Un grupo de investigadores del CONICET en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), probó con éxito en ratones una vacuna contra el parásito Neospora caninum causante de la neosporosis, una enfermedad infecciosa que se configura como la principal causa de aborto y fallas reproductivas en ganado bovino, lo que provoca importantes pérdidas económicas para el sector ganadero.
Hasta el momento no existe una vacuna contra N. caninum por lo que, en general, en los rodeos se separa a aquellas vacas a las que se sabe infectadas para no ponerlas a preñar.
El primer método de combate que se utilizó es el que utiliza “vacunas vivas”, que se basan en el uso de las cepas menos virulentas del parásito, es decir aquellas que no generan abortos.
La alternativa a esto es lo que los científicos describen como vacunas a subunidad, es decir que no se expone al organismo al parásito completo sino que se le muestran determinadas moléculas que lo componen para que genere la respuesta inmune de memoria.
“Esto tiene como ventaja que no hay peligro de reversión de la enfermedad porque no usamos el parásito completo, pero como contrapartida el efecto de estas vacunas es más bajo”, explicó Valeria Sander, investigadora del CONICET en el INTECH.
Los profesionales del INTECH combinaron este método de vacunas a subunidad con el uso de adyuvantes, es decir compuestos que colaboran para realzar y reforzar la respuesta inmune.
“Formulamos una vacuna que contiene unas proteínas de N. caninum junto a otra de origen vegetal proveniente de una planta modelo (Arabidopsis thaliana), utilizada como adyuvante, y vacunamos hembras de ratones preñadas para testear la respuesta”, detalló Sander.
Los expertos pudieron comprobar que la vacunación con esta mezcla de proteínas es efectiva.
Si bien no varía el número de crías, sí aumenta la sobrevida de los ratones nacidos de madres vacunadas. La carga parasitaria es la misma, pero nacen menos crías infectadas, es decir que de algún modo la vacuna inhibe y reduce la transmisión vertical. Y notamos que hay un incremento de la mortalidad luego del destete, por lo que se entiende que las madres transmiten los anticuerpos mediante la leche.
El próximo paso es testear el desarrollo en vacas, para lo cual ya se encuentran trabajando en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce.
Neospora caninum                                                                                                                  
Es un parásito de características similares a Toxoplasma gondii, el causante de la toxoplasmosis. A diferencia de este último, que tiene como hospedador definitivo al gato y puede ser transmitido a cualquier animal de sangre caliente incluido el ser humano, el N. caninum tiene como hospedador definitivo al perro, pero no es capaz de infectar a las personas.

No obstante, si bien no tiene importancia a nivel de salud pública, sí es de singular preocupación para el sector ganadero.
Una vez que el parásito se aloja en el interior del animal infectado (en general por la ingesta de agua o pasto con restos de las heces de los perros) se enquista en el sistema nervioso y músculos esqueléticos, para esconderse del sistema inmune. Cuando las vacas (uno de sus hospedadores intermediarios) entran en etapa de preñez, el sistema inmune sufre una serie de modificaciones para aceptar al feto, y el parásito aprovecha ese proceso para salir del quiste y replicarse, provocando una recrudescencia de la enfermedad que genera la muerte fetal, el aborto, o el nacimiento de terneros clínicamente sanos pero con una infección latente.
Las causas que provocan el aborto por neosporosis en vacas no se conocen por completo, pero entre ellas se destaca la pérdida de la integridad de la placenta, el tejido que comparten madre e hijo.
“El feto puede morirse porque el parásito la rompe y entonces deja de recibir la cantidad necesaria de oxígeno y nutrientes. Otra posibilidad es que se dé en la madre una respuesta exacerbada frente a la infección que sea incompatible con la supervivencia del feto. En el caso de que el parásito atraviese la placenta, puede infectar al feto provocando su muerte y el consecuente aborto”, explicó Sander.
Según la profesional, “si el ternero infectado nace, puede o no tener signos de la enfermedad. De darse una infección grave, puede morir ya nacido, aunque lo más frecuente es que sobreviva y el parásito permanezca latente durante toda la vida del animal. Y en el caso de que haya nacido una hembra infectada, al llegar a su propia etapa de preñez replicar el ciclo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del INTA Salta presentaron un proyecto para promover el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño, que fue seleccionado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea y recibirá 960.000 euros para su implementación territorial en 32 meses.
La iniciativa busca que las comunidades locales de cinco áreas piloto de la región del Gran Chaco Americano puedan incorporar prácticas innovadoras orientadas a reducir la degradación del bosque y a desarrollar manejos productivos sostenibles. El proyecto propone así fortalecer la resiliencia del sistema, a través de la disponibilidad de información, apoyo técnico y organizacional.
En el marco de una convocatoria internacional, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria expusieron un proyecto que fue seleccionado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea entre más de doscientas propuestas.
El Gran Chaco Americano es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en cuatro países: Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad y, en la actualidad, es uno de los puntos del planeta con mayor incidencia de deforestación para la transferencia de tierras a la actividad agropecuaria.
Con relación al objetivo, Gonzalo Bravo, investigador del INTA Salta y director del proyecto, señaló que “el proyecto busca que las poblaciones que habitan y viven del bosque en la región del Gran Chaco mejoren sus capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático; concretamente, a nivel de predio se busca que pequeños productores adopten e implementen manejos ganaderos donde el bosque está presente”.
Entre las tecnologías que se trabajarán, se destaca la metodología promovida por el INTA Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI). Este modelo propone políticas de manejo de uso múltiple del bosque que incluyen productos forestales madereros, no madereros y ganadería integrada, en pos de promover la producción sostenible en áreas sensibles desde el punto de vista socioambiental.
En el caso de comunidades originarias, Bravo explicó que el proyecto se propone fortalecer las estrategias de uso múltiple del bosque, que esos actores desarrollan como medio de vida. “También se busca mejorar las capacidades de los actores para identificar, diagnosticar y planificar estrategias de adaptación que superan la escala de predio y que involucran espacios territoriales locales donde los efectos del cambio climático producen consecuencias negativas para sus pobladores”, argumentó.
De igual modo, el investigador del INTA apuntó que se busca mejorar las capacidades de los actores públicos para diseñar e implementar políticas de mitigación y adaptación a escala de la gran región chaqueña. “Todos estos objetivos abonan a mejorar la capacidad de gobernanza de los actores de la región chaqueña frente al cambio climático en una de las regiones del mundo más vulnerables a sus efectos”, resumió.
Para finalizar José Minetti, director del Centro Regional Salta-Jujuy del INTA, señaló que el proyecto busca visibilizar la producción pecuaria en una actividad compatible con la conservación y restauración de ambientes boscosos que, además de ofertar bienes o productos comercializables, brindan fundamentales servicios ecosistémicos para toda la sociedad.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de su visita a la provincia de Chaco, Mauricio Macri visitó a productores agropecuarios de la ciudad de Sáenz Peña y les prometió trabajar para “seguir aumentando la producción de alimentos para la Argentina y el mundo”.
“El campo cada vez genera más trabajo en todas las ciudades de la Argentina y cada vez es más industria, porque le agregamos más valor a las cosas que se hacen”, expresó el presidente de la Nación.
En esa línea, remarcó que el agro es “el gran motor que tiene nuestro país” y afirmó que “hay que sacarle la pata de encima para que siga creciendo”.
Las declaraciones se dieron en una concentración de productores de maíz, soja y algodón de la provincia que se sumaron a la marcha del “Sí Se Puede”. Para llegar hasta allí, el candidato se subió a un tractor y lo condujo unos metros.
“Estoy muy orgulloso de todo lo que ustedes hacen y quiero agradecerles por la fuerza y las ganas que ponen, porque cada día que abrimos un mercado nuevo para exportar ustedes, con creatividad y con trabajo argentino, llegan a la mesa de otros países del mundo”, señaló Macri.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa se reunieron hoy con representantes de la industria cárnica con el objetivo específico de brindar información sobre los requisitos que deben cumplimentar los establecimientos para exportar a China y el proceso técnico administrativo a desarrollar para alcanzar tal fin.
“La exigencia China es muy alta en cuanto a la aprobación de plantas frigoríficas por eso queríamos que todos conocieran simultáneamente cómo es el proceso para que quede claro y puedan trabajarlo de igual a igual”, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo, en el comienzo de la reunión.
Y agregó: “El acuerdo entre Argentina y China representa para la Argentina la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado. Este es el primer acuerdo con este contenido que se negoció y firmó con un país extranjero, lo cual es un reflejo de la confianza construida con nuestro país”.
La charla contempló una presentación por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agrolimentaria (Senasa) donde se expusieron los principales ejes de trabajo basados en: las relaciones interinstitucionales; el fortalecimiento de los servicios de inspección; la modernización de la gestión, principalmente con desburocratización y transparencia, y la incorporación de la tecnología en procesos de fiscalización. Esta tecnología permitió, a través de indicadores medibles, desarrollar sistemas de tableros de control donde los datos obtenidos en tiempo real se transformaron en información para la toma de decisiones brindando transparencia, equidad y precisión en los Controles de Gestión.
Como objetivo principal del encuentro, se presentó el escenario 2019 en referencia a los mercados internacionales destacando principalmente el mercado de China, a través de profesionales del organismo sanitario se informó de manera detallada todo el proceso por el que pasan los establecimientos para lograr la habilitación desde documentos, formatos, requisitos y plataformas a utilizar.
Se mostró, además, a los presentes un ejemplo de una videoconferencia realizada entre una planta frigorífica nacional, el organismo sanitario nacional y su contraparte china (ASIQ) para culminar el proceso de habilitación. Desde el organismo asiático comentaron que ya se realizaron 11 visitas internacionales (EE.UU., UE, China, Chile, Corea del Sur, Panamá, Guatemala y Uruguay) y en lo que resta del 2019 queda visitar 7 más, lo que da en promedio de 1,5 auditorías internacionales al mes.
“A lo largo de estos dos años el Senasa se ha consolidado como organismo sanitario de la Argentina. Tal es así, que ya se han abierto más de 200 mercados para los productos de la agroindustria. China es uno de éstos mercados, su particularidad radica en los altos estándares sanitarios que exigen para exportar nuestros productos. Lo que vendemos, además de carne, es confianza; confianza de que nuestros productos no van a enfermar sus ecosistemas ni a las personas que los consuman”, destacó el presidente del Senasa, Ricardo Negri.
Participaron más de 25 representantes de la cadena cárnica además del subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra; el director nacional de Mercados Agroindustriales Internacionales, Maximiliano Moreno; el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del organismo, Jorge Dal Bianco, y otros representes del equipo técnico.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Argentina, el sector con más desarrollo es el de los biofertilizantes microbianos, particularmente los inoculantes. Sin embargo, los agentes biológicos también se aplican para el manejo y control de otras adversidades. 
El cordobés Daniel Igarzábal (Ver Video), un referente en el manejo de la sanidad agrícola, lo explica claramente, durante la presentación oficial de Biotrop, en Argentina. “Un producto biológico no hace más que copiar y potenciar lo que sucede en la naturaleza“, dice, aludiendo al autocontrol de la biología. 
La producción agrícola está acostumbrada al control químico pero, ahora, la propuesta es la biológica, pero guiada y conducida por el hombre. “Son productos con vida que controlarán a las plagas con vida que hay en los cultivos”, sostiene el experto. 
Uno de los mercados que está traccionando esta trasición en el manejo  es la Unión Europea, que está dispuesta a pagar para que los alimentos que consumen no tengan residuos químicos. 
“Una de las claves para mantener activos los negocios de exportación es que en granos y subproductos no haya residuos de productos químicos. Los biológicos van en esta dirección. Aquí está una de los motivos por los cuales se difunde el uso de estos novedosos productos, como práctica agrícola”, dice el especialista. 
MIRÁ EL VIDEO

Fuente: InfoCampo

 Like

La emergente compañía de biológicos que, desde hace un año cobra notoriedad en Brasil, se presentó en argentina. Se trata de Biotrop.
Como parte de un contexto definido como “la nueva era en el mercado agrícola con los productos biológicos”, la marca está en pleno proceso de posicionamiento. La brasilera designó a Biomagna, como su socio estratégico para la distribución de productos.
“Biotrop es una empresa brasilera, que pertenece a un fondo de inversión, Aqua, con capitales de Estados Unidos y Arabia Suadita, que factura  1.200 millones de dólares al año. El año pasado compró dos empresas, una de productos biológicos, que es Biotrop, y la otra, BioTotal con sede en Curitiba, una firma familiar de inoculantes”, dice Eduardo Pérez, director comercial para LATAM SUR de la firma, y ex-directivo de FMC. (Ver video)
Según destaca el directivo, entre las ventajas del uso de biológicos, está el manejo integrado de plagas y enfermedades y que, a su vez, promueven el crecimiento de las plantas y mejoran su productividad.
Los productos de Biotrop, que ya están disponibles en el mercado, se enfocarán en los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, papa, poroto, tomate y el sector hortícola.
MIRÁ EL VIDEO

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los granos encontraron apoyo en elementos climáticos de EE.UU. El contexto mundial, de mayor optimismo por acuerdo en torno al Brexit, adicionó impulsos. Los contratos de soja finalizaron con ganancias próximas a 1 U$S/tn. El mercado permaneció atento a novedades en torno al saldo que podría haber dejado la tormenta de nieve del fin de semana en EE.UU., y en noticias sobre el acuerdo con China”, informó Grassi.
En línea similar, “el maíz ajustó en positivo, con avances de 1 U$S/tn. En particular, el USDA anunció que realizaría un nuevo relevamiento a productores de Dakota del Norte y Minnesota, a fin de ajustar datos de área cosechable, tras las últimas tormentas de nieve”, detalló la corredora de granos.
Por último, “el trigo finalizó con importantes ganancias, mayores a 4 U$S/tn. Los valores encontraron impulso en el debilitamiento del dólar y en renovado dinamismo de la demanda mundial. Por una parte, en el día de ayer se conocieron compras de Egipto por 405.000 tn. Por otra parte, en el día de hoy, Arabia Saudita lanzó una nueva licitación para adquirir cerca de 600.000 tn”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado local con ofertas alcistas
“En la rueda de hoy, el mercado local contó con ofertas de compras alcistas, tanto por cereales como por soja; acompañado por mejoras en los volúmenes comercializados. Por soja, las fábricas locales ofrecieron US$ 235/t por la mercadería con entrega inmediata, ascendiendo U$S 3/t en comparación con la jornada previa. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata fue de U$S 135/t, y la oferta por trigo diferido alcanzó los U$S 175/t.”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 243/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en US$ 235/t con entrega inmediata, y U$S 240/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 175/t entrega 15/12 a 15/01, y U$S 175/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 141/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria elevó hoy al Poder Ejecutivo la propuesta para declarar zona de Emergencia o Desastre a las superficies afectadas por los incendios ocurridos semanas atrás en regiones del noroeste cordobés y del departamento Punilla. El documento fue firmado por todos los integrantes de la comisión, incluidos los representantes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace local.
Luego de una intensa tarea de relevamiento que incluyó informes elaborados por las agencias zonales de la cartera productiva con área de influencia en las zonas afectadas, datos aportados por técnicos de la Dirección de Producción Agropecuaria Familiar y la Secretaría de Ganadería, por Bomberos, imágenes satelitales con un alto grado de definición y documentos aportados por entidades vinculadas a la producción, el órgano elaboró el acta de propuesta para la firma del gobernador.
El documento incluye zonas principalmente lugares puntuales cercanos a las localidades de La Cumbre, Mina Clavero, Icho Cruz, Río de los Sauces, Estancia del Rosario, Reserva La Calera, y superficies afectadas de Pocho, entre otras ubicaciones.
Para la delimitación de las áreas se utilizó el criterio de polígonos, en el marco de la implementación del Sistema de Información Territorial Cartográfica Digital Georeferenciada. A los productores que se encuentren dentro de las zonas definidas, se les extenderá como es habitual la constancia de daños.
El periodo de vigencia para esta Emergencia Agropecuaria comprende desde su aprobación hasta al 31 de diciembre de 2020, al tratarse en todos los casos de productores que se dedican a la ganadería, con la existencia de pequeños rodeos caprinos y bovinos. El principal inconveniente es la pérdida de pasturas por efecto de las llamas, ante lo cual no tiene la posibilidad de alimentar a los animales.
Con la elevación de la propuesta, queda como paso final la firma por parte del Ejecutivo y la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia para su implementación.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación informó la suspensión del RUCA de dos molinos harineros bonaerenses de General Rodríguez y Coronel Suárez por reiteradas “graves faltas” a la normativa.
En la planta de General Rodríguez, personal de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario detectó 1.000 toneladas de trigo que no tenían respaldo documental, y como la firma no pudo acreditar origen, procedencia, ni titularidad de los granos, se procedió a la suspensión preventiva de la matrícula que le permitía operar en el mercado.
En el caso del molino de Coronel Suárez, Agricultura informó que poseía más 220 toneladas de trigo no documentado. “Sumado a la reincidencia de las malas conductas, el descargo realizado fue insustancial, de las mismas características del de General Rodríguez”, detalló.
Paralelamente, se inhabilitó un  depósito mayorista en Tigre, que operaba sin la matrícula habilitante. “Se le intervino la facturación y los remitos para condicionarle la operatoria y se puso bajo interdicción la totalidad de la harina, hasta tanto obtenga la matrícula que lo habilite a operar”, indicaron desde el Ministerio.

Fuente: InfoCampo

 Like

El regreso de las lluvias a la zona central del país trajo cierta recomposición a los perfiles hídricos de los suelos. 
Las precipitaciones registradas en el este del área agrícola nacional, impulsaron la siembra de lotes  tempranos de maíz.  En el resto del país, las precipitaciones mejoraron la condición hídrica de los trigales, indica el panorama agrícola semanal que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entre las grandes novedades semanales. 
Por el lado del cereal de verano, la superficie llegó al 28,7 % a nivel nacional. El avance intersemanal fue de 4,5 puntos porcentuales que, en números absolutos, significan más de 1,8 millones de hectáreas, aunque todavía se registra una demora de casi 4% del área, señala el reporte.
Otro cultivo de verano que no corre la misma suerte del maíz es el girasol. El progreso intersemanal de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, superando las 600.000 hectáreas sembradas. Hasta ahora se implantó un 36,8% de la superficie (1,65 millones de hectáreas estimadas para esta campaña), registrando una demora interanual de –11,1 puntos porcentuales. 
En el caso del trigo, las lluvias semanales mitigaron, momentáneamente, la condición de estrés hídrico, especialmente en el margen este del país. Sin embargo, todavía hay zonas retrasadas en las que se siguen comprometiendo el rendimiento. Es el caso del sur de Córdoba, el este de La Pampa y el oeste de Buenos Aires.
En esta amplia región se estiman mermas de hasta el 40 % del potencial de rinde, pudiendo agravarse si continua la sequía. Mientras tanto, en el norte del país, las lluvias han demorado el avance de las máquinas cosechadoras, con lo cual la cosecha solo ha progresado 4 puntos porcentuales.

Fuente: InfoCampo

 Like