Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dio a conocer el Intercambio Comercial Argentina correspondiente al mes de septiembre de este año que dejó un superávit de 1.744 millones de dólares, producto del aumento de las exportaciones nacionales que se ubicaron en 5.746 millones de dólares y la reducción de las importaciones, que cerraron en 4.002 millones de dólares.
Las ventas al exterior en septiembre fueron 14,1% mayores en relación al mismo mes de 2018, y 3,2% en comparación con agosto de este año.
Las importaciones del noveno mes de 2019 fueron 14,9% menores en la comparación interanual, y cayeron 9% en la variación mensual.
El agro le pone el pecho
Si se mira todo el combo exportador, la agroindustria es la única que encamina a la balanza comercial argentina, no solo por los dólares que ingresaron, sino también porque explican el 64,3% del total de las ventas.
Las exportaciones de productos primarios en septiembre aumentaron 70,2% interanual, generando un ingreso de divisas de 1.605 millones dólares, y las manufacturas de origen agropecuario crecieron 4,8% en comparación al mismo mes de 2018, por las que ingresó al país 2.089 millones de dólares.

“Las exportaciones se incrementaron principalmente por las mayores ventas de porotos de soja excluidos para siembra (511 millones de dólares); maíz en grano (217 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (114 millones de dólares); y biodiésel y sus mezclas (106 millones de dólares), entre otras. Las disminuciones más destacadas fueron las de camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua fría, enteros, congelados (-48 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-46 millones de dólares); aceites crudos de petróleo (-43 millones de dólares); aceites combustibles n.c.o.p. (-40 millones de dólares); y maníes preparados o conservados en formas n.c.o.p. (-37 millones de dólares), entre otros”, informó el INDEC.

Para ver el informe completo del Instituto, hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La provincia cordobesa recibió igual lluvias en los últimos 10 días que en los 100 anteriores. Este restablecimiento de la humedad es clave para avanzar con la siembra de maíz y el comienzo de la siembra de soja”, señaló la Bosla de Comercio de Rosario.
Según le Guía Estratégica para el Agro: “Entre el 1ro de julio y el 10 de octubre, el 80% de la provincia recibió lluvias entre 10 y 45 mm. Solo el noreste fue beneficiado con acumulados de más de 80 mm, incluso hubo zonas donde se superó la marca de los 100 mm”.
“A partir de la segunda decena de octubre se quiebra la tendencia de lluvias irrisorias. La provincia recibe en 10 días casi los mismos acumulados que recibió en los últimos 100 y en algunas localidades casi quintuplicaron la marca. La capital cordobesa que había acumulado 10 mm en 100 días, en los últimos 10 días recibió 51 mm; Pozo del Molle en 100 días marcó 16 mm y en los últimos 10 días registró 51 mm. Río Cuarto acumuló prácticamente la misma cantidad: 16,5 mm y 18 mm, en los 100 y en los últimos 10 días, respectivamente.; al igual que Laboulaye que marcó 16 mm en 100 días y 16, 5 mm en 10 días. Además, la distribución de las lluvias fue más homogénea. La mitad este de la provincia acumuló entre 30 y 45 mm, mientras que al oeste las lluvias quedaron ente 15 y 30 mm”, confirmó la Bolsa.

Y concluyó: “Esta recuperación de los niveles normales de lluvia permitió avanzar con la siembra de maíz y le proveen humedad a la próxima siembra de soja. Para el trigo, las lluvias llegaron tarde pero permite que se recupere turgencia para continuar con la etapa de llenado de granos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los futuros de soja borraron las ganancias de inicio de rueda y finalizaron prácticamente sin cambios, en torno a 343 U$S/tn. El mercado había comenzado convalidando ascensos en los precios ante perspectivas de importantes ventas a China. Desde el gigante asiático habilitaron cupos para la compra de soja americana libre de aranceles, por un volumen de 10 mill. tn. Finalmente, no se materializaron ventas o negocios de exportación del modo en que lo esperaba el mercado y los precios retrocedieron. Además, se vale destacar que en plena etapa de cosecha, los productores aprovecharon el rally alcista para realizar ventas disponibles”, informó Grassi.
La corredora de granos afirmó además que “los contratos de maíz cotizaron estables, cerrando en 152 U$S/tn. El progreso de la trilla no alcanzó el porcentaje esperado por el mercado y las demoras brindaron respaldo los valores. De acuerdo a los datos del USDA, se habría recolectado un 30% de la superficie, cuando el consenso de los analistas esperaba 34%. Además, continúa latente la posibilidad de algún ajuste a la baja en rindes y producción como consecuencia de las últimas tormentas que afectaron al noroeste del cinturón maicero. Pese a ello, el magro desempeño de la demanda de exportación condiciona la evolución de los precios”.
Por último, “los futuros de trigo también perdieron la firmeza inicial y culminaron con pérdidas. Toma de ganancias debilitaron los precios, tras alcanzarse nuevamente niveles máximos de 3 meses. Compradores tradicionales se muestran activos y el cereal ascendía en los distintos orígenes (principalmente en Rusia). Además, persiste el temor por el volumen de producción final a lograrse en productores del hemisferio sur (Argentina y Australia). En ambos casos, la falta de lluvias afecto el desarrollo de los cultivos”, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Nuevas subas para los cereales locales
“El mercado de hoy dio lugar a ofertas de compras sensiblemente superiores por trigo y maíz de la nueva campaña, y ofertas dispares por soja. Por soja, la exportación ofreció U$S 245/t por la mercadería con entrega inmediata, mientras que, las fábricas propusieron U$S 240/t. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la oferta por trigo marzo alcanzó los U$S 185/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 246.7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t con entrega inmediata, y U$S 242/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 170/t con entrega contractual, y U$S 185/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 145/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las Bolsas de Cereales y de Comercio del país (Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio del Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Comercio de Santa Fe) lanzan el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación de la Argentina, una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación.
El Programa se fundamenta en la necesidad de posicionar de manera exitosa los alimentos, bebidas y bioenergías certificadas de Argentina en los principales mercados de exportación, ante la relevancia creciente de los estándares ambientales en los canales de comercialización y las góndolas del mundo.
Mirá también Se reunió nuevamente la Mesa de Lechería
El Programa se implementará mediante mesas sectoriales buscando, tanto la representación geográfica como de toda la cadena de valor. Paralelamente, se avanzará en el diseño e implementación de:

Un mercado de bonos de carbono o CER (Certificados de Reducción de Emisiones) generados a partir de la realización de proyectos de reducción o absorción de emisiones de gases efecto invernadero.
Un mercado de bonos ambientales para financiar inversiones y generar activos transables en Argentina.
Adoptar una postura ambiental proactiva mediante la adopción de una agricultura climáticamente inteligente, que conjugue el aumento de la productividad con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

La certificación ambiental mediante acuerdos de cadena de valor y con alta participación de instituciones empresariales es uno de los intangibles que predominan en el acceso a mercado de los alimentos a escala global. El primer encuentro será el mes que viene.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación realizó una nueva reunión de la Mesa de Lechería, encabezada por el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino, y representantes de la cadena productiva.
Durante el encuentro Sammartino instó a los presentes a seguir trabajando en la agenda para continuar con el progreso del sector lechero.
Por otra parte, en relación a los indicadores geográficos, se destacó la creación de una plataforma web colaborativa, realizada con el Ministerio de Transporte de la Nación, para el manejo de caminos rurales que permitiría obtener un relevamiento del estado de los caminos con mayor tráfico de camiones lecheros en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y Entre Ríos.
La asesora de Mesas Sectoriales del Ministerio de Producción y Trabajo, Maria Chediek, señaló la posibilidad de facilitar el acceso a internet al interior del país, e indicó que en las próximas reuniones habrá un esquema de trabajo concreto, donde se tendrá en cuenta alternativas complementarias como Google y/o Facebook.
Por último, se presentaron avances en la aprobación del Artículo 60 bis en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), que crea la figura de establecimientos artesanales elaboradores de productos lácteos y permite incorporar sus productos al Código Alimentario Argentino (CAA). De esta forma, se brinda a los productores beneficios en la comercialización , y una mayor competitividad de alcance nacional.
Del encuentro participaron el director de Lechería de Santa Fe, Juan Blas Magnano; el director de Lechería por la provincia de Buenos Aires, Juan Jose Linari y representantes de la cadena láctea.

Fuente: InfoCampo

 Like

La primavera inició con bajos milímetros de lluvias en muchas zonas productivas. Registros muy bajos o escasos de precipitaciones no posibilitaron las recargas de los perfiles que posibilitaran la siembra a tiempo del maíz. Sin embargo, las lluvias fueron llegando durante el mes de octubre, también con módicos registros, que mejoran el contenido hídrico de los suelos, claves para la siembra de la soja.  
Una mapa comparativo de las últimas tres semanas contempla las reservas de humedad de los primeros centímetros de los suelos en las zonas agrícolas.
Las lluvias regulares que se desarrollaron en los últimos días mejoraron los almacenajes en diversas regiones del país. Tal es el caso del centro – norte de Santa Fe, amplios sectores de Entre Ríos, Corrientes y la Cuenca del Salado, que cuentan con niveles hídricos de adecuados a óptimos, incluso algunas áreas presentan excesos de agua.
Mirá también COVIAR y la Agencia Nacional de Promoción Científica financian proyectos de investigación en vitivinicultura
Una realidad opuesta exhibe la franja oeste del territorio agrícola donde prevalecen las condiciones hídricas deficitarias, más precisamente sobre las regiones del oeste de Buenos Aires, este de La Pampa, sur de Córdoba y algunas porciones del NOA y NEA. 
CÓRDOBA
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario recopiló los registros pluviométricos de ls provincia de Córdoba, la cual recibió igual cantidad de lluvias en los últimos 10 días que en los 100 anteriores. Este restablecimiento de la humedad es clave para avanzar con la siembra de maíz y el comienzo de la siembra de soja, dice el informe.
Entre el 1° de julio y el 10 de octubre, el 80% de la provincia recibió lluvias entre 10 y 45 milímetros. Solo el noreste fue beneficiado con acumulados de más de 80 milímetros, incluso hubo zonas donde se superó la marca de los 100 milímetros.

A partir de la segunda decena de octubre se quiebra la tendencia de lluvias bajas, agrega el trabajo.
La provincia recibe en 10 días casi los mismos acumulados que recibió en los últimos 100 y en algunas localidades casi quintuplicaron la marca.
ZONA POR ZONA
La capital cordobesa que había acumulado 10 milímetros en 100 días, en los últimos 10 días recibió 51 milímetros; Pozo del Molle en 100 días marcó 16 milímetros y en los últimos 10 días registró 51 milímetros. Río Cuarto acumuló prácticamente la misma cantidad: 16,5 milímetros y 18 milímetros, en los 100 días y en los últimos 10 días, respectivamente; al igual que Laboulaye que marcó 16 milímetros en 100 días y 16, 5 milímetros en 10 días.
Mirá también Apuestan a la industria citrícola en Corrientes con una fábrica de jugos que creará 300 empleos directos
Además, la distribución de las lluvias fue más homogénea. La mitad este de la provincia acumuló entre 30 y 45 milímetros, mientras que al oeste las lluvias quedaron ente 15 y 30 milímetros.
Esta recuperación de los niveles normales de lluvia permitió avanzar con la siembra de maíz y le proveen humedad a la próxima siembra de soja. Para el trigo, las lluvias llegaron tarde, pero permite que se recupere el cultivo continuar con la etapa de llenado de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma Savaz, de las familiaz Sagaz y Vázquez, nació en 1998 en la zona rural de Ucacha, en el departamento cordobés de Juárez Celman, y desde allí nunca paró. Ahora, abrió una planta industrial que es la más grande de Argentina en su tipo para la elaboración de queso azul.
La obra demandó una inversión de US$ 2 millones, que se destinaron a un predio de 2.000 mts2 cubiertos en el Parque Industrial de Ucacha. La capacidad de procesamiento es de 100 mil litros de leche por día, que se utilizan para la elaboración del queso azul Emperador (su marca propia) y otros productos que salen al mercado con otras denominaciones “pero con la misma calidad”, según aseguran sus propios socios.
“Nuestros próximos objetivos están puestos en llegar con nuestra producción más allá del país“, aseguró el empresario Gonzalo Saguez.
El acto de apertura del establecimiento contó con la presencia de los ministros de Industria, Roberto Avalle; de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso y del secretario de Industria, Pablo De Chiara, junto a autoridades locales, legisladores y empresarios de la zona.
Tras el acto, los funcionarios entregaron una placa homenaje a los empresarios y recorrieron las nuevas instalaciones, donde Savaz ya está produciendo.
Las imágenes

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Hace seis meses aproximadamente, el presidente de SRJM, Luis Magliano, firmó un acta/acuerdo con el secretario de Seguridad de la Provincia, Fernando Mosquera, para la construcción en nuestro predio de la Jefatura de la Patrulla Rural Norte. Hoy, aquel convenio se hizo realidad gracias al trabajo mancomunado entre la Policía de Córdoba y nuestra entidad.
“Esta sede es una clara demostración de la articulación público-privada. Cuando hay voluntad de ambos lados, se pueden lograr un sinfín de cosas. Nuestra Rural es una organización proactiva que, además de protestar, propone. Siempre decimos que nuestro foco no es sólo el productor rural, sino la comunidad en general”, arrancó diciendo Luis Magliano durante la presentación en sociedad del destacamento policial.
“Desde SRJM tenemos como premisa defender la ruralidad. Esto implica dar seguridad no sólo a quienes viven en los pueblos chicos del interior, sino también a los que están afincados en los campos”, prosiguió el dirigente. Del mismo modo, adujo que es importante llevar adelante tareas de vigilancia en aquellas ciudades que rodean las zonas rurales, como ser Jesús María, Colonia Caroya y Totoral. “Es habitual que ingresen productos alimenticios fruto del abigeato o de la faena ilegal”, admitió.
Tras el discurso de Magliano, el ministro de Gobierno, Juan Carlos Massei, agradeció a la SRJM por haber cedido una porción de su terreno, para que las Patrullas Rurales puedan asentarse en el norte cordobés. “Hace unos años, la seguridad era voluntaria en las zonas rurales. Hoy, ya contamos con un lugar efectivo gracias a esta Sociedad Rural”, recalcó.
Con el propósito de hacer frente a la delincuencia rural, se conformará un corredor de seguridad, tal como viene sucediendo en el sudeste cordobés. Para ello, desde la Policía de Córdoba informaron que se adquirieron 25 nuevos patrulleros y alrededor de 150 efectivos para monitorear la región.
Además del presidente de SRJM y el ministro de Gobierno, estuvieron presentes en el acto oficial el secretario de Seguridad de la Provincia, el secretario de Ganadería, el jefe de la Policía de Córdoba, el presidente de Coninagro Córdoba, los intendentes de Colonia Caroya y Sinsacate, y los ex presidentes de SRJM, Atilio Carignano y Luis Picat, quienes hicieron mucho para que se concretara este convenio.

Fuente: InfoCampo

 Like

En sede del INTA Centro Regional Mendoza-San Juan, se realizó la presentación de los avances, de proyectos de investigaciones orientadas a la cadena vitivinícola (PICTO). Estos proyectos corresponden a la convocatoria que se hizo en 2017 desde la Asociación Ad Hoc de Investigación, Desarrollo e Innovación de COVIAR en conjunto con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
A través de esta iniciativa el sector vitivinícola, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y los organismos de investigación del Sistema Nacional de Innovación invertirán durante 2019 y 2020, 37,5 millones de pesos en proyectos de investigación. Los mismos se centrarán en tres núcleos de trabajo: competitividad, agricultura inteligente y cambio climático. Estos proyectos serán adoptables en los distintos procesos de la producción vitivinícola.
Los proyectos más destacados del programa son:
+ “Microencapsulación de los antioxidantes naturales para el desarrollo de alimentos funcionales”, del CONICET. Permitirá la reutilización de elementos empleados en la elaboración de vinos tintos y de esta manera obtener polifenoles para incorporarlos en alimentos con propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud.
+ “Levaduras propias del terroir vitivinícola argentino”, del INTA Mendoza. Estudia el viñedo a fin de hallar, recuperar y conservar estos recursos genéticos identitarios de nuestras regiones vitivinícolas.
+ “Análisis de la variabilidad genética para los componentes del rendimiento en la variedad Malbec mediante herramientas genómicas”, del INTA Mendoza. Busca incrementar los rendimientos de las uvas, manteniendo los atributos de calidad del Malbec argentino.
+ “Sistema Vitícola Agrovoltaico: Producción de uva y energía eléctrica a partir de la radiación solar como adaptación al cambio climático” del INTA Mendoza. Propone una alternativa tecnológica sostenible y eficiente para que la vitivinicultura argentina contribuya a la mitigación y adaptación a los efectos de los aumentos de temperatura.
+ “Planificación de zonas vitícolas mediante la conjunción del pensamiento de ciclo de vida y el ordenamiento territorial” del CONICET. Contribuirá al conocimiento para la sostenibilidad del sector identificando herramientas de decisión tanto para productores como para gobiernos locales.
+ “Cambio climático en vid: impacto del incremento de la temperatura y del ácido abscisico sobre las variedades Malbec, Bonarda y Syrah” de la Universidad de Cuyo. Se podrían obtener uvas de alta calidad enológica en veranos muy cálidos, sin efectos perjudiciales en la fisiología de la vid.
“Desde COVIAR entendemos que las nuevas tecnologías son una herramienta fundamental para lograr que la industria vitivinícola sea más eficiente, competitiva y limpia. Los resultados de los distintos proyectos muestran grandes avances, y esperamos como resultado poder adoptar muchos estos desarrollos cuando concluyan los proyectos”, afirmó Ángel Leotta, presidente de COVIAR.
En los proyectos participan las instituciones de investigación científica más prestigiosas del país, entre las que se encuentran el CONICET, el INTA, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
Otras de las líneas de trabajo de la Asociación Ad Hoc de Investigación, Desarrollo e Innovación de COVIAR, apoya la formación de recurso humano de manera conjunta con la Universidad Nacional de Cuyo. De esta manera se alientan trabajos de tesis en etapa de finalización que realicen aportes relevantes a la vitivinicultura argentina.
A lo largo del último año, cinco becarias avanzaron en los proyectos de investigación:
+ “Estudios moleculares, comportamentales y ecológicos de la filoxera de la vid (Daktulosphaira vitifoliae Fitch) en Argentina”.
+ “Riego y ahorro energético en viñedos de Luján y Maipú”.
+“Evaluación de estrategias de manejo del riego en función de indicadores fisiológicos y meteorológicos”.
+ “Eficiencia Energética en el sector productivo agrícola para la definición de una política económica energética de aplicación de subsidios”.
+ “Generación y selección de híbridos de levaduras con características mejoradas para la vinificación”.
Las becarias han participado de instancias de transferencia de los conocimientos obtenidos con empresas y productores vitivinícolas y viveros proveedores de plantas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana abrió sus puertas en Corrientes la fábrica de jugos de la Cooperativa Transformadora, Industrializadora, Comercializadora Citrícola de Mocoretá (TICCIM).
Se trata de una fuerte apuesta público privada, que demandó una inversión de US$ 10 millones y que creará 300 empleos directos en la provincia. En tanto, representa un paso adelante para la citricultura local, que se posiciona en tercer lugar en relación a Tucumán y Entre Ríos. 
El predio está instalado en la Autovía 14, y su puesta en marcha contó con la presencia del gobernador, Gustavo Valdés; el intendente de Mocoretá, Henry Fick y el senador Ricardo Colombi, además del presidente y vice de la cooperativa, Fabio Lovatto y Eduardo Cometti.
“Esta tremenda planta de jugo es la más moderna de la Argentina”, expresó Valdés durante la inauguración, y aseguró que el lugar “concentra la mayor tecnología y a la vez da una gran capacidad industrial”.
En ese marco, el gobernador hizo especial hincapié en la apuesta a la industrialización y afirmó que desde su gestión buscan “crecer mucho más”. “No digo como el nivel de Tucumán, pero tenemos un nivel parecido y apostamos a recuperar toda esa fuerza que tenía la citricultura en Corrientes”, lanzó.
Además, destacó las posibilidades de ampliar los mercados en el exterior para el jugo correntino. “El acuerdo con la Unión Europea nos va a permitir tener un buen producto. Nuestros jugos se exportan al mundo, agregando valor a toda la cadena y permitiendo tener mejores precios”, sostuvo.
Un plan a largo plazo
Desde la cooperativa recordaron que el proyecto se inició hace 10 años, y el proceso de creación de la planta contó con tres etapas. La primera, se hizo con el aporte de los socios sumados a los Aportes No Reintegrables (ANR) de la provincia. Ahí se hicieron los movimientos de suelo y se armó la primera nave. 
En una segunda instancia, se formó un fideicomiso con el gobierno para armar la fábrica. En ese momento, lo que la cooperativa tenía de capital lo traspasó al fideicomiso, y el Estado Provincial invirtió lo restante.
En la última parte, se realizó la obra civil, parte de la nave, las cámaras, la compra del equipo de frío y las máquinas españolas que extraen jugos.
“Queremos que nuestro jugo represente a toda la provincia, vamos a apostar a la cantidad, pero sobre todo a la calidad”, remarcó el presidente de la cooperativa.

La fábrica, que será una nueva fuente de desarrollo para #Corrientes, demandó una inversión de $160 millones de parte del @CorrientesGob y nos permitirá abrir nuevos mercados que potenciarán nuestras economías regionales. pic.twitter.com/F0XDGTF3kF
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) October 21, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like