Tras el domingo de elecciones en Bolivia, Evo Morales aseguró que confía en el voto del campo para ganar nuevamente la presidencia. 
Según los primeros resultados, el actual mandatario obtuvo el 45,28% de los votos, mientras que Carlos Mesa alcanzó el 38,16%. Los números corresponden al 83% de las mesas escrutadas, y todo indica que habría balotaje por primera vez en la historia del país vecino, dado que esa ley electoral da como ganador a quien supere el 50% o alcance el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
“Confiamos en el voto del campo. Vamos a esperar hasta el último escrutinio del voto nacional para seguir y continuar con nuestro proceso de cambio; las áreas rurales van a seguir garantizando este proceso”, expresó Morales desde el Palacio Presidencial.
El candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS) está convencido de que su fórmula ganó “una vez más”, por cuarta vez consecutiva. Por eso, no se refirió a una  segunda vuelta, algo que sí hizo Mesa, su contrincante y expresidente de Bolivia.
De darse el balotaje, será el próximo 15 de diciembre, en tanto que la transferencia de mando se concretará el 22 de enero de 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el Centro Cívico de la Capital Alterna, se presentó el portal de datos satelitales de la provincia cordobesa, que tiene por objetivo integrar y hacer accesible toda la información geográfica de la provincia y constituirse en una herramienta relevante para promover un desarrollo económico y social sustentable.
Se trata de IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba) y en este último año sumó un nuevo servicio a su página web: “Mapas Córdoba”, un portal de datos geográficos, metadatos y mapas de la provincia de Córdoba dirigido no sólo a organismos y profesionales especializados, sino también al público en general.
En el geoportal, de acceso libre a mapas y datos oficiales del gobierno provincial, se pueden destacarse la red vial, ríos y arroyos, base parcelaria urbana y rural, y límites administrativos.
En el marco de la presentación, el coordinador de IDECOR, brindó una capacitación para facilitar el uso del portal y explicó: “buscamos articular toda la información del territorio que existe en los distintos organismos y ministerios del Estado provincial, los sectores académicos y municipales a través de una web, para que de esta manera se facilite el acceso y uso de la información para municipios, profesionales y vecinos en general”.
En ese sentido, el ingeniero Mario Piumetto, agregó que gran parte de las políticas públicas tienen que ver con el territorio, como las problemáticas ambientales, las problemas de infraestructura o el ordenamiento territorial, y para gestionarlo hace falta información que “a veces no es fácil de encontrar”.
En la jornada participaron funcionarios provinciales y municipales, como también intendentes y jefes comunales de la región, instituciones de profesionales de la ciudad, estudiantes de carreras afines y públicos en general.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebró el pasado 15 de octubre, dejó abiertas varias cuestiones que continúan en debate alrededor del mundo, principalmente en relación a la brecha de género y a la necesidad de una mayor inserción de las mujeres en el sector agropecuario.
Así lo entiende Corteva Agriscience, la división agrícola de DowDuPont, que en 2018 realizó una investigación a través de la cual entrevistó a 4.200 mujeres de 17 países del mundo en cinco regiones para analizar su modo de vida y las dificultades que se les presentan para insertarse laboralmente en la agricultura.
“De ese total, la mitad manifestó tener las mismas posibilidades de éxito que los hombres; mientras que la otra, no. Un tercio de ellas dijo que faltan 10 años para que exista igualdad de género en la agricultura. Y consideró que la herramienta para cerrar esa brecha es la capacitación, el entrenamiento y el conocimiento”, le contó a Infocampo Jimena Giralt, gerenta de Comunicación de Corteva.
El 21% de la encuesta global se realizó en Latinoamérica, básicamente en Brasil, Argentina y México, y participaron mujeres de un promedio de edad de 31 años.
La presentación de estos datos se dio durante el lanzamiento de Luchadoras- Mujeres Rurales en el Mundo, el libro que la compañía editó junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 
“Corteva es una compañía muy joven pero con 200 años de experiencia. Su objetivo es enriquecer la vida de quienes producen y consumen alimentos. Y, ese contexto, la mujer tiene un valor preponderante y su aporte es fundamental. Necesitamos más gente que pueda trabajar en el campo para poder alimentar al mundo. Necesitamos la inserción de mujeres: esto no es una elección”, resaltó Giralt.
En Argentina, la firma trabaja para dar visibilidad al tema, tanto con organizaciones civiles como con el Gobierno. Además, realiza acciones internas. Actualmente, creó una Red de Mujeres, de la cual también participan hombres, focalizada en los puestos que anteriormente sólo ocupaban los hombres.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las abejas tienen un rol fundamental en el ambiente y son muchos los riesgos que implicaría su extinción para la vida del planeta. Por esta razón, los investigadores de PROCADIS y PROAPI pusieron énfasis en la generación de conocimiento e impulsaron un curso online gratuito, con el objetivo de generar una primera aproximación al mundo de las abejas y sienta las bases para manejo productivo y sustentable.
La capacitación se organiza bajo la modalidad MOOC (curso masivo en línea) y está dirigida a personas interesadas en la temática sin necesidad de contar con conocimiento previo específico. 
De acuerdo con Ana Sonsino, quien está a cargo de la propuesta didáctica del curso, destacó que la capacitación está dirigida a profesionales que deseen adquirir nuevas habilidades, a partir de un sistema de contenidos flexibles basados en los últimos avances en investigación y desarrollo; estudiantes que quieran formarse desde bases científicas hasta implementaciones operativas: y entusiastas que quieran compartir sus conocimientos y aprender de otros.
Desde el punto de vista del temario, Cecilia Dini, investigadora del PROAPI y coordinadora de contenidos del curso, señaló que quienes transiten por la capacitación se harán de conocimiento para comprender el comportamiento productivo de las colonias y su relación con el ambiente, contar con los criterios para instalar un apiario y conocer herramientas básicas de manejo para una producción apícola eficiente y respetuosa.
La investigadora también destacó que el curso resulta una oportunidad para los participantes de ser parte de una red que se vincula a escala de Latinoamérica y Caribe a través de la Plataforma REDLAC.

El curso tendrá una duración de cinco semanas, con una dinámica de capacitación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores; el MOOC propone construir un enfoque de la apicultura desde una mirada regional.
Conformado por tres módulos que se habilitarán progresivamente, los núcleos temáticos que se tratarán en el transcurso de la capacitación serán abejas y ambiente, habitación de las abejas y el apiario, herramientas de manejo y visitas al apiario.
Cada semana se ofrecerán actividades individuales, actividades colectivas y actividades de inmersión. “Esto permitirá a los participantes apropiarse del contenido y probar su comprensión”, afirmó Sonsino.
En la primera semana, una secuencia de actividades acompañará el recorrido de cada participante a partir de la identificación de situaciones concretas de implementación de Apicultura. Por su parte, la etapa final del MOOC estará totalmente dedicada a un análisis de casos y a su discusión.
También, habrá espacio para eventos en vivo en la plataforma para responder preguntas. Se incentivará al intercambio y discusión de diferentes temáticas afines.
Para inscribirse deben registrarse en la página web de PROCADIS hasta el 21 de octubre. El curso comienza el 22 de octubre y es gratuito, con una certificación arancelada de 500$ (opcional).

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la campaña “más frutas y verduras”, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dió inicio a “CocinARTE: elegí tu estación”, un concurso gratuito destinado a personas creativas que quieran postular recetas saludables e innovadoras, que tengan como protagonistas a las frutas y las verduras de estación.
La propuesta convoca a participar a todas las personas aficionadas y amantes de la cocina, mayores de 18 años, residentes en Argentina, de cualquier oficio o profesión, con excepción de cocineros profesionales y otras actividades específicamente vinculadas a la gastronomía.
En ese sentido, se le pedirá a cada participante que realice una receta con frutas y/o verduras con la idea de compartir la elaboración de recetas familiares, tradicionales. El jurado evaluará cada propuesta teniendo en cuenta su carácter saludable, creativas y facilidad de elaboración, así como el mayor aprovechamiento de los ingredientes (es decir, la ausencia de desperdicio) y la correspondencia de los ingredientes con la estación.

Para participar,  completá el formulario con tus datos, la receta y una foto de la misma. Hay tiempo de participar hasta el miércoles 6 de noviembre inclusive.
Las dos mejores recetas ganarán una orden de compra en VEA, junto con $9.000 y $5.000 respectivamente
El jurado está compuesto por reconocidos cocineros y el licenciado en nutrición Diego Sívori.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un acuerdo entre el gobierno de Salta y el Senasa permite que a partir de ahora productores de esa provincia puedan tramitar el Documento Único de Traslado (DUT) por autogestión o en las oficinas locales del organismo.
En el caso de optar por la autogestión, el trámite se deberá realizar a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del Senasa (Sigsa) durante las 24 horas los 365 días del año. 
El convenio se cerró entre la ministra de Producción de Salta, Graciela Pinal de Cid y el presidente del Senasa, Ricardo Negri,
Cabe remarcar que el DUT integra en una sola gestión digital el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) y la Guía provincial de Ganado.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como se venía anticipando en las redes sociales, el sábado pasado el sector agropecuario se sumó a la “Marcha del Millón”, la movilización que se realizó en distintos puntos del país en apoyo a Mauricio Macri.
Bajo la consigna Campo + Ciudad, productores se manifestaron en las rutas con tractores, animales, banderas argentinas y carteles con leyendas con el lema “SíSePuede”. Entre las pancartas, se pudieron leer frases como “El campo siempre acompaña”, o “El campo y la ciudad se ponen de pie”.
Las provincias donde hubo concentraciones fueron Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Chaco, Mendoza, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Corrientes, Tucumán, La Pampa, Formosa, Misiones y San Juan.
En las redes sociales se compartieron cientos de imágenes y videos con los hashtags #19O y #CampoMásCiudad.

#DebatePresidencial2019 #CampoMásCiudad #SiSePuedeArgentina https://t.co/Xio5q0TkvA
— Clarita Como El Agua #JuntosPorLaRepública (@SoyArgentinaaa) October 20, 2019

Bueno, como lo prometido es deuda,voy a empezar a publicar las imagenes y videos que nos quedaron de la marcha del Campo y La Ciudad de ayer..
A la gran cantidad de Ciudadanos presentes en CABA hay que sumarle todas estas… @peponila #Jujuy pic.twitter.com/e9RouIKiC0
— Rex_Aluminio (@Rex_Aluminio) October 20, 2019

Bueno, como lo prometido es deuda,voy a empezar a publicar las imagenes y videos que nos quedaron de la marcha del Campo y La Ciudad de ayer..
A la gran cantidad de Ciudadanos presentes en CABA hay que sumarle todas estas… @peponila #Jujuy pic.twitter.com/e9RouIKiC0
— Rex_Aluminio (@Rex_Aluminio) October 20, 2019

Mientras tanto en San Juan pic.twitter.com/Lpx2j9Zfdh
— 3L VL3NCHU (@soyeldani2) October 19, 2019

#JesusMaria #Sinsacate ayer, en nuestro día, nuestra fiesta de la República! Gracias infinitas gracias #CampoMasCiudad pic.twitter.com/05mbLogM42
— Gabymas – Esto no es para tibios. (@Gabymac4) October 20, 2019

#LaMarchaDelMillon #SeDaVuelta #SiSePuede en San Andrés de Giles #CampoMasCiudad @mauriciomacri @mariuvidal @MiguelPichetto @elisacarrio @FerIglesias @fernandocarnota @majulluis #mauroenamerica pic.twitter.com/ocAMUQd2Ur
— Pablo Betarte Díaz (@pablobetarte) October 20, 2019

En General Villegas las gremiales, junto con fuerzas vivas, convocamos al emblemático cruce de las rutas 188 y 33 donde nos juntamos el Campo y La Ciudad a decir PRESENTES! #CampoMasCiudad #19OLaMarchaDelMillon #SiSePuedeArgentina #SiSePuede pic.twitter.com/wpj5iRoivX
— S. Rodriguez Ribas (@SantiagoRR) October 20, 2019

SAN ANTONIO DE ARECO, cruce se Ruta 8 y Ruta 41, presente en la marcha!#CampoMasCiudad#19OLaMarchaDelMillon#19OMundial#19OTheWorldForArgentina#GuardianesDeLaRepublica#RebelionDeLosMansos #SanAntonioDeAreco#RattoIntendente @rattofranc @mariuvidal @grace_mazzola pic.twitter.com/ONHE59gkpN
— Clau (@ClauDeLellis) October 20, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

El valor de la información y trabajo en equipo son dos conceptos que reunieron a 150 productores en Victoria, Entre Ríos, y con el objetivo de compartir herramientas que permitan acortar brechas de rendimiento y sacar el máximo potencial productivo de cada lote.
Tras las lluvias de los últimos días, Claudio Pastor (Foto 1), gerente de Desarrollo de Producto de Nidera Semillas, brindó detalles para la siembra de la soja que se viene. Para ambientes de Victoria, Gualeguay, Paraná y sitios de calidad media de Santa Fe, Pastor aconsejó que siembren durante la primera quincena de noviembre materiales de grupo 5 corto y medio, aunque en algunos lugares puntuales pueden funcionar los grupo 4 largo también.
 
En ambientes de medio y bajo potencial de Entre Ríos y centro de Santa Fe, con suelos más bajos y pesados, la recomendación es sembrar la segunda quincena de noviembre variedades de entre 5 medio y 6 corto.
Así, el cultivo escapa a la posibilidad de pasar su período crítico en el momento de mayor radiación que se da en enero, y lo atraviesa recién en febrero. Para el sur de Santa Fe, los grupos 4 medio son los más sembrados, con fechas de siembra más tempranas, empezando alrededor del 20 de octubre. Se trata de la mejor opción por adaptarse a diferentes ambientes. Lo ideal es sembrar la primera quincena de noviembre, y sólo se debería hacer en la segunda mitad de octubre si la napa está alta, explicó.
EL MANEJO CRÍTICO
Lucas Borrás (Foto 2), profesor investigador de la Universidad Nacional de Rosario, se refirió a la buena implantación: “Hay que tener en cuenta que la siembra es un momento crítico del cultivo porque va a condicionar el futuro del lote para todo el ciclo”, afirmó. 

Otro de los puntos clave tiene que ver con la necesidad de cuantificar el efecto negativo de las distribuciones temporales inadecuadas, que reduce rindes, tanto en fechas tempranas como en tardías, e independientemente del grupo de madurez.
“Por tener plantas que emergen mal temporalmente, se pierde entre 5 y 13% de rendimiento”, indicó.
Son cuatro factores los que explican el 80% de esa variabilidad. Primero, la fecha de siembra: los que más rinden son los que se siembran primero, y a partir del 20 de octubre empieza a caer el rinde.
En segundo lugar, las precipitaciones de enero a marzo -en el período reproductivo del cultivo-, ya que a mayores precipitaciones hay mejor rendimiento, pero depende del estado de la napa al momento de la siembra.
El tercer factor es el tipo de suelo e interacción con la napa y, el último, el genotipo ya que los nuevos en soja rinden hasta 400 kilos más por hectárea, comparado con los genotipos más antiguos.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) informó que los productores que no justifiquen el origen legal de las semillas no podrán hacer el uso propio en forma gratuita.
La medida se enmarca en una nueva campaña de control de uso de semillas que el INASE lanzó, para la que se basará en la información que obtenga del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
El organismo avisó que intimará a los productores por medio de una notificación cuando encuentre una inconsistencia en las declaraciones respecto de la semilla utilizada, y comunicará el incumplimiento a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
“Aquellos que no justifiquen el origen legal de la semilla no podrán hacer uso de la excepción del art. 27 y dicha información estará disponible para que los obtentores puedan ejercer el derecho que corresponda”, detalló.
Según se describió, los controles se centran concretamente en el análisis de la información recaudada sobre la comercialización de semilla de clase fiscalizada, que se compara con las declaraciones juradas brindadas por los productores en el SISA. Además, en forma aleatoria se toman muestras de granos en camiones para estudiar el ADN de la semilla.
Esta modalidad ya comenzó, y se iniciaron algunas investigaciones administrativas sobre los incumplimientos que se detectaron, principalmente por no contar con la documentación que ampare la adquisición legal de las variedades de semilla utilizadas.
“Hasta el momento se efectuaron un total de 2.000 requerimientos y, una vez analizadas las respuestas y la documentación aportada, se remitieron más de 800 comunicaciones a productores que no se encontraban encuadrados en la normativa“, indicó el INASE.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva resolución Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación autorizó un nuevo evento biotecnológico para algodón, el cual ofrece protección contra distintos insectos plaga. Sin embargo, lo más relevante es que controlá la “lagarta rosada” (Pectinophora gossypiella), de especial interés para esta cadena productiva argentina. 
Esta aprobación responde a un pedido de la Mesa de Algodón que había solicitado el año pasado que se incorporaran tecnologías para controlar este tipo de plagas. Es la novena aprobación de cultivos biotecnológicos para este año y la tercera de algodón, lo que constituye todo un récord, que ya había sido alcanzado el año pasado con un número similar de aprobaciones.
 

Cabe destacar que Syngenta es la segunda empresa biotecnológica internacional que trajo nuevas biotecnologías al país, fruto en parte de los logros recientes del Instituto Nacional de Semillas (INASE), respecto del control del comercio de semilla de este cultivo.
 
Ante la noticia, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca celebró la buena nueva.
“Es importante la aprobación de este evento, porque sumado al resto de las autorizaciones realizadas este año permitirá que en el futuro la tecnología se encuentre más distribuida en distintos germoplasmas de este cultivo y en diferentes oferentes de semillas” (Ver Gráfico).  
Además agregó: “La biotecnología constituye un instrumento central para incrementar la productividad de los cultivos, contribuyendo al cuidado del ambiente y potenciando el desarrollo regional”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like