El día de ayer, un fuerte temporal con granizo azotó durante 20 minutos la región de General Villegas, Buenos Aires. El fenómeno se prolongó más de lo habitual y casi sin intermitencias. Los vecinos quedaron sorprendidos por la rapidez con la que avanzó el frente de tormenta.

Además las intensas lluvias produjeron inundaciones de clubes, locales y escuelas y la caída de techos.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había advertido que las tormentas podrían alcanzar “intensidad fuerte, provocando abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, ráfagas y caída de granizo”.
“Los daños, incalculables a estas horas, podrían poner en jaque futuras cosechas en las parcelas de campo afectadas”, informó DiarioActualidad.
A su vez, en medio de la tormenta, los bomberos de la localidad salieron en ayuda de una escuela técnica por un principio de incendio en una de sus aulas, que afortunadamente no pasó a mayores.

Fuente: InfoCampo

 Like

Heriberto Roccia y Soledad Scheurer se conocieron en el Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de Río Cuarto hace ocho años y nunca más se separaron. Hoy, casados y con un bebé de meses, Agustino, son los creadores de la Fundación Dignamente, una ONG que logró resultados de alto impacto en la primera infancia a través de programas de agricultura familiar para combatir la desnutrición en Santiago del Estero.
El proyecto nació en 2014 pero recién se terminó de consolidar en 2017, cuando abrieron el primer Centro de Nutrición Infantil y Promoción Humana en la localidad santiagueña de Weisburd. A ese lugar habían viajado Heriberto y Soledad con la idea de prepararse para un viaje a África, adonde irían a hacer un voluntariado con niños que sufren desnutrición. Lo que ellos no sabían era que en Weisburd encontrarían el propósito de todo.
“Fuimos hasta Weisburd con juegos y capacitaciones para los niños locales, con premios y todo tipo de incentivos. Pero notamos que cuando brindábamos la consigna para ganar, los niños se quedaban paralizados. No reaccionaban. Sus rostros eran tristes: un chico de tres años, en vez de saltar de alegría por un globo, estaba apagado. Empezamos a averiguar qué pasaba y nos dijeron que ahí los niños eran así, y que ya a los siete u ocho años dejaban la escuela porque ya no les da la cabeza“, contaron Soledad y Heriberto en una visita a la redacción de Infocampo.
Ahí hubo un antes y un después para la pareja. Sabían que algo estaba pasando, pero no descubrían qué. “Empezamos a investigar y a averiguar, hasta que leímos un libro de Abel Albino, de Fundación CONIN, que hablaba de la desnutrición como un mal oculto. Nos dimos cuenta de que eso era lo que ocurría en Weisburd: los niños estaban mal alimentados y no recibían estímulos afectivos”, recordaron.
Tras algunas entrevistas con Albino en Mendoza, decidieron trazar su plan. Primero, se casaron, y con el dinero que recibieron como regalo de bodas, abrieron la fundación. Dejaron sus trabajos – Heriberto es contador y Soledad, ingeniera agrónoma- y arrancaron.
Cómo funciona Dignamente
Presente en Copo, Alberdi y Moreno, la fundación trabaja con niños de 0 a 5 años y sus mamás, a través de un equipo interdisciplinario de profesionales en áreas como pediatría, nutrición, trabajo social, educación y un programa de oficios en producción agraria, gastronomía, corte y confección, tejido, arte e industria para el hogar.
“La vida futura de todo niño radica en la importancia de los 1.000 primeros días, necesitamos garantizar que acceda a los dos ingredientes para su desarrollo cerebral: alimentación y amor, en iguales proporciones”, explicaron sus creadores.
Es por eso que Dignamente se distingue de los tradicionales comedores que brindan un plato de alimento. Aquí, el objetivo es realizar un cambio cultural de base, para lo cual trabajan con la modalidad del “Acompañamiento Familiar”. El sistema consiste en un acompañante asignado a hogares con alta vulnerabilidad social, que asiste a la familia en esa transformación total que se requiere para erradicar la desnutrición desde el momento en el que la mamá queda embarazada.
Los resultados hablan por sí solos: 875 niños actualizaron sus controles de salud, 719 ya tienen calendarios de vacunación al día, 844 niños se incorporaron a instituciones socioeducativas, 305 niños menores de cinco años y madres embarazadas recibieron tratamiento nutricional, 111 fueron dados de alta, 421 mujeres se capacitaron en oficios, se crearon 154 huertas familiares y 740 hogares hicieron mejoras edilicias.
De hecho, el presidente de la Nación, Mauricio Macri y la ministra de Desarrollo, Carolina Stanley conocieron el trabajo en verano de este año.

El agro y la nutrición: de qué se trata el programa de huertas
Como agrónoma, Soledad avanzó significativamente en el programa de agricultura familiar en Weisburd. El objetivo, además de producir alimentos, es generar educación en relación a la nutrición, y lograr que las madres aprendan un oficio. 
Con ayuda del INTA, hoy ya funcionan las huertas en el pueblo, y la producción se comercializa en ferias y en el Mercado de Abasto de Santiago. 
“Las mamás que tenían niños con problemas de desnutrición grave pudieron lograr la seguridad alimentaria a través de la huerta”, resaltó Heriberto. 
Las madres aprendieron técnicas en una huerta comunitaria y conocieron en detalle cuáles son las verduras que se pueden producir. Es que, según detectaron con el equipo de nutricionistas, en los hogares no había conocimientos y, mucho menos, ingesta de vegetales. “No hay verdulerías, la gente consume solamente zapallo, papa y cebolla”, remarcaron desde la organización.

Las primeras pruebas fueron difíciles y muchos descreían de la posibilidad de lograr producir en un clima adverso como el de la provincia, pero con la ayuda de los acompañantes familiares, hoy existen más de 154 huertas familiares, donde se produce acelga, tomate, zanahoria, cebolla, lechuga, rúcula, entre otros. Más adelante, el objetivo es apostar por la fruticultura y continuar con la producción avícola y de huevos de gallinas ponedoras, un rubro fuerte en la región.
Ahora, además de Weisburd, hay centros en Quimilí y Campo Gallo. Y muchos productores agropecuarios se acercaron a ayudar, como es el caso de Tintina, donde se replica el proyecto en parcelas agrícolas de un grupo de ruralistas.
“El productor está cansado de los parches en relación al hambre. Cuando contamos que avanzamos en la prevención de la desnutrición desde la raíz, se entusiasman y quieren sumarse”, aseguró Soledad.
En tanto, los gobiernos provincial y nacional también mostraron su respaldo con espacios que cedió el Estado, al igual que el sector privado. En ese sentido, firmas grandes como Dreyfus ya aportan su granito de arena.
A la iniciativa también se sumó CREA, con grupos de productores de la zona que llevan conocimiento y asesoramiento a los centros. 
“Hoy en día necesitamos sumar padrinos (personas e instituciones) que mes a mes sean parte de esta transformación con un aporte mensual que ayude a cubrir los costos de nuestra metodología de trabajo”, cerarron Heriberto y Soledad.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ciudad de Córdoba fue testigo, otro año, de la llegada de productores de legumbres de todo el país. Allí se desarrolló la jornada de “Actualización Técnica y Comercial de Legumbres Secas“, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA). 
El presidente de la entidad, Sergio Raffaeli (foto), abrió el encuentro y puntualizó: “Los desafíos se renuevan y aún más si se trata de nuestro país”.  Aludía a los derechos de exportación que deben pagar las exportaciones de estas materias primas y la reducción de reintegros, entre otros factores que afectaron al agronegocio en el ciclo 2018/19.

El dirigente se lamentó sobre las continuas trabas internas y cambios en las reglas de juego que afectan a los negocios en Argentina.
En contraposición con la posición comercial argentina, las legumbres, que son resaltadas por científicos de todo el mundo como el alimento más saludable e ideal para reemplazar a las proteínas cárnicas.
Por eso, dijo “es una oportunidad histórica que el conocimiento nos pone sobre la mesa”, admitió el directivo e instó, en este sentido, a mirar las experiencias de otros países, como Brasil, que pasó de importador de legumbres a exportador. 
NECESIDADES

Costos logísticos: Raffaeli hizo referencia a que los fletes terrestres son muy caros y tienen mucha incidencia sobre la rentabilidad.
Seguro agrícola: El directivo pidió que sean adaptables para la producción de legumbres. 
Mercados: Solicitó que se intensifiquen las gestiones para que China avale el ingreso de arveja, garbanzo y porotos.

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Avanza la campaña de trigo y se enfrenta a la etapas finales del ciclo. “Si bien se está muy lejos de superar los 42 quintales por hectárea, que dejó la campaña 2016/17 o los 45 quintales por hectárea de la 2017/18, la proyección de rinde promedio de trigo para este ciclo para la región núcleo se sitúa en 36 quintales“, subraya el informe, de este jueves, de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el sudeste cordobés, noroeste de Buenos Aires y el extremo sudoeste de Santa Fe, si bien las lluvias de los últimos días mejoraron la condición del cereal, las mismas no son suficientes para completar el ciclo del cultivo.
“El 55% de los trigos de la región están llenando granos. Las condiciones de temperaturas templadas para esta etapa son ideales”, agrega el trabajo de la Bolsa rosarina.
Mirá también Según el Gobierno, la molienda de soja alcanzó su pico más alto de los últimos cuatro años
Por su parte, como es tradicional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, publicó este jueves su panorama agrícola semanal, en el cual completa el informe de la entidad colega de Rosario. 
Aproximadamente, cita este trabajo, el 83% del área implantada al sudoeste de Buenos Aires y sur de la Pampa registra una condición de cultivo entre “regular y malo”, con mermas del rendimiento de hasta un 50% y pérdida de área en las regiones más castigadas. 
Mirá también Informaron un nuevo caso de resistencia a herbicidas
Por su parte, en la tradicional zona triguera del sudeste bonaerense, la condición regular a mala abarca el 65% del hectareaja, con un cultivo de bajo porte, volumen y espigas fértiles por planta.
Hacia el oeste de Buenos Aires, norte de la Pampa y centro de Buenos Aires, la escasez de humedad durante las etapas reproductivas iniciales podría mermar los rindes en hasta un 10%, con respecto a los valores históricos promedios.
Sin embargo, actualmente un 70 % del cultivo de la región cuenta con una condición hídrica entre normal y adecuada mientras transita su espigazón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una decisión en el Senado destapó una fuerte polémica en Santa Fe. Es que, por unanimidad, en las últimas horas la Cámara provincial dio media sanción al proyecto de Alcides Calvo, senador nacional por la provincia (PJ), que propuso cobrar un impuesto extra a los productores para financiar el mantenimiento de caminos rurales.
Con una iniciativa denominada “Programa Provincial de Accesibilidad Permanente a Unidades Productivas ubicadas en Zonas Rurales”, Calvo apunta a obtener el 50% del costo de financiamiento de los trabajos en infraestructura vial por parte de los productores, entidades, asociaciones, consorcios o propietarios que exploten establecimientos para producir.
Por su parte, la provincia de Santa Fe se haría cargo del 40%, mientras que el 10% restante le correspondería a la comuna. El total de esos fondos lo administraría la Dirección Provincial de Vialidad.
El impacto en las entidades
Si bien todavía falta que pase por Diputados, el proyecto generó todo tipo de críticas por parte de las entidades que nuclean a los productores santafesinos.
Para Federación Agraria Argentina (FAA), la idea “carece de sustento legal”, dado que el sector agropecuario ya realiza un aporte a las comunas  para mantenimiento vial.
Además, reclamó que los legisladores “jamás” invitaron a las instituciones a debatir la propuesta. “FAA es parte de la Mesa de Análisis Tributario Provincial y del Consejo Económico y Social. En dichos ámbitos, jamás se habló de que hubiera una propuesta destinada a mejorar la infraestructura de caminos rurales”, remarcó.  Y consideró que “no es el momento adecuado para tomar decisiones”, ya que hay nuevas autoridades electas a nivel Ejecutivo en la provincia, con recambio en diciembre.
Paralelamente, CARSFE, que agrupa a las asociaciones rurales de Santa Fe, aseguró que no brindará consentimiento a ningún proyecto de este estilo “hasta tanto no se aborde seriamente y responsablemente el tema de la tasa rural comunal“. 
La semana que viene, la Mesa de Enlace provincial se reunirá para definir los pasos a seguir en relación al tema, además de tratar la prórroga de la excepción a Ingresos Brutos, que vence en diciembre.

Fuente: InfoCampo

 Like

La investigación y la ciencia agropecuaria es clave en una zona en la que la producción agropecuaria es el motor. Por eso, este miércoles la provincia de Córdoba también se vistió de fiesta para celebrar los 60 años de vida de la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (1959-2019), instalada en esa localidad del sudeste cordobés.
Desde el Ministro de la Producción de Córdoba, hasta el presidente y el vice del INTA y el director regional de INTA en Córdoba fueron parte de la celebración, a la vez que enviaron sus congratulaciones por redes sociales hacia la estación experimental. 

#Ahora en INTA Marcos Juárez previo a la celebración oficial de los 60 años de la Estación se reúne el Consejo Local Asesor con la presencia del Director Nacional del @intaargentina y Dir de @IntaCordoba @JCMolinaHafford pic.twitter.com/g9uKzFM4PM
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) October 23, 2019

La investigación, la innovación y la ciencia hicieron y hacen del sector agroindustrial un ámbito de vanguardia. Y el @intaargentina es un engranaje vital para que esto suceda. Hoy es día de festejo porque la Estación Experimental @INTAMsJuarez cumple 60 años de trabajo y aportes pic.twitter.com/HVehDDHfbp
— Minist. Agric. Cba (@MinAgriCba) October 23, 2019

Gracias por acompañarnos Presidente Vice Presidente y Director Nacional de @intaargentina pic.twitter.com/AMTOR3OZxn
— Juan Cruz MOLINA (@JCMolinaHafford) October 23, 2019

 

Comenzó en INTA MJ el acto conmemorativo de los 60 años. “Contribuir con el país en los próximos 60 es la meta”, define @JCMolinaHafford pic.twitter.com/j4RJBqbD4h
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) October 23, 2019

Con @figuerabide camino a @INTAMsJuarez a festejar los primeros #60años de la experimental ! Felicitaciones a todo @IntaCordoba @intaargentina @JCMolinaHafford @MinAgriCba pic.twitter.com/RgahjAWVtT
— Marcos Blanda (@marcosblanda) October 23, 2019

#60añosINTAMarcosJuárez Hoy durante la reunión de @ArgenTrigo le entregamos al Director del @INTAMsJuarez Guillermo Gerster una plaqueta conmemorativa por el 60° aniversario de la estación. ¡Felicitaciones! pic.twitter.com/uGcKuCpiYI
— BolsadeCereales CBA (@BCCBA) October 22, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que entre abril y septiembre la molienda de soja alcanzó un total de 23.848.621 toneladas, lo que representa el volumen acumulado más alto de los últimos cuatro ciclos comerciales para ese período.
“La industrialización permitió producir 4.640.171 toneladas de aceite y 17.497.538 toneladas de pellets; en tanto, la exportación del poroto de soja fue del 27,9%“, resaltó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
En ese sentido, el relevamiento señaló además que a fines del mes pasado el volumen de ventas externas del poroto de la campaña 2018/19 fue de 6,6 millones de toneladas.
En agosto, el Ministerio destacó que el procesamiento marcó su segundo récord histórico con 4.152.116 toneladas, un número que sólo se superó en 2015, cuando se lograron 4.270.805 toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un trabajo conjunto de técnicos del INTA Marcos Juárez Ms Jz, la Universidad de Córdoba de Andalucía (España) y la Universidad de Córdoba (UNC) informó la detección de un nuevo caso de resistencia a herbicidas. El hallazgo fue en la zona de Isla Verde, Córdoba.
Se trata de Carduus acanthoides, una maleza dicotiledónea perteneciente a la familia de las asteráceas, anual, de emergencia otoñal, vegetación invernal y primaveral, floración primaveral tardía y estival, que ha desarrollado resistencia múltiple a los herbicidas Glifosato y 2, 4 -D.

Ensayos de laboratorio demostraron que las dosis necesarias para que la población resistente a glifosato y 2,4-D reduzca el peso fresco en un 50% fue de 4,6 y 6,8 veces superior, respectivamente, a la población susceptible. Además, la población resistente sobrevivió a las dosis de campo de ambos herbicidas, mientras que la población susceptible fue totalmente controlada.
La sospecha y posterior confirmación de este nuevo caso de resistencia surgió en un establecimiento de la localidad de Isla Verde (Departamento Marcos Juarez, provincia de Córdoba), donde se tomaron las muestras de semilla para poder realizar los estudios de laboratorio.
Sigue siendo alta la presión de selección con los herbicidas utilizados para el control químico de esta especie, lo que obliga a repensar las estrategias para su control.
Si bien se están llevando a cabo ensayos con otros herbicidas para poder controlar esta maleza, prácticas como siembras de cultivos de cobertura, trigo, rotación de cultivos, limpieza de cosechadoras que puedan tener presencia se semillas resistentes a herbicidas, ayudan a combatir la presencia de esta maleza en los lotes de producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

El estrés en el caballo es muy frecuente, especialmente si está obligado a vivir encerrado en un espacio pequeño. El caballo es un animal naturalmente ansioso y eso se debe a su propio estatus como presa en la naturaleza. Antes de ser domesticado, su supervivencia dependía de su capacidad para huir a tiempo y lo más rápido posible. Por ello, su instinto lo mantiene en estado de alerta y prefiere pastar en un lugar grande y abierto, para así poder protegerse de eventuales depredadores.
Causas del estrés en el caballo
Los equinos son animales sociales, les gusta vivir en grupos, y una de las principales causas de estrés en el caballo es la separación de sus semejantes. El caballo que no tiene una alta posición en la jerarquía del grupo, se tranquilizará al saber que el líder está pendiente de cualquier posible amenaza y avisará inmediatamente a su manada.
Este tipo de comportamiento se cumple especialmente en los caballos jóvenes, cuya educación se hace a través de los demás caballos mayores del grupo. El destete es otra de las causas de su estrés y a esta separación a menudo se añaden otro tipo de situaciones que le generan ansiedad.
Los cambios en su entorno son muy estresantes para este animal, así como si se le obliga a realizar un trabajo excesivo para sus fuerzas, o debe transitar por lugares empinados, de difícil acceso o con muchos obstáculos. Las carreras de velocidad también causan estrés y ansiedad en la gran mayoría de los equinos.
Estrés por alimentos
El tipo de alimentos que ingiere un caballo y el lugar en que los consume, son causas comunes de estrés.
En la naturaleza, el caballo come en pequeñas cantidades y durante todo el día. El caballo deportivo en cambio, que vive en un establo y recluido en un espacio limitado, come en varias etapas y en un breve espacio de tiempo.
Esperar a que le den de comer provoca ansiedad en un caballo en cautiverio. No así en los caballos que viven en el campo, ya que si se encuentra libre, mordisquea continuamente las hierbas, de forma totalmente tranquila y a su gusto.
El estrés en el caballo genera trastornos en su comportamiento, como la denominada aerofagia, en donde el caballo traga aire mientras muerde un objeto como una puerta o un poste. Este comportamiento es bastante peligroso para la salud del animal, ya que la aerofagia está directamente vinculada a los cólicos y las úlceras gástricas, además de causar un desgaste prematuro de los incisivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reveló que el sector agroindustrial de la provincia aportó más de $54 mil millones en retenciones en el primer semestre del año.
La cifra le corresponde a los cuatro principales complejos agrícolas: soja, girasol, maíz y trigo. En ese sentido, la soja (incluyendo el biodiesel) fue la que más tributó en los primeros seis meses.
Según el análisis que elaboró el Centro de Estudios y Servicios de la entidad, los derechos de exportación recuperaron terreno en el conjunto de la recaudación nacional al representar el 6,2% de los recursos que recibió la Nación entre enero y septiembre. 
En ese sentido, indicó que las exportaciones santafesinas de soja, girasol, maíz y trigo se incrementaron en 17,4% en cantidades en la primera mitad del 2019 en relación al mismo periodo de 2018. De esta manera, las ventas al exterior de los productos alcanzaron las 15 millones de toneladas, contra las 12,8 millones de toneladas del primer semestre de 2018. Sin embargo, al observar las exportaciones en términos monetarios, la comparación arrojó una disminución del 0,8%.
Es que, de acuerdo a los cálculos de la Bolsa, en el primer semestre del año pasado el fisco nacional se llevó $23.477,5 millones de las exportaciones santafesinas de los cuatro principales complejos agrícolas, mientras que este año ese valor se elevó a $54.107 millones.
“El subproducto Harina y pellets es el que más aporta con motivo del gravamen, en consonancia con la proporción que tiene sobre el total de exportaciones. Sin embargo, al observar el aporte unitario por retenciones (es decir, el total del gravamen dividido por las toneladas exportadas), se obtiene que el aceite de soja es el producto que más paga por unidad de producto, debido a su mayor valor”, explicó el informe.

Fuente: InfoCampo

 Like