Fotos: UNICEF/Frank Dejo
Cuando Oscar Méndez y su socia Isabel Cristina Gámez fundaron la compañía Conceptos Plásticos, lo hicieron pensando en involucrar comunidades vulnerables, generar impactos sociales y ambientales y facilitar viviendas para los más necesitados en su natal Colombia.
El emprendimiento, que utiliza desechos plásticos para crear ladrillos que se ensamblan como piezas de lego y pueden ser utilizados para construir casas y otras edificaciones, ha ganado concursos y reconocimiento internacional, tanto así, que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, se unió a los colombianos para llevarlo a Costa de Marfil, un país que necesita desesperadamente unas 15.000 aulas de clase.
“Más que un simple bloque plástico es mucho más un proyecto de desarrollo. Es un proyecto de impactos sociales, ambientales y realmente de desarrollo en muchos aspectos”, explica Oscar Méndez, quien visitó las Naciones Unidas durante la Asamblea General para enseñar el trabajo que la compañía lleva a cabo con UNICEF.
¿Cómo es eso de ladrillos de plástico?
“Trabajamos desde el inicio empoderando Comunidades de recicladores tanto en Colombia como en África. Nosotros podemos usar plásticos que no todo el mundo recicla o plástico de difícil disposición. La idea es que estas personas puedan recolectarlos. Eso tiene un valor obviamente, entonces nosotros los compramos y a veces empoderamos su logística”, agrega.
Méndez explica que cada tipo de plástico les da una propiedad diferente a los ladrillos, por lo que se mezclan para obtener el producto deseado.
“Lo derretimos por completo y lo ponemos en unos moldes para darles la forma. Ya con el producto buscamos proyectos que vayan a comunidades también de escasos recursos, bien sea temas de vivienda o temas de salones de clase como lo estamos haciendo con UNICEF”, dice.
Los ladrillos son fáciles de ensamblar, duraderos y de bajo costo. Armado con un martillo, Méndez les mostró a los participantes de la Asamblea General en Nueva York como el material es resistente.
“Al principio, nos pasa en todos los sitios que la gente dice ¡una casa de plástico! y piensa en una bolsa, la gente relaciona el plástico con una bolsa. Entonces ellos piensan que acercando un encendedor se va a prender y que atravesando un dedo se va a romper. Cuando ven el producto y lo sólido que es se dan cuenta y empiezan a pesar de una manera distinta, entonces romper esa barrera inicial del usuario es muy fácil”, cuenta Oscar Méndez.
Y es que se trata de un producto que es dos veces más fuerte que cualquier material de construcción tradicional; es termo acústico así que puede usarse en clima cálido y frío y mantiene temperatura confort; también es antisísmico, y no propaga llamas.
“Contra el agua tampoco tiene ningún problema, es completamente impermeable, tú lo puedes poner en el mar, en agua salada, en agua dulce, e instalarlo incluso dentro del agua o en sitios que se inundan y es muy fácil. Es un sistema que se arma y se desarma, entonces tú puedes armar una vivienda en una semana o puedes armar un aula de clase en cuatro días, y después la puedes desarmar y moverla o cambiarla de lugar o ampliarla. Entonces es un sistema realmente muy amigable”, agrega el emprendedor.

Involucrando a las comunidades en todo el proceso
Una vez se manufacturan los ladrillos con el material plástico, la compañía también enseña a las comunidades a ensamblarlos.
“En el proyecto piloto en Costa de Marfil con UNICEF invitamos a unas personas de la comunidad, a un par de mujeres para que nos ayudaran con la construcción. En un par de horas ya habían aprendido, y después eso genera apropiación y genera como una confianza en el sistema entonces nos ha ido muy bien con eso”, asegura Oscar.
El Gobierno del país africano ha ayudado a la compañía y a UNICEF para la construcción de una fábrica que será inaugurada este año.
“Es una planta de mil toneladas mensuales, se trata de un inicio, de un piloto y luego veremos cuál es el siguiente país en África”, explica.
Según UNICEF, en Costa de Marfil hace falta construir 15.000 salones de clase para atender las necesidades de los niños que no tienen un lugar en que estudiar. Inicialmente, se utilizará plástico reciclado recogido de zonas contaminadas de Abiyán y sus alrededores para construir 500 salones de clase para más de 25.000 niños en un plazo máximo de dos años, con la intención de aumentar la producción después.
“Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los niños de Côte d’Ivoire en edad escolar es la falta clases. O no hay, o las que hay están masificadas, lo cual convierte el aprendizaje en una experiencia difícil y desagradable. En algunas zonas, por primera vez, los niños de los jardines de infancia de los vecindarios pobres podrán ir a clase con menos de 100 compañeros, y niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y salir adelante en un salón nuevo y limpio “, aseguró el Representante de UNICE en el país, Aboubacar Kampo, que ha defendido el proyecto desde el principio.
Un sector privado que invierta en el desarrollo
Los investigadores indican que alrededor de 8300 millones de toneladas de plástico han sido producidas desde los años 50 y más del 60% ha terminado en un entorno natural, como el océano, o vertederos.
Oscar Méndez espera que su compañía inspire a otras a involucrarse más con la sostenibilidad y con el manejo de los desechos plásticos a manera de economía circular.
“El sector privado debería involucrarse porque es el que finalmente está poniendo el plástico en el mercado y es el que está teniendo el impacto. Entonces, obviamente se debería involucrar de una manera mucho más proactiva, A veces hay muchas empresas que la sostenibilidad no la sienten como deberían sentirla ya. Pienso que el sector privado debería empezar a hacer cosas de mayor importancia o mayor magnitud. Si creo que algunas lo están haciendo creo que no deberían hacerlo individualmente, sino que deberían agruparse y hacer algo que realmente pueda solucionar los problemas que estamos teniendo”, dice.
Méndez también invita a los jóvenes que quieren ser emprendedores a tener la sostenibilidad presente en sus modelos de negocio.
“Una buena guía para empezar pueden ser los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ahí tienen 17 objetivos de los cuales podrían empezar a involucrarse. Si ya iniciaron algo y si ya están haciendo algo, perseverancia, también digamos que ese ha sido el foco nuestro, hemos tenido también muy malos momentos, pero ahora pues miren dónde estamos y lo que estamos haciendo. En realidad, tu proyecto sí puede cambiar el mundo y si puede ser global siempre y cuando trabajes duro y continúes perseverando y haciendo las cosas aun cuando salen mal. Entonces el consejo es continuar y meterle ganas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebró el pasado 15 de octubre, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Corteva Agriscience lanzaron la segunda edición del libro “Luchadoras- Mujeres Rurales en el Mundo”, que retrata la situación de las mujeres rurales en el mundo y estrategias para mejorar su situación.
La presentación se realizó simultáneamente en 14 países: en Argentina, el lugar elegido fue el Salón de los Espejos, del Palacio San Martín, la sede de la Cancillería, en la Ciudad de Buenos Aires.
A través de textos inéditos y visiones originales basadas en experiencias profesionales y personales, los autores y autoras, personalidades de los cinco continentes, en su gran mayoría mujeres, desmenuzan datos y estadísticas, y responden por qué es urgente crear oportunidades para empoderar a las trabajadoras del campo. La obra cuenta con fotografías del laureado fotorreportero brasileño, Sebastião Salgado.
“En este libro, muchas voces internacionales autorizadas en el tema de la mujer rural expresan su opinión y experiencia alrededor de esta problemática, realizando propuestas para acortar esa brecha, tanto de políticas como programas e iniciativas. El libro cuenta con el aporte de numerosas autoridades nacionales e internacionales“, dijo Federico Ganduglia, representante encargado del IICA en Argentina.
En esa línea, Jimena Giralt, gerente de Comunicaciones del sector Cono Sur de Corteva Agriscience, destacó que la inserción de la mujer rural en el agro es clave para aumentar la producción de alimentos. “La ONU y el IICA afirman que si las mujeres tienen las mismas oportunidades y acceso a recursos productivos que los hombres -agua, tierra, créditos-, son capaces de producir entre un 20 a 30 % más de alimentos. Con lo cual, la inserción de la mujer en el agro no es una elección sino que para alimentar al mundo en los próximos 30 años necesitamos que más mujeres estén realizando tareas agrícolas”, explicó.
Para María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, asesora de Programas Específicos de Cooperación Técnica del IICA y líder de la red #MujeresRurales argentinas, el “trabajo conjunto es el que dará posibilidades para salir adelante”.
En tanto, María Luisa Martino, responsable de la Unidad de Derechos de las Mujeres de la Dirección de Derechos Humanos y temas de Género de la Cancillería Argentina, habló sobre el desafío de representar a la mujer en el Estado. “Es clave el rol que las mujeres rurales cumplen y su contribución fundamental al desarrollo productivo, al bienestar, la seguridad alimentaria, la cohesión social y su papel medular en el cuidado de su familia, sus comunidades, la vida y la naturaleza”, sostuvo.
El libro puede verse en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, expuso el plan de acción que nuestro país lleva adelante para trabajar en materia de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA), al participar de la 1º Cumbre Latinoamericana para la Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Bogotá, Colombia.
Invitada por la FAO y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Argentina estuvo representada por la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, quien detalló cómo se desarrolló una política pública en PDA, al explicar que “las acciones se gestaron a través de una construcción público privada que fue creciendo año a año, con el apoyo de los distintos estamentos del Poder Ejecutivo y del Legislativo, logrando que el plan que llevaba Agricultura, fuera jerarquizado a través de una Ley”.
En este sentido, recordó que acaba de cumplirse un año de la aprobación de la Ley de Donación de Alimentos y la creación del plan (Ley Nº27.454), convirtiendo a la Argentina en uno de los seis países en América que cuenta con normativas de diferente magnitud que ponen en la agenda pública un compromiso para reducir las pérdidas y desperdicios, dando cumplimiento a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en su meta 12.3.
En el segundo panel, orientado a exponer el plan de acción en materia de PDA y los próximos pasos a seguir, la coordinadora del plan nacional de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, Natalia Basso, explicó que se está trabajando en el plan estratégico 2030 y que se conformó una mesa ejecutiva entre distintas áreas del Gobierno nacional para incluir en sus agendas, acciones que involucren trabajar en este eje temático.
Por su parte, la startup argentina DeepAgro presentó su desarrollo de inteligencia artificial para detectar malezas y realizar un uso eficiente y efecto de productos fitosanitarios. La empresa radicada en la localidad de Casilda, Santa Fe, fue una de las ganadoras del concurso #SinDesperdicio que organizó la cartera agropecuaria nacional junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) e IBM.
Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA)
La agenda de PDA se encuentra actualmente en la mirada del mundo debido a los alcances que tiene en materia social, para contribuir a reducir la pobreza y generar más equidad, acceso y mejores alimentos; en lo ambiental, por el efecto en el uso de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático y desde lo económico, a través de una mejora en la eficiencia productiva y comercial.
Cabe recordar que la FAO acaba de publicar el Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación (SOFA 2019) cuyos datos muestran que el 14 por ciento de los alimentos del mundo se pierden después de la cosecha y antes de llegar al nivel minorista, incluyendo las actividades agrícolas, el almacenamiento y el transporte. Sin embargo, las pérdidas de alimentos varían considerablemente de una región a otra. América Latina tiene un índice del 12%, mientras que Asia Central representa el mayor valor con el 21%. Además existen diferencias en cada cadena de valor. Las mayores pérdidas se visualizan en raíces, tubérculos y cultivos oleaginosos, frutas y hortalizas, carnes y derivados y cereales y oleaginosas.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el Día Mundial de la Alimentación, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires reafirma su compromiso a la hora de evitar el desperdicio de alimentos, en el marco del convenio de cooperación con el Mercado Central y la ONG NILUS.
Según datos del último informe correspondiente a septiembre de 2019, ese mes se rescataron 7.536 kilos de frutas y verduras que fueron clasificadas en 130 entregas a 39 instituciones de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires. En promedio se repartieron 58 kilos de alimentos por comedor.
El convenio consistió en una articulación público-privada para facilitar la aplicación de tecnologías digitales a la operatoria del Mercado, favoreciendo así la donación de alimentos que salen del circuito comercial a comedores sociales, garantizando que sean sanos y respeten el ambiente natural y sociocultural.
Desde la cartera provincial recordaron que controlan la calidad de los alimentos en todo el territorio provincial. El Mercado Central aporta su infraestructura, contribuyendo a la construcción de un sistema de distribución y comercialización de alimentos perecederos, y la organización social Nilus aplica su tecnología de geolocalización para facilitar la distribución de las donaciones de alimentos del Mercado Central.
Sarquís reafirmó el compromiso social de la Provincia. “Tenemos que seguir trabajando en una agroindustria con foco social, ya que el país puede producir alimentos para 600 millones de personas y Buenos Aires puede hacerlo para 300 millones porque somos el 50% de la agroindustria del país. El compromiso de la Gobernadora Vidal y equipo es seguir acompañando estas nuevas formas de visibilizar la acción del Ministerio de Agroindustria en formar capital social”, aseguró el funcionario.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se acerca el momento pico para el control sanitario, a pesar de que la falta de humedad y el nivel del frío están retrasando la aparición de enfermedades en los cultivos de trigo.
En ese marco, se conocieron las primeras conclusiones del relevamiento que realizó desde esta campaña la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) en 1,12 millones de hectáreas del sudeste bonaerense – donde se cultivan 150.000 hectáreas de trigo- junto a 28 productores que aportaron información a partir de entrevistas y protocolos de deteminación a campo de Incidencia y Severidad de Enfermedades en Trigo.
Según ese estudio, la Roya amarilla está entre las principales preocupaciones de los productores, mientras que el uso de triazoles y estrobirulinas encabezan las soluciones preferidas.
números y expectativas: los detalles del relevamiento
De acuerdo al estudio de RAVIT, el 18% del área eligió para la siembra variedades de ciclo largo, con una expectativa de rinde de 59 qq/ha; el 52%, de ciclo intermedio, esperando unos 54 qq/ha; y el 30% restante optó por las de ciclo corto, con vistas a lograr 51 qq/ha. El rendimiento esperado al momento de la siembra en esta superficie fue de 54 qq/ha promedio.
Según la percepción de los productores, entre las enfermedades foliares que más afectan al trigo hay dos que se destacan por aparecer en la mayor cantidad de campañas y tener mayor impacto en los lotes: Roya anaranjada, que se percibe el 90% de los años y afecta al 90% de los lotes; y Mancha amarilla, que aparece entre el 85% y 90% de las campañas y afecta a más del 85% de los lotes. Bastante más lejos está la Roya amarilla, que aparece un poco menos del 50% de los años pero impacta en casi el 75% de los lotes.
Sin embargo, a partir de las entrevistas realizadas a los productores surge que entre las preocupaciones de nivel “muy alto” se destacan Roya amarilla y Roya anaranjada, mientras que Mancha amarilla aparece en tercer lugar. Le siguen luego la Roya negra, que genera un nivel medio de preocupación y la Bacteriosis y Septoriosis, con niveles bajos.
Pero la curiosidad surge cuando se analizan las soluciones tenidas en cuenta por los productores para atender el complejo de enfermedades de hoja. Un 27% de los entrevistados considera que la genética es la herramienta para atender especialmente Bacteriosis (en un 96%) y Roya negra (en un 65%). Luego, el 25% sostiene que triazol + estrobirulina son las soluciones químicas para controlar Roya amarilla (en un 56%), Roya anaranjada (en un 50%) y Septoriosis (en un 52%). El 16% considera azoxystrobina para el control (entre un 20% y un 31%) de todas las Royas y (en un 30%) de Septoriosis. Le siguen triazoles y carboxamida + triazol + estrobirulina para Mancha amarilla.
Excepto para Mancha amarilla (para la que el 75% de los productores mencionan el uso de Carboxamida), los productores consideran que para el resto de las enfermedades la mejor solución fungicida es el uso de triazol y estrobirulina.
Las recomendaciones
Uno de los objetivos del programa de relevamiento de RAVIT es “entender las decisiones de manejo que toman los productores y acompañarlos con el aporte de información para incrementar su eficiencia”, según aseguran. La iniciativa cuenta con el apoyo de UPL y se realiza bajo el paraguas de su propósito OpenAg, un concepto que significa agricultura abierta y busca construir redes que impulsen el crecimiento productivo en forma sostenible.
De acuerdo a los datos del informe, las últimas dos semanas de octubre serán claves para la aplicación o no de fungicidas sobre 1,12 millones de hectáreas del sudeste bonaerense. 
Frente a este dato, vale la pena recordar que fue confirmada la resistencia de la Mancha amarilla a todas las estrobirulinas y algunos triazoles. El estudio, liderado por el fitopatólogo Marcelo Carmona de la FAUBA, pone el foco en la necesidad de rotar fungicidas o sitios de acción para poder llevar adelante un control efectivo de las enfermedades foliares.
En este contexto, UPL presentó para esta campaña el fungicida Tridium, el primer y único fungicida triple mezcla, multisitio y sistémico para trigo y, próximamente, cebada. El nuevo producto contiene Mancozeb, Azoxistrobina y Tebuconazole. Está formulado en granos dispersables (WG) y previene la generación de resistencias por la acción multisitio de Mancozeb (del grupo de los Ditiocarbamatos) que aporta seis puntos de control al mismo tiempo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de las jornadas que viene realizando La Cámara Argentina de Feedlot (CAF), entidad que nuclea a los establecimientos de engorde a corral, con el objetivo de acercarse y brindar asesoramiento a los productores ganaderos; se realizará un nuevo “Encuentro Feedlotero” el próximo jueves 24 de octubre en el Salón La Mercante, Julio A. Roca y 28 de Julio, en la localidad de Dolavon, provincia de Chubut.
El encuentro, que dará comienzo a las 9 de la mañana, contará con la presencia de Verónica Iannini, Subsecretaria de Ganadería de Chubut, que será la encargada de dar la bienvenida, junto con el Ingeniero Juan Eiras, Presidente de la Cámara. Posteriormente, Eiras, en compañía del Ing. Fernando Storni y el Abg. Patricio Reviriego, harán referencia al engorde a corral en el país y la región. Luego, Reviriego se referirá a la normativa aplicable y las recomendaciones pertinentes. A continuación, el Médico Veterinario Diego Carcano describirá los factores claves que afectan la producción de carne a corral en la región.
Al finalizar está previsto un intercambio sobre actualidad y problemáticas de la actividad con un posterior taller de negocios para concluir con el tradicional almuerzo.
Los encuentros organizados por la CAF durante 2019, ya se realizaron en Casilda (Santa Fe), Salta, Río Cuarto y Curuzú Cuatiá (Corrientes) y continuarán en los próximos meses en las zonas feedloteras de Buenos Aires. Es una actividad libre y gratuita donde pueden inscribirse tanto socios CAF como no socios. Por inscripciones y mayor información contactarse por e-mail comunicación@feedlot.com.ar o telefónicamente (011) 156 6898633.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Argentina es el principal exportador de harina y aceite de soja del mundo y el segundo exportador de poroto de soja. Por eso, a la hora de planificar la siembra de la oleaginosa, la buena calidad y el rendimiento de la semilla son cuestiones clave para el productor agropecuario.
La confiabilidad, la oferta de un paquete de soluciones integradas y el acompañamiento post venta tienen un papel fundamental en la elección de semillas.
De esta forma, la elección de las variedades con tecnologías que ayuden al Impactante: un informe de Aapresid muestra que las malezas resistentes siguen expandiéndose, es importantísimo. Así, genética de soja con RR1, INTACTA RR2 PRO y variedades STS optimizan el manejo de malezas e insectos.
También es importante considerar la adaptabilidad de la semilla a distintas condiciones ambientales y los grados de calidad del grano, que luego se destinará a la industria. 
En este sentido, Basf destaca las características de sus semillas Credenz, que cuenta con un amplio porfolio de once variedades de soja que presentan excelentes rindes avalados por la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO). 
Al respecto, “nuestras variedades parten del grupo de madurez III medio al VII largo, asegurando una gran cobertura en todas las zonas sojeras del país”, dice Javier Wagmaister, Coordinador de Desarrollo Técnico de Semillas de la marca. 
El técnico agrega, con ejemplos claros: “Nuestro cultivar CZ 4.97 es el de mayor rendimiento del porfolio, es ideal para planteos defensivos y, además, obtuvo el primer lugar en la RECSO en sus zonas de referencia. Otra variedad con excelentes resultados de la Red, para la zona de Córdoba y Santa Fe, es la CZ 5407 IPRO, con tecnología INTACTA RR2 PRO, optimiza el manejo de insectos. En el NOA/NEA, se destacan las variedades de grupo largo, como CZ 6505 y CZ 6806 IPRO“. 
“Estamos trabajando fuertemente para acercarle al productor sojero un paquete de soluciones integradas, acorde a sus necesidades y estamos orgullosos de poder ofrecerle un porfolio robusto y competitivo”, comentó Magdalena Sosa Beláustegui, Gerente Sénior de Semillas de la compañía.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)confirmó la detección de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en cuatro caballos de Córdoba.
 
El hecho se dio en las instalaciones del Jockey Club de Villa María, donde profesionales del organismo procedieron a la interdicción preventiva para luego realizar el test de diagnóstico de laboratorio, que dio positivo.
El propietario de los equinos fue el primero en dar aviso, luego de un análisis que realizó en un procedimiento de rutina. Ahora, el personal del Senasa realiza las acciones sanitarias correspondientes, según lo establecido por la Resolución 617/2005.
“La AIE es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. Habitualmente el animal infectado con AIE no manifiesta estar enfermo“, recordó el organismo.
Asimismo, destacó que el riesgo de transmisión de la enfermedad es “muy alto” cuando no se conoce el estado sanitario de los equinos y no se toman las medidas sanitarias correspondientes. En el caso de las personas, no hay riesgo de transmisión.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un nuevo resumen semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar informaron sobre la previsión agrometeorológica para los principales cultivos para Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
El cultivo de trigo comenzó la floración (período crítico para la definición del rendimiento) en el norte
de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. En Santa Fe (norte) está predominantemente en floración o llenando granos.
Continúan los seguimientos por enfermedades foliares, ya que se detecta presencia de royas y mancha amarilla, pero con incidencia media a baja. En el caso de la fusariosis de la espiga, el riesgo continúa ligero a nulo en el norte.
La siembra del girasol continúa a ritmo lento en las zonas donde las condiciones hídricas son deficitarias, la proporción de área sembrada es la misma que el año pasado en esta fecha.
En cuanto al maíz, la situación es similar en las zonas que venían presentando déficit hídrico, mientras que en las zonas con condiciones óptimas para la siembra, se avanzó y “alcanza a nivel nacional un 23% de la superficie con intención de siembra”, indicaron desde el INTA.
En Entre Ríos, donde ya había finalizado la siembra de maíz, las precipitaciones de la semana favorecieron la emergencia y crecimiento.
La siembra de soja se inició en Santiago del Estero, pero también se aguardan mejoras en las condiciones hídricas para continuar con las tareas.
CÓRDOBA
Para la provincia de Córdoba, no se esperan lluvias importantes para los próximos 12 días. Solamente en la porción centro-este recibiría lluvias significativas hacia el período del 23 al 29 de octubre. En el extremo noreste y sur, las lluvias esperadas para los próximos  días no serían relevantes para revertir la situación de estrés hídrico, principalmente en el sur provincial.
Con respecto al trigo las zonas más comprometidas por causa de las escasas o nulas precipitaciones en los períodos precedentes, son el sur y en menor medida el norte. La zona central, recibió lluvias de bajos acumulados pero suficientes para mantener la condición de buen desarrollo.
La condición general del girasol a nivel provincial, es la falta de agua, el sur es la zona más comprometida, por lo cual solo se siembra en las zonas en donde la humedad del suelo lo permite. En cambio, la zona norte presenta el mayor avance en cuanto a superficie sembrada.
El maíz a nivel general, la situación sería análoga que para girasol.
Para la provincia de Santa Fe, el cultivo de trigo continúa con un desarrollo normal para el centro y norte del territorio provincial. Las zonas del sureste y una pequeña porción del centro-oeste, que venían en estado crítico, recibieron lluvias durante el fin de semana y se esperan algunos eventos para los próximos 12 días, siendo más importantes aquellos esperados para el período comprendido entre el 23 y el 29 de octubre. Esto supondría una mejora en las condiciones de los cultivos en dichas zonas.
En el norte y el centro de la provincia, el estado general del girasol es bueno y se mantendrían dichas condiciones de acuerdo al pronóstico de lluvias. En el sur de la provincia debería avanzarse en la siembra del cultivo. De acuerdo al pronóstico para los próximos 12 días, los eventos más importantes en la zona se esperan para el período comprendido entre el 23 y el 29 de octubre, eventos que permitirían avanzar en la siembra del cultivo.
Según el INTA en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró el maíz se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones. En cambio, para el suroeste, las lluvias de los días precedentes no fueron suficientes y siguen presentándose deficitaria en cuanto a humedad del suelo. Los eventos más importantes en la zona se esperan para el período comprendido entre el 23 y el 29 de octubre.
Entre Ríos
Con respecto al trigo, transcurre sus etapas de desarrollo de forma favorable de acuerdo a las condiciones ambientales previas y se estima que continúe con dicha tendencia.
 Las labores de “siembra de maíz de primera se encuentran finalizadas“, declararon desde la entidad y, en general, el nivel de implantación es bueno a óptimo. Las lluvias recibidas en los últimos días y las pronosticadas permitirían que el cultivo transite las etapas vegetativas de manera favorable.
Buenos Aires
Para el trigo, la situación continúa deficitaria en cuanto a humedad en el centro y toda la porción oeste de la provincia, a pesar de que se registraron algunos eventos durante el fin de semana pasado.
En el norte, en cambio, ante los eventos antes citados, las condiciones de humedad en el suelo mejoraron significativamente. Para los próximos 12 días, no se esperan lluvias importantes sobre las zonas con déficit antes nombradas, por lo cual, la situación de deficiencia hídrica persistiría.
La programación de tareas asociadas a la necesidad de contar con agua en el suelo (fertilización, por ejemplo) se verían atrasada en los lotes que así lo requirieran.
La porción sureste de la provincia, que comenzaba a evidenciar signos de falta de humedad, recibió algunas lluvias y se esperan lluvias para para el período del 23 al 27 de octubre, las cuales podrían aportar agua a los perfiles y revertir la situación de deficiencia incipiente.
Con respecto al maíz y girasol, la siembra se encuentra más avanzada para maíz que para girasol. Para ambos casos, dichas labores se veían frenadas a la espera de las lluvias y deberá evaluarse la situación particular de cada lote luego de las precipitaciones ocurridas en los últimos días para decidir retomar la siembra. El pronóstico indica que podrían ocurrir eventos de bajos acumulados, pero de forma generalizada en toda la provincia.
La Pampa
La falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos de trigo en casi todas las zonas en donde está implantado el cultivo. Los rendimientos potenciales se encuentran muy comprometidos y no se esperan eventos de precipitación importantes para los próximos 12 días.

Fuente: InfoCampo

 Like

La legislatura unicameral de Córdoba sancionó la ley de buenas prácticas agrícolas (BPA) que establece los criterios generales de funcionamiento y metodologías de trabajo para la producción en forma sustentable y cuidando los recursos. Convirtiéndose así en la primera normativa de éste tipo en territorio nacional.
Se trata de un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura de Córdoba, que busca darle fuerza institucional al programa de BPA lanzado por la Provincia en 2017.
La iniciativa oficial obtuvo 50 votos afirmativos y 3 negativos.

#LeyBPAs ¡Es ley! Con 50 votos afirmativos el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias fue aprobado en la @LegislaturaCBA #LeyBPAs #AgroComprometidos pic.twitter.com/plMvIq5kop
— BolsadeCereales CBA (@BCCBA) October 16, 2019

La ley
La normativa sancionada establece al Ministerio de Agricultura y Ganadería como autoridad de aplicación del programa. Además contempla incentivos no reintegrables para los productores que se adhieran al programa y a las instituciones que colaboren en el mismo.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario. 
“Estas técnicas están orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal que trabaja para ello”, aseguraron desde Agricultura.
La conservación del suelo, manejar de manera eficiente el agua, innovar tecnológicamente, capacitar, eficientizar la registración de los procedimientos, mejorar las relaciones con las comunidades, disminuir los impactos de las actividades y fundamentalmente producir protegiendo los recursos, son algunas de las prioridades del programa.

"Hoy tenemos el orgullo de ser la provincia que exporta las #BPAs ", dice el @Leg_Gutierrez durante el tratamiento de la #LeyBPAs @LegislaturaCBA @SergioBussoOK pic.twitter.com/ayTWBNl3nq
— Minist. Agric. Cba (@MinAgriCba) October 16, 2019

“Se trata de una iniciativa que trasciende lo económico, y que ya se instaló a manera de una verdadera transformación cultural, porque el productor sabe que si no cuida recursos como el suelo, por ejemplo, no se puede garantizar el futuro y las bases para las generaciones venideras”. afirmó Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like