual de la persona jurídica se genere por alguna de las actividades incluidas (software, biotecnología, nanotecnología, etc.).
Por su parte, la legislación también incluye la exportación de servicios profesionales, la reglamentación prevé que el porcentaje baja al 45% si se trata de una pyme o micro empresa así como un profesional sin relación de dependencia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aplicar tecnologías y buenas prácticas en el proceso de henificación es lo más importante para lograr un alimento de gran digestibilidad y fuente de proteína para la hacienda. 
Como ingrediente clave en la dieta de producción de carne y leche, el heno de alfalfa representa una fuente de fibra efectiva. Disminuir al máximo las pérdidas en la confección del henificado con una rotoenfardadora es el principal objetivo en la campaña. 
Cuatro aspectos clave que dio el técnico Federico Sánchez:

Confeccionar andanas de forma y volumen uniforme: En lotes de bajo rendimiento (2 o 3 kilos por metro), lo ideal es realizar zigzagueos discontinuos para llenar uniformemente la cámara de compactación, produciendo rollos perfectamente cilíndricos. En andanas de mayor volumen, del orden de 5 kilogramos por metro, RotoCut de la rotoenfardadora Rollant 375 RC, de CLAAS, permite trabajar en forma lineal gracias a su recolector pick up de bajo perfil y 2,10 metros de ancho.
Humedad del forraje: “Si el forraje no fue secado adecuadamente y es henificado con un contenido de humedad mayor al 20%, se produce un deterioro en la calidad”, advierte Sánchez. Cuando la humedad de la andana es inferior al 13%, el material se encuentra muy susceptible a perder hojas y la agresividad mecánica.
Uso de la fibra procesada: Cuando esté activo el RotoCut, permite que toda la fibra confeccionada por los rollos sea trozada a 6 centímetros de largo. Con solo cortar la red de atado, la fibra posee el largo óptimo para ser cargado con una pala y mezclarlo en un mixer vertical u horizontal.
Almacenaje: La recomendación es retirar los rollos del lote de forma inmediata para no afectar la productividad de la pastura, y luego estibarlos, colocándolos pegados por sus caras planas, formando filas orientadas en la misma dirección de los vientos predominantes.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) advirtió que en el centro del país hay 3 millones de hectáreas en riesgo de incendios, principalmente en La Pampa, sudoeste de Buenos Aires y parte de Río Negro.
La situación se da a casi un mes del comienzo de la temporada, con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y poca disponibilidad de agua. Además, se registran altas temperaturas y baja humedad, lo cual convierte a la zona en “un escenario propenso a la ocurrencia de focos durante el verano”, explicó el organismo.
En el caso de La Pampa, hay 2 millones de hectáreas proclives a incendiarse, mientras que el sudoeste de Buenos Aires y parte de Río Negro, el total asciende a 500.000 hectáreas.
“Estamos próximos al inicio de la temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia. Luego de tres temporadas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85%”, expresó el especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil de La Pampa, Pablo Vázquez.
Vázquez explicó que “el riesgo se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019″. En tanto, agregó que los sectores identificados con producción de materia seca de pastizales naturales “son 1,2 veces por encima de la media histórica“.
Por tal motivo, desde el INTA recomiendan “mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones”, al igual que aconsejan “hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas en los momentos adecuados durante el año”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Organizado por ProMendoza, comenzó hoy una Ronda de Negocios de Vino embotellado en el Hotel Intercontinental. Allí seis importadores de Ucrania, Estado Unidos, Rusia, Rumania y Barbados se reunieron con 26 bodegas de Mendoza, lo que permitió concretar (entre hoy y mañana), más de 150 reuniones de negocios en la modalidad B2B o uno a uno.
A partir del miércoles por la tarde, los importadores participarán de Intercontinental Wine Expo, una de las ferias más destacadas de vinos de Alta Gama con casi diez años de trayectoria.
Producto de una alianza estratégica entre ProMendoza y la Expo, los importadores asistentes además realizarán un seminario para contarles a los interesados cómo son los mercados de donde provienen y qué características tienen, datos de absoluta relevancia para ganar nuevos consumidores.
Ucrania, llegan dos importadores, distribuidores y minoristas cuyos principales mercados de importación son: Italia, Francia, España, Nueva Zelanda y Argentina. Buscan varietales como Chardonnay, Torrontés, Cabernet Suavignon, Merlot, Pinot Noir, Semillón, Syrah y Malbec. Uno de los importadores posee 21 tiendas propias de venta al público y el otro, distribuye fundamentalmente en el canal HORECA.
Estados Unidos, importador de vino cuyos principales mercados de importación son Francia, Italia, Chile. Es representante de varias bodegas europeas y sudafricanas en el Estado de Texas y tiene interés por varietales como el Cabernet Suavignon, Pinot Noir, Suavignon Blanc, Bonarda y Malbec.
Barbados, importador y distribuidor de productos de consumo masivo cuyos principales mercados de importación son: Argentina y EE.UU. Es una distribuidora con una avanzada estrategia de comercialización y distribución a nivel nacional de un nuevo porfolio de productos. Varietales que requiere: Chenin Blanc, Torrontes, Riesling, Cabernet Suavignon, Merlot, Suavignon Blanc, Syrah, y Malbec.
Rusia, importador y distribuidor de bebidas que desde 2005 comercializa principales marcas en vinos en búsqueda de expansión de canales comerciales. Varietales: Chardonnay, Chenin Blanc, Torrontes, Riesling, Cabernet Suavignon, Merlot, Pinot Noir, Suavignon Blanc, Semillón, Bonarda, Malbec y Tempranillo.
Rumania importadora y comercializadora a través de los canales de Hotelería enológica y en tiendas propias. Principales mercados de importación: Italia, España y Moldavia. Busca los siguientes varietales: Chardonnay, Chenin Blanc, Torrontes, Cabernet Suavignon, Merlot, Muscat, Pinot Noir, Suavignon Blanc, Semillón, Syrah, Bonarda, Malbec, Tannat, Tempranillo y Verdot.
Las bodegas argentinas que participan son: Altillos de Medrano, Alto Cedro, Salix, La Vendimia, Cooperativa Vista Flores, El Moro, La Reserva, Finca Abril, Finca Agostino, Finca Sophenia, Golden Wines & Vineyards, Iudica Vinos, Juan Pablo Lupiañez, Laiana, Pedro y Jorge Cecchin, Polo Bodega y Viñedos, Prozan, Roales, Surcos del Valle, Tittarelli, Vinorum, Vinos & Hacienda, Viñas del Sol, Viñedos Casa de Uco, Walpaco y Jasmine Monet.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(SLT-FAUBA),asegura que “la abeja de la miel es la polinizadora principal de muchos cultivos agrícolas. En los campos, el insecto debe convivir con una gran cantidad de agroquímicos en el ambiente. Sin embargo, existen pocas investigaciones que abordan los impactos de estos compuestos sobre el polinizador”.
En este contexto, un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) analizó el efecto del herbicida que más se usa en el mundo, el glifosato, sobre el desarrollo de las larvas de esta abeja.
“El herbicida se aplica en los agroecosistemas para evitar que las malezas reduzcan los rendimientos de los cultivos. Cuando las abejas se alimentan de las flores, muchas veces llevan glifosato a la colmena. Entonces, en el momento que nacen las larvas dentro del panal, ingieren miel con trazas de este agroquímico. Nosotros quisimos ver cómo esto afecta su desarrollo”, explicó Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigador del instituto INBA (UBA-Conicet) al portal de noticias científicas.
“Para eso, criamos larvas de abeja en el laboratorio y les proporcionamos alimento con glifosato, una situación similar a la que podría ocurrir en un entorno agrícola. Lo que encontramos fue que las larvas se desarrollaron más lentamente; es decir, muchas de ellas tardaron más en convertirse en adultas y alcanzaron pesos más bajos que las que no ingirieron glifosato. Estos resultados muestran que, aun cuando las dosis que usamos no fueron letales, las consecuencias a largo plazo serían negativas para la supervivencia de las abejas”, advirtió Walter Farina, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEN e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias(FCEN-UBA/IFIBYNE-Conicet).
Sobre la base del estudio publicado en la revista Plos One, que surgió de la tesis doctoral de Diego Vázquez (IFIBYNE-Conicet), Walter señaló que al crecer más lentamente —hasta un 40%— algunas abejas podrían no llegar al estado adulto, y si lo consiguieran, lo harían con un tamaño pequeño —hasta un 30%—. Esto implica niveles de reservas menores y un sistema inmune empobrecido, lo cual reduce la probabilidad de que la colmena sobreviva a períodos de bajos recursos y puede alterar su dinámica poblacional.
SLT-FAUBA sostiene en su publicación que “de todas formas, Zavala aclaró que a pesar de que la información genética dentro de la colmena era la misma, las abejas respondieron diferente a los efectos del glifosato. Esto se relacionó con la ocurrencia (o no) de situaciones previas de estrés de exposición al glifosato. El efecto tóxico de este herbicida también fue evaluado mediante el análisis genético de los insectos”.
Detox
Zavala afirmó que todos los animales tenemos la capacidad de reducir el impacto de ciertas sustancias tóxicas que contienen los alimentos. “Por ejemplo, estos mecanismos nos permiten detoxificar la cafeína del café. Podemos detectar cuándo están funcionando al mirar la ‘actividad’ de ciertos genes. Los insectos también tienen esos genes, que les sirven para reducir la toxicidad de los insecticidas”.
El científico añadió a SLT-FAUBA que hasta hace un tiempo se creía que el glifosato sólo afectaba a las plantas, pero que en su investigación observaron los genes de las abejas para confirmar que resultó tóxico para ellas. “Pudimos detectar efectos negativos a pesar de que usamos dosis de glifosato más bajas, incluso, que las que encontramos en las colmenas a campo”.
¿Hay futuro?
“A partir de investigaciones similares a la nuestra sabemos que las abejas expuestas al glifosato pueden tener dificultades para percibir el dulzor de un néctar y también para aprender la relación entre un olor floral y la recompensa. Esto agrava la situación de las polinizadoras, ya que la flora nativa en los agroecosistemas está empobrecida y cada vez se deben esforzar más para hallarla”, contó Farina.
Además, para concluir, Farina indicó que las colmenas sufren impactos negativos más complejos que los que hallaron en sus estudios en laboratorio, ya que en los campos existe una complejidad mayor. “Se aplica más de un agroquímico y las colmenas sufren muchos otros estreses que producen respuestas diferentes en las abejas. Por ello, a futuro vamos a continuar y profundizar estas investigaciones conjuntas en lotes productivos”, concluye la publicación de Sobre La Tierra.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con pérdidas próximas a 2,3 U$S/tn, ante la ausencia de novedades concretas sobre la evolución de las negociaciones entre China y EE.UU. Recordamos que el viernes, ambos países acordaron una tregua que daría origen a un acuerdo parcial. El gigante asiático se habría comprometido a adquirir importantes cantidades de productos agrícolas americanos, mientras que desde el país del norte pospusieron la imposición de nuevos aranceles”, informó Grassi.
La corredora de granos señaló además que “en cuanto a datos de la rueda, se destacó la publicación del reporte mensual de molienda del NOPA (Asociación de Procesadores de Oleaginosas de EE.UU.). El mismo dio cuenta de una demanda más débil, por parte de la industria, que la esperada, para el mes de septiembre. Así, el total procesado se habría ubicado en 4,15 mill. tn.”
“En línea similar, el maíz cayó 1,7 U$S/tn. Hacia los próximos días, el mercado permanecerá expectante al saldo que podría haber dejado la tormenta de nieve del último fin de semana, sobre los cultivos del norte de EE.UU. No se descartan pérdidas”, informó Grassi.
Y concluyó su análisis sobre el cierre internacional de los mercados de granos: “El trigo cayó 1,4 U$S/tn, arrastrado por sus pares. La holgada oferta proveniente desde el hemisferio norte, continuó condicionando la recuperación de los valores”.
Martes con poca actividad y caída en el precio de la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con una fuerte caída en el precio de la soja disponible, y una suba para el trigo nuevo. Escaso volumen de negocios
Por soja, las fábricas locales ofrecieron US$ 235/t por la mercadería con entrega inmediata, cayendo fuertemente en comparación con la jornada previa. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata ascendió a U$S 132/t, y la oferta por trigo contractual se mantuvo en U$S 165/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 245.8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en US$ 235/t con entrega inmediata condición fábrica, y U$S 241/t con descarga en Mayo´20, condición cámara.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t entrega contractual, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 132/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Seguido por un nutrido público, de casi 700 personas, Mastellone Hnos. llevó a cabo su tradicional simposio porteño que, en esta edición, fue titulado “Tecnología y Producción Sustentable”, dos pilares clave para seguir tomando decisiones. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina.
Gustavo de la Vega (foto), director de Compra Materia Prima Láctea de la marca, tuvo a cargo la apertura del encuentro. Hizo referencia al momento de incertidumbre y al cambio de escenario actual, pero resaltó que la industria y el tambo están caracterizados por la resiliencia y por salir de las crisis a través del profesionalismo del sector y la creatividad.
En este sentido, la situación de la lechería argentina tiene mucha historia. La reciente es bien gráfica. Luego de la devaluación del año 2018, el precio de la leche en dólares tuvo una baja significativa. Esto impactó negativamente sobre el productor, considerando que gran parte de los costos de la producción lechera están dolarizados.

Esto ocasionó una caída del stock ganadero y eso desaceleró las inversiones, lo que trajo consecuencias para la producción.
También se agudizó la caída productiva con la sequía que se produjo en el verano de este año. La combinación de ambos factores provocó otro ascenso marcadode los precios. 
Más allá de la macroeconomía adversa, la jornada lechera no quiso perder de vista aspectos muy importantes. Durante el primer día, el eje de la capacitación se centró en la sustentabilidad y el bienestar animal, mientras que en el segundo se habló de manejo eficiente y la tecnología. 
La doble jornada estuvo a cargo de reconocidos especialistas locales e internacionales provenientes de Australia, Chile y Estados Unidos.

PRODUCCIÓN Y MANEJO
La producción global argentina está estancada hace varios años, en torno a los 10.500 millones de litros. Con lo cual, los desafíos para el negocio local son muchos.
Ya pensando en ellos, recientemente, La Serenísima abrió camino e instaló un polo productivo en la provincia de San Luis.
Se trató de una estrategia de largo plazo, asociada a la posibilidad futura de la instalación de tambos en el futuro y pensando en el ahorro del flete que esto significa. 
Como parte de la jornada, Alejandro Sammartino, el Subsecretario de Lechería de la Nación, indicó: “Hoy existe una agenda de trabajo para seguir transparentando y ordenando nuestras acciones. Tenemos que apostar a una agenda ambiciosa en la cual demostremos que la lechería y el campo generan empleo, oportunidades”.
Como parte de la capacitación, se anunciaron los ganadores del concurso “Crianza de Primera”, con el cual se demostró el compromiso de la empresa con sus productores remitentes, ya que busca generar consciencia acerca de la importancia que tiene en el tambo un manejo eficiente de la crianza.

Fuente: InfoCampo

 Like