Una familia de Villa Cañás propietaria de un criadero de cerdos elaboró una pequeña producción de chacinados para consumo personal y terminó dando positivo en triquinosis.
El hecho se conoció cuando una de las personas que consumió el alimento fue al Hospital Samco porque presentaba síntomas de la enfermedad, pero no retornó al control correspondiente. Esto alarmó a las autoridades, que se trasladaron hacia el establecimiento, donde un veterinario municipal analizó los chacinados.
Según confirmó el intendente local, Noberto Gizzi, “la situación está controlada”. Además, afirmó que el área de Seguridad Alimentaria decomisó los productos, que en su mayoría eran salamines, para que los incineren y luego los depositen en relleno sanitario de residuos urbanos que tiene el departamento de General López.
En lo que respecta a los cerdos, se dio intervención al Senasa para que resuelva qué hacer, dado que los animales del criadero estaban destinados a frigoríficos de la región.
Gizzi aseguró que no se puso en peligro la salud de la población, a pesar de que el productor había elaborado embutidos para otras personas pero no llegaron a ser retirados porque se encontraban en estacionamiento.The post Elaboraron chacinados en su hogar y contrajeron triquinosis first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La senadora por Neuquén, Lucila Crexell, del Movimiento Neuquino, ingresó al Senado de la Nación dos proyectos de ley proponiendo que se declare la emergencia hídrica, por 180 días, tanto en la cuenca del Paraná, como en las cuencas de los ríos patagónicos Limay y Neuquen, afluentes en este caso del río Negro.
En ambos casos, solicita al Poder Ejecutivo crear “un fondo especial, con aportes del Tesoro nacional, para hacer frente a las acciones de asistencia a los damnificados y reconstrucción de las economías afectadas”.
En el caso del Limay, la Senadora argumentó que “por la imposibilidad de retener agua”, habrá dificultades en la captación de agua para potabilizar en las localidades ubicadas aguas arriba de las represas.

Mirá también Es oficial: el Gobierno declaró la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná
Respecto a lo que sucede en la región patagónica, Crexell manifestó, respecto a los ríos patagónicos, que “la ausencia de precipitaciones y la falta de nieve anticipan un período de escasez del recurso que requerirá de medidas extremas”.
También destacó que, “el mayor problema se presenta en las localidades emplazadas aguas arriba de las represas, ya que les es imposible retener el agua y, dada la escasez del recurso, se generarán dificultades para el acceso a la misma”.
Por su parte, también agregó que la falta de agua, por otra parte, repercutirá en el abastecimiento eléctrico del país, atento que “la cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro tendrá limitantes para la generación de energía eléctrica, ya que el agua estará en función de los usos para abastecer las necesidades de los pobladores”.

💧Presenté en el @SenadoArgentina dos proyectos para que se declare la #EmergenciaHídrica de los ríos #Paraná, #Limay y #Neuquén. Buscaremos que el Estado lleve alivio a los afectados para mitigar los efectos económicos y sociales de la bajante.
Más info👉🏽https://t.co/h7mBCd7GCH
— Lucila Crexell (@LucilaCrexell) July 29, 2021
The post Un proyecto de ley pide crear un fondo especial por la emergencia hídrica de los ríos Limay y Neuquen first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde la localidad de Santo Pipó, en Misiones, la cooperativa Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL envió su primera carga de yerba mate para exportación a la India.

En este marco, autoridades provinciales, municipales y socios acompañaron con un acto simbólico que oficializó la partida del primer lote de Yerba Mate Piporé al país asiático.

Oscar Herrera Ahuad, gobernador de la provincia, señaló que este hecho abre nuevos mercados internacionales en un escenario de gran expectativa para el sector.

En #SantoPipó el gobernador @herrerayflia acompañó el acto simbólico que oficializó la partida del primer envío de exportación de #yerbamate a la #India, junto a autoridades provinciales, municipales y socios de la Cooperativa Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL. pic.twitter.com/kUurx47jmc
— Gobierno de Misiones (@gobmisiones) July 28, 2021

También te puede interesar: Buen ritmo de cosecha y alto consumo de yerba mate entre enero y mayo
 The post Argentina exportó yerba mate a la India por primera vez first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves fue el día de “sobrecapacidad de la Tierra”. Lejos de ser un día de celebración, se trata de mostrar que en 210 días transcurridos desde el comienzo del año, la población mundial consumió todos los recursos que el planeta puede generar en un año.
El 29 de julio de 2021, también conocido en inglés como “Earth Overshoot Day” marca la fecha a partir de la cual, cada día, hasta el final de 2021, los habitantes consumirán los recursos de otro planeta.
El año pasado, el Día de Sobrecapacidad se había atrasado al 22 de agosto. Para ello, la detención de la actividades que había puesto a la pandemia del coronavirus había sido importante.
Vale la pena citar, que desde los años 1970 hasta 2019, la fecha de la sobrecapacidad se adelanta continuamente. En 1970, fue el 30 de diciembre, mientras que en 1996, se adelantó tres meses, hasta el 30 de septiembre, y en 2019 se adelantó siete meses, hasta el 26 de julio.
Casi con un atraso de mes en 2020, con todo un planeta casi a normal régimen de funcionamiento, nuevamente, el exceso llega en el mes de julio.

#DíadelExcesodelaTierra 29 de julio de 2021, hoy es la fecha en que la humanidad ha utilizado todos los recursos biológicos que la Tierra regenera durante todo el año. Consumimos como si tuviésemos “1,7 Tierras”. pic.twitter.com/zUzTubRaAZ
— Los Verdes Argentina (@SomosLosVerdes) July 29, 2021
The post Hasta fin de año, cada día es de “exceso de la Tierra” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Matías Tombolini dio algunas definiciones en las últimas horas acerca del tipo de cambio actual y el nivel de exportaciones de Argentina en 2021.
“Desde 2014 que no teníamos el nivel de exportaciones que tuvimos en el primer semestre. La base del crecimiento será el consumo de los argentinos y lo que nos compre el mundo“, escribió en su cuenta de Twitter.
En concreto, el vicepresidente del Banco Nación resaltó que el mes pasado se alcanzaron los 6.980 millones de dólares en ventas externas y aseguró que eso “no es casualidad” y que el valor del dólar no está retrasado.
“Si estamos vendiéndole al mundo mas que en los últimos seis años. El tipo de cambio no está retrasado, claro que hay un montón de factores que juegan y van a tensionar más para meter miedo respecto del tipo de cambio”, expresó en declaraciones televisivas.
Y disparó: “Este gobierno, Alberto, Cristina, Sergio, Martín Guzman, se le pararon enfrente a la corrida de octubre cuando decían el dólar se iba a 200 mil, pero llegó a 195. Si lo ajustás por inflación, eso sería hoy 250. El dólar blue existe, es una preocupación, hay un cepo que no es cómodo, que no es lo normal, pero cuando te lastimás una pierna tenés que elegir: o te la cortás o te haces un torniquete. El cepo funciona así”.
Las declaraciones generaron reacciones entre economistas y analistas en las redes. Tal fue el caso de Iván Ordóñez, que aseguró que el informe es “poco serio“, dado que el directivo del Nación “en ningún momento menciona que están usufructuando el mejor precio de la soja de la última década”.

¡Desde 2014 que no teníamos el nivel de exportaciones que tuvimos en el primer semestre! 🇦🇷 La base del crecimiento será el consumo de los argentinos y lo que nos compre el mundo #DatosNoRelatos #LaVidaQueQueremos pic.twitter.com/5Q8RMaeRj0
— Matias Tombolini (@matiastombolini) July 28, 2021
The post Soja, dólar y exportaciones: según Tombolini, el tipo de cambio “no está retrasado” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El maíz parece un cultivo que está demostrando un crecimiento y performance consolidada.
“El maíz le saca una vuelta de ventaja a la soja”, dicen los ingenieros del oeste de Córdoba, de acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. La esencia maicera de esa provincia no deja dudas.
De acuerdo a los datos analizados por los técnicos de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), l tomar la rindes promedios de la región y tratar de moderar el efecto del clima en la serie, los resultados muestran que los rindes del cereal crecieron casi el doble que los de soja.

Según el gráfico, se trabajó con la recta de regresión para limitar la variación climática. Al observar la tendencia, la diferencia de pendiente indica que, en 10 años, el rinde del maíz creció 27 quintales por hectárea, mientras que la soja solo 6 quintales.
Mirá también Continúa la cosecha nacional y sorprenden los rindes del maíz y sorgo
El cereal creció en 10 años casi un 35% y la soja, poco más del 18%. De ahí que se pueda concluir, que los rindes del maíz crecieron casi el doble que el de la oleaginosa en el periodo analizado.
Aunque la formación del rendimiento depende de múltiples variables, la mejora genética y la respuesta a la inversión tecnológica están haciendo a la diferencias entre los cultivos.
¿Cuál es el punto más débil de la soja?
Para la oleaginosa, sus menores márgenes netos frente al maíz sería su punto de debilidad, coinciden en señalar en la región centro, de acuerdo a los datos que reporta la Bolsa.
Es que los márgenes, justamente, reflejan todas las demás problemáticas vistas en esta década: malezas, menor progreso genético y retenciones.
En Bigand, ejemplican: “Los maíces logran con facilidad 100 quintales por hectárea, mientras que con fertilización balanceada logran 120 quintales, cuando en soja estamos estancados en techos de 45 a 52 quintales. Se suman los problemas de malezas difíciles, tratamiento con fungicidas, para enfermedades de fin de ciclo) y casi 2 aplicaciones contra insectos… Todo esto aumenta costos de producción”.
Por su parte, agregan en la Bolsa, las encuestas de esta semana siguen afirmando una caída para la próxima siembra de soja de entre un 5%-10% de área para la región.The post Imparable: en una década, el rinde del maíz duplicó al de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales porteña de esta semana muestra prácticamente concluida la siembra de trigo. La buena noticia: se alcanzó el objetivo de hectáreas sembradas para este ciclo.
“Se encuentra incorporado el 99% de las 6,5 millones de hectáreas estimadas para la campaña de trigo 2021/22. Este avance refleja un adelanto interanual de 3,1% debido, principalmente, al anticipado progreso de la implantación en el sur de Buenos Aires y La Pampa”, dice el informe.
El aspecto negativo que indica la entidad es la falta de humedad en algunas zonas y el frío de la ola polar.
“El paso del frente frío provocó algunos daños en las estructuras de los trigales más avanzados, con daños más severos en los sectores con menor disponibilidad hídrica en el perfil”, advierten, pero también indican que, las bajas temperaturas favorecen el enraizamiento de los cuadros tardíos que aún no transitan el macollaje, clave para resistir condiciones de humedad limitante.

Mirá también Un estudio muestra que las brechas de rinde de girasol se achican con tecnología
Cebada
El avance de siembra de cebada cubre el 93,2% de las 1,15 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2021/22, también sostiene el panorama.
Durante los últimos 15 días, la parte sur de la zona central dio por concluidas las labores de siembra, mientras los cuadros más tempranos comienzan a transitar los estadios iniciales de macollaje. Paralelamente, hacia el sur del área agrícola, las heladas junto a los fuertes vientos y las escasas precipitaciones comienzan a limitar el avance de las sembradoras.
Esta región depende de laspas lluvias durante las próximas semanas que mejoren la oferta hídrica en superficie y permitan incorporar el área remanente.The post Técnicamente terminada, la siembra de trigo alcanzó las 6,5 millones de hectáreas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el Marco del encuentro que se llevó a cabo en Alicia, Córdoba, dirigentes de Federación Agraria Argentina (FAA) le pidieron a Arturo Videla una serie de medidas para los medianos y pequeños productores de leche, entre los que se destaca un Fondo de Fomento No Bancario que podría obtener el visto bueno del Director Nacional de Lechería.
En concreto, la propuesta es que los productores puedan contar con herramientas financieras, además de poner en marcha una Tarjeta Alimentar para reintegrar el IVA a los productos lácteos para quienes más lo necesitan.
“Respecto del pedido de un Fondo de Fomento no Bancario, Videla señaló que comparte la idea como una nueva herramienta que podría sería interesante poner en marcha, enfocada en pequeños y medianos productores tamberos”, explicó la secretaria de Finanzas de FAA, Marisa Boschetti.
Asimismo, Boschetti resaltó que el funcionario repasó el trabajo que llevan adelante para lograr avances consensuados con la cadena para avanzar en el pago por calidad de la leche. “Hay voluntad para buscar formas concretas de mejorar la situación actual de la lechería y empezar a recorrer un camino hacia el crecimiento”, dijo.
Cómo funcionaría el Fondo de Fomento de Gestión No Bancaria
Según FAA, en la actualidad existe poca oferta y bajo acceso al crédito por parte de los tamberos, y la propuesta del Banco Nación es de difícil acceso. Por eso, la entidad cree indispensable la creación de un Fondo gestionado por Nación/Provincias para poder atender las necesidades de financiamiento e inversión de la producción.
Las modalidades podrían ser:
• Créditos no bancarios a valor producto (estilo ley ovina)
• Fondos rotatorios a entidades y grupos de productores
• Créditos blandos de capital de trabajo
• Créditos para reconversión productiva, tecnificación, reposición, para pequeña escala y cooperativas, entre otros.
“Un esquema que se podría replicar es el reciente acuerdo con la industria avícola (2.000 M de $ para galpones), que presenta una situación similar a la actual coyuntura lechera (suba de costos de insumos, depresión del mercado interno, aporte de productos a precios cuidados, fuerte anclaje regional). El origen de esos fondos bien puede ser parte de los derechos de exportación de quesos y leche en polvo, o de derechos de exportación de recursos no renovables como pesca, minería y petróleo. También pueden existir aportes conjuntos de provincias y bancos públicos, así como fondos específicos (FonPlata, FonDEP, Cooperación Internacional, etc)”, explicaron desde FAA.The post Tambos: FAA asegura que Videla podría apoyar un Fondo de Fomento no Bancario first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una familia que regresaba de pasar el fin de semana en Mina Clavero chocó contra un jabalí salvaje que se les cruzó cerca del paraje El Cóndor. El animal perdió la vida en el acto y el auto sufrió irreparables daños.
Según lo que cuentan Sonia Olmos y Juan Martín Conte, las víctimas del accidente que se encontraban viajando junto con sus hijos el pasado domingo 25 cerca de las 23 en su Peugeot 208, fue en el camino de las Altas Cumbres que se les cruzó corriendo el jabalí por el medio de la ruta.
De inmediato, el sistema eléctrico se apagó y quedaron en la oscuridad. Lo primero que hicieron fue retirar a sus hijos y dejarlos en la banquina mientras les hacían señas a los autos que circulaban para pedir auxilio. Ellos fueron los que dieron aviso a la policía que llegó y el personal dejó constancia de que nadie resultó herido.

La pareja decidió demandar civilmente al Gobierno de Córdoba por el hecho, ya que el protagonista del choque fue un jabalí, que es una de las 100 especies exóticas más peligrosas y que se convirtieron en una plaga en la provincia.
Carlos Neyi, el abogado de la familia, explicó que el Estado provincial al ser propietario de la ruta tiene el “deber de cuidado, de seguridad, independientemente de una concesionaria de servicio si la hubiere”.
En este sentido, la provincia debe responder por la ausencia de servicio porque en el lugar no se encontraba ninguna señalización que avisará que se podía cruzar un animal. Además, el representante legal agregó que  “todo indica que no es el primer accidente de este tipo, ya hubo tres anteriores”.

En la demanda se reclama una indemnización de 900 mil pesos en concepto por daño moral y reparación civil, por el monto que la familia deba gastar por no poder usar el auto para concurrir a sus trabajos.
En un informe que se dio a conocer Fundación Silvestre, son más de 5000 animales silvestres que mueren atropellados en la ruta al año.The post Chocaron contra un jabalí y van a demandar al gobierno de Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves cerró con aumentos para todos los commodities agrícolas en el mercado internacional de Chicago.
En el caso de la soja, hay temores por el clima que ayudan al alza de los precios, sobre todo por los pronósticos que advierten por menos lluvias de lo normal en algunas regiones. Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció ventas por 132.000 toneladas a destinos desconocidos. “Petróleo firme y dólar débil brindaban respaldo”, detalló la consultora Grassi.
De esta manera, la oleaginosa finalizó el jueves a 527,46 dólares por tonelada en la posición agosto 21, con una suba de 1,29 dólares.
El maíz, en tanto, se vio favorecido por la evolución del clima y el desarrollo productivo de Estados Unidos, a lo que se suma que no se descartan nuevos ajustes en el aporte productivo de Brasil. “Nuevos ascensos en trigo contagiaban al cereal. Demanda externa: se teme que China disminuya ritmo de compras en lo que queda del año”, agregó Grassi.
Así, concluyó a 219,38 dólares por tonelada en la posición septiembre 21, con un aumento de 3,15 dólares.
Finalmente, el trigo sube gracias a las perspectivas de menores rindes y producción en el trigo de primavera americano. Asimismo, Grassi indicó que la sequía “habría afectado considerablemente la región productiva de las planicies y partes de Canadá“, lo que llevó al Consejo Internacional de Granos a reducir levemente su estimación de producción a nivel mundial.
Con esto, el cereal terminó la jornada a 259,13 dólares por tonelada en la posición septiembre 21, con un alza de 6,06 dólares.The post Los granos cotizaron en alza en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like