El Senasa incorporó el blockchain para la trazabilidad citrícola, con el objetivo de que las operaciones comerciales se realicen de manera más fácil, más eficiente y más segura para todos los actores de la cadena comercial.
Blockchain es, a grandes rasgos, una tecnología diseñada para administrar un registro de datos compartidos y en línea, que se caracteriza por ser verificado, seguro e inamovible. En otras palabras se trata de una base de datos, replicada y distribuida entre varios usuarios, y protegida por métodos criptográficos.
El director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa, Martín Delucis explicó que “el desarrollo se realizó siguiendo los lineamientos técnicos de Blockchain Federal Argentina (BFA) que para este tipo de uso significa un salto tecnológico significativo y agrega valor al producto trazado“.
En la misma línea, el Senasa continuará con la incorporación de otros documentos a Blockchain, con la finalidad de agregarle más transparencia y seguridad al proceso de certificación.
“El más importante será poder disponer del Certificado Fitosanitario en Blockchain, así como extender esta tecnología a otros sistemas de trazabilidad como el Sistema Informático de Gestión de Trazabilidad de fruta de pepita (SIGTRAZA)”, sostienen desde la entidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Mercado de Liniers registró importantes subas para los precios de la carne vacuna, que en la comparación semanal deja de aumento de 6,87% promedio para las principales categorías.
El novillito pasó de $69,70 el kilogramo promedio a $74,00 marcando un incremento semanal de 4,3 pesos por kilo, y un alza de 6,1%.
Para el caso de la vaca, la categoría que más aumentó su valor, pasó de un precio promedio de $56,17 a $61,72, un alza de 5,5 pesos por kilo y una diferencia del 9,8%.
Para el lado de la vaquillona, el aumento fue de 3,7 pesos por kilo, registrando así un alza del 5,5% en comparación al promedio de la semana pasada.
Y por último, el toro aumentó 6,1%, pasando de 59,1 pesos por kilo promedio la semana pasada, a 62,73 $/kg esta semana.
Lo llamativo (o no) es que aumentó el ingreso de animales en un 23%, dado que ingresaron 19.734 cabezas de ganado la semana pasada, a un total de 24,260 esta semana (4.526 animales más).
La participación de las hembras en la faena total semanal fue de 55% (13.324 animales), quedando por debajo de los valores de la semana pasada, tanto en las cantidades absolutas como en porcentaje, 58,6% (11.580).

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva edición de la “Noche de los Museos Museo Abiertos” en Rosario, la Bolsa de Comercio de Rosario abrirá sus puertas, para compartir su historia como protagonista de la ciudad y el país desde 1884.
El evento se llevará a cabo el día 25 de octubre y habrá actividades a partir de las 18 hs que incluyen recorridos por diversas salas, shows y una muestra de arte. La visita nocturna contará con la proyección de videos interactivos con la recreación de cómo se desarrollaban las operaciones antiguamente.  
Además, se presentará el grupo musical “Escolaso, guitarra tango trío” con un show en vivo de 19.30 a 21 hs. Otra de las actividades es la visita por la sala “Los tiempos del centenario” que cuenta con una galería fotográfica testigo del auge cerealero y el modelo agroexportador del cual participó activamente la Bolsa a principios del siglo XIX. 
A su vez, en el edificio ubicado en en la tradicional esquina de Córdoba y Corrientes, se podrá recorrer una de las salas donde se combinan luces y sonidos interactivos que permiten vivenciar la operatoria de la Antigua Rueda de Cereales.  
La Noche de los Museos Abiertos forma parte del evento cultural Segunda Quincena del Arte, una iniciativa que propone descubrir la riqueza patrimonial de la ciudad con actividades no convencionales, para lograr que una mayor cantidad de ciudadanos accedan y disfruten una singular agenda de eventos y exposiciones. 
En esta nueva edición, asimismo, se podrá recorrer el espacio de arte Profesor Miguel Ballesteros que actualmente cuenta con la exposición de “Trece”, una muestra integrada por obras de 13 mujeres artistas que en sus producciones representan historias vinculadas al arte de la ciudad. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el período 1970-2019, la producción de leche de Argentina presenta una tasa de crecimiento anual incluso superior a la tasa mundial de producción de leche de vaca (hoy aproximadamente en 700 mil millones de litros). Durante la década del 90, la producción en nuestro país creció consecutivamente durante 8 años a una tasa del 7,2% anual alcanzando el pico máximo histórico a esa fecha de 10.329 millones de litros de leche en el año 1999.
En el año en curso la producción comenzó, como lo muestra el gráfico siguiente, con una caída importante producto de varias causas concomitantes, siendo la principal los altos índices de temperatura y humedad del verano, sobre todo en la cuenca lechera central, dándose el pico estacional de mínima en el mes de febrero, cuando ello habitualmente ocurre en el mes de abril.

Luego la producción se fue recuperando, y a partir del mes de julio el volumen de leche de 2019 fue similar al año anterior y en los meses de agosto y septiembre superó al año precedente (hasta donde contamos con datos hoy). El acumulado interanual a septiembre presenta una disminución del 3,2%, lo cual nos hace suponer en función a la estimación de los tres meses restantes que la producción del año 2019 estará entre 2 y 2,5% por debajo del año anterior (2018 = 10.527 millones) lo que llevaría el total anual de 2019 a 10.300 millones de litros, cifra prácticamente igual a la alcanzada en 1999.
Este valor mencionado en el párrafo anterior implica que la tasa de variación anual de la producción de Argentina en el período 1999-2019 sería de 0% cuando a nivel de la producción mundial la tasa sería del 1,9% anual.
El interrogante que se nos plantea es: ¿Cuáles son las causas del estancamiento de la producción? Y rápidamente podemos pensar en tres cuestiones principales:
1) Los aspectos climáticos extremos, al cual podríamos agregar que en mayor o menor medida en las diferentes regiones del mundo donde se da la producción de leche, padecen de circunstancias similares, algunos más preparados que otros para atemperarlos (infraestructura).
2) Las crisis lecheras mundiales, de las cuales hay dos muy significativas en ese período, que obviamente todos los países padecieron, algunos más “protegidos” que otros con políticas domésticas para morigerar la volatilidad y cambio de ciclo de los mercados.
3) La competitividad dada por las principales variables de la macroeconomía doméstica: alta inflación, baja disponibilidad y alto costo del financiamiento, fuertísima presión impositiva, comportamiento errático y muchas veces con alto retraso del tipo de cambio, distorsión de precios relativos, altos costos burocráticos, cambios permanentes y profundos en las reglas de juego, falta de infraestructura básica, entre muchas otras. A todas luces, este último punto, en Argentina se lleva todos los premios.
Además, podemos agregar que hay dos cuestiones, entre tantas otras, que definen el volumen total de la producción como lo son la evolución del rodeo lechero (cantidad de vacas) y las unidades productivas (cantidad de tambos), en ambos casos y a pesar que presentan un descenso casi permanente, sobre todo en el segundo caso, las tasas que se observan no son superiores a la media mundial, incluso la tasa del período 2002-2018 es inferiores al promedio de los principales países/bloques, lecheros (entre 2 y 3% anual vs. el 5%). Respecto al número de vacas la tasa mundial (WDS-FIL) es positiva en 1,2% en el período 2005-2018, más cercana a neutra en los países lecheros desarrollados y negativa en América Latina (+/- 1,7% anual).
Si es dable remarcar un importante proceso de concentración de la producción en unidades productivas (tambos) más grandes:
Este proceso de concentración, llevo al tambo promedio de Argentina en el período 1999-2019 a crecer un 60% (2,4% anual) y en la actualidad tiene una producción aproximada de 2.743 litros diarios (600 litros a fines de los 80), haciendo que salvo casos como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y unos pocos países de la Unión Europea, el tambo de Argentina sea uno de los de mayor volumen promedio a nivel mundial.

A pesar de los avatares de las sucesivas crisis económicas que tuvimos en estos 20 años, la producción de leche se mantuvo, gracias al crecimiento sostenido de los tambos que pudieron adaptarse y crecer en un contexto muy poco favorable.
Entonces la pregunta final que nos queda al final es: ¿Cuáles serían las posibilidades de crecimiento y desarrollo de la lechería de Argentina si a las “ventajas comparativas o naturales” con que contamos, le sumáramos “condiciones competitivas” al menos similares al resto de los países lecheros más desarrollados con los cuales nos comparamos y con los cuales competimos en el mercado internacional?

Fuente: InfoCampo

 Like

El agronegocio de la carne vacuna está culminando un muy buen año. Y así lo demuestra sus números.
De acuerdo a los últimos datos que relevó el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al noveno mes del año 2019 alcanzaron un valor de aproximadamente 298 millones de dólares, resultando 72,4% superiores a los 172,8 millones de dólares obtenidos en septiembre del año 2018.
Esta suba significativa que se dio cuando se comparan los septiembres se debe a la que el precio de las exportaciones se revalorizaron un 6,7%. Así, el valor obtenido (72,4%) quedó por encima de una menor expansión interanual del 61,6%, en los volúmenes exportados.
Mirá también Según Coninagro, porcinos y aves son las economías regionales con mayor “prosperidad”
Otra de las buenas nuevas es que las exportaciones argentinas de carne vacuna, acumuladas a lo largo de los últimos doce meses, desde octubre de 2018 a septiembre de 2019, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 735.000 toneladas equivalente res con hueso. Otro excelente número que es un reflejo de lo que se espera en materia de exportaciones para todo el año que es superar las 700.000 toneladas de carne exportada. 
MERCADO
Respecto a los destinos, la República Popular China resulta ser el principal mercado, en volumen, para la carne vacuna nacional desde enero a septiembre de este año con, aproximadamente, 278.200 toneladas. En importancia, pero muy lejos de China, luego sigue Chile ( 22.700 toneladas), y después Israel (20.200 toneladas).

Fuente: InfoCampo

 Like

En su Semáforo de las Economías Regionales mensual, Coninagro señaló que en octubre los sectores con “prosperidad” son el porcino y el de aves, mientras que entre las actividades en crisis se destacan el arroz y los cítricos dulces.
“En relación a la bonanza de la actividad porcina, está estrechamente ligada a que China aparece como nuevo horizonte de exportación“, resaltó la entidad con respecto a la apertura del gigante asiático como mercado.
En tanto, indicó que los granos, las hortalizas, la lechería, ovinos, la papa, el tabaco y la yerba mate también mostraron buenos resultados y avances durante este mes.
Contrariamente, el algodón, la mandioca, el maní, la miel y los bovinos se mostraron en situación de “advertencia” o “estancamiento”. 
Y  el arroz, los cítricos dulces, forestales, peras y manzanas, vino y mosto se enmarcaron, directamente, en una situación de “crisis”.
Así quedó el semáforo de octubre

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas se confirmó el primer caso de rabia paresiante en las cercanías de la frontera de San Luis con Córdoba. 
El animal afectado es un bovino perteneciente al paraje La Lomita, en el departamento puntano de Junín, y fue diagnosticado por el Laboratorio de Zoonosis de Córdoba tras analizar las muestras que le tomaron al bovino que presentaba sintomatología nerviosa.
Según explicó el Senasa, el foco en las cercanías del límite de San Luis con Córdoba “es el primero en muchos años en territorio puntano”, por lo que la Comisión de Sanidad Animal (COPROSA) desplegó un plan preventivo para evitar la diseminación del virus a otros sectores de la provincia.
En ese marco, los ministerios provinciales de Producción y de Salud reforzaron los controles en conjunto con el Senasa.
Asimismo, las autoridades San Luis analizaron la continuidad del plan de prevención conjunto – especialmente, en los departamentos de Santa Rosa y Quines– que se venía realizando dada la cercanía con Córdoba, donde se registraron casos de rabia paresiante.

Fuente: InfoCampo

 Like

AGM, una compañía de la alemana DVA, presentó Weizen NT, un nuevo herbicida compuesto por el principio activo 2,4 D en su forma ácida, formulado como microemulsión. Según estudios, el producto mostró la menor volatilidad del mercado y cero fitotoxicidad.
“Superó expectativas en términos de ventas sumado a eso, la semana pasada AGM recibieron estudios realizados por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional del Litoral que hablan de la volatilidad y de los efectos potenciales de fitotoxicidad sobre los cultivos vecinos” comentó Dardo Lizárraga, Gerente General de AGM. 

Se trata de un sistema a base de aceite, agua y surfactantes que forman una sola emulsión, compuesta por gotas muy ?nas denominadas miscelas. Sus características son: 

Alto poder herbicida.
Baja volatilidad.
Olor imperceptible.
Amplia compatibilidad de mezclas.
Mayor ventana de aplicación hasta 7 días antes de la siembra.
Baja ?totoxicidad. 

Es un herbicida sistémico, selectivo y post emergente para el control de malezas de hoja ancha en diversos cultivos, campos de pastoreo y áreas no cultivadas. Esta formulación de tecnología alemana ahora producida en la planta de DVA en Argentina localizada en el parque industrial de Pilar, ha pasado a ser la formulación menos volátil de todo el mercado.
“Eso nos permite volver a tener conversaciones interesantes con el Gobierno de La Pampa, provincia en la que hoy rige una restricción a aplicaciones de microemulsiones. Creemos que tenemos la información técnica suficiente como para respaldar, e iniciar conversaciones que, en principio, nos permitan entender desde lo técnico por qué se avanzó con la medida, y luego podríamos, si tenemos éxito, lograr que se levante”, concluyó Lizárraga.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del INTA identificaron lo que causó la epidemia de influenza o gripe equina durante el 2018. Observaron que el 76 % de los caballos que presentaron la enfermedad habían sido vacunados con una vacuna importada, que contiene una cepa que no circula en la actualidad a nivel mundial, lo que sugería la falta o una menor protección frente a la cepa del virus circulante.

Esta enfermedad viral con capacidad de generar importantes brotes en poblaciones de animales susceptibles, paralizó competiciones hípicas y el desarrollo de las actividades ecuestres ocasionando importantes pérdidas económicas para tenedores de caballos y productores.
“Frente a este virus, la cepa incluida en la vacuna más utilizada en Argentina no brindaba la cobertura necesaria para proteger contra la infección”, indicó Cecilia Olguín-Perglione, del Instituto de Virología del INTA Castelar.
Esto refuerza la necesidad de mantener actualizadas las cepas de la vacuna de acuerdo con las recomendaciones de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), entidad que también subraya la importancia de la implementación de medidas de cuarentena apropiadas y la restricción del movimiento de los caballos ante la aparición de esta enfermedad.
“Lo que ocurrió durante el brote fue que, si bien los animales estaban vacunados de acuerdo a lo establecido por SENASA, generaron respuesta contra un virus que era distinto al que circulaba. Esto se denomina escape a la respuesta inmune, es decir, si bien el animal genera respuesta luego de la vacunación, al enfrentarse a un virus distinto la misma no es suficiente como para evitar la infección”, explicó Olguín-Perglione.

“Durante el brote ocurrido (entre marzo y junio del 2018) el análisis filogenético de las secuencias de nucleótidos y aminoácidos de las proteínas presentes en la superficie del virus de la influenza, reveló que todos los virus de la gripe equina identificados durante el brote pertenecían al subtipo H3N8, Florida Clado 1, y se encontraban muy relacionados con las cepas que provocaron los brotes de la misma enfermedad en Chile y posteriormente en Uruguay”, detalló la especialista.
En tal sentido, agregó que “desde el Instituto de Virología se trabaja estrechamente con haras de cría de caballos, hipódromos y veterinarios particulares para reconocer los aspectos epidemiológicos y caracterizar las cepas de virus involucradas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno nacional creó el Programa Nacional de Horticultura, que alcanzará a los productores hortícolas de todo el territorio nacional, a través de la resolución 198/2019 de la Secretaría de Agricultura publicada en el Boletín Oficial.
 
El Programa tiene por objetivo elaborar políticas públicas que permitan el fomento y desarrollo de zonas hortícolas, la incorporación de nuevas tecnologías que incrementen los rendimientos y mejoren la calidad y la inocuidad de los productos, el aumento del consumo de hortalizas, la obtención de información sistemática de relevancia para utilizar como insumo en la aplicación de políticas para el sector, y la captación de datos.
También su procesamiento y difusión de la información agregada para contar con un relevamiento confiable y actualizado del sector que permita mejorar la planificación de los cultivos en las distintas regiones productivas, con el fin de alcanzar el desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental de todos los eslabones de la cadena productiva.
“La producción hortícola se caracteriza por una amplia distribución geográfica, diversidad de especies y aplicación de sistemas de producción propios de las pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente de origen familiar, contribuyendo de manera decisiva en la alimentación de la población y con gran capacidad para satisfacer la demanda interna y por una histórica contribución al PBI, y siendo una fuente de empleo”, destacó la resolución.
Cabe destacar que, la producción comercial hortícola que abastece los principales centros urbanos del país se localiza en regiones que se han desarrollado para cada especie en particular por sus ventajas agroecológicas, y sobre la base de beneficios competitivos comerciales basados en la cercanía al mercado, la infraestructura disponible, la tecnología aplicada y otros factores que las han posicionado como verdaderos motores de las economías regionales.
 

Fuente: InfoCampo

 Like