Javier Azpiroz es un productor ganadero de Corrientes, extitular de la Sociedad Rural de Goya y exdirigente de CRA. Su larga trayectoria en el sector le permitió profundizar en ciertas problemáticas puntuales de la región, como es el caso de las garrapatas en el ganado vacuno. 
Las noticias acerca de la detección de estos arácnidos en tránsito en Entre Ríos y Corrientes en las últimas semanas lo llevaron a un análisis que compartió con Infocampo, en un diálogo en el que puso en duda el motivo por el cual se dan a conocer este tipo de acciones vinculadas a controles en las rutas.
Infocampo: – ¿Cuál es su mirada acerca de las últimas novedades en relación a la detección de garrapatas en camiones con ganado vacuno?
Javier Azpiroz: – Por sí solo, el hallazgo de garrapatas en vacunos en Entre Ríos no sería digno de una noticia periodística, en absoluto, menos aún en el norte de la provincia y menos que menos en La Paz. La Policía provincial, Senasa y Fucofa actuaron como resguardo y las tres instituciones funcionaron. Las tropas que van a ir a zona limpia o indemne – nos dicen que es todo Entre Ríos, aunque no lo es- son revisadas en origen para obtener una certificación imprescindible (Fucofa define a Entre Ríos como provincia “indemne con focos”, oxímoron que hubiera divertido al mismo Borges). El procedimiento se completa con una nueva inspección en destino, e idénticas precauciones se toman con el ganado que sale del norte de la provincia con destino a los departamentos del sur. Si la tropa despachada llegara sucia a destino, el asunto termina en una multa muy abultada, la que debe sumarse al costo del flete de vuelta, a la imposición de clausuras o interdicciones del establecimiento de origen, etc. Tampoco se la lleva gratis el técnico responsable de haber despachado ganado sucio certificando que estaba limpio. Pero la noticia tendría entidad en caso de que el ganado portador de garrapatas vivas eludiera esa inspección final en destino.
IC: – ¿Qué pasaría en ese caso?
JA: – Si la tropa va a un feedlot, los huevos de garrapata difícilmente prosperen, pero si es en los meses cálidos y va a campo, el ácaro podría multiplicarse y generar un foco estacional que si no se elimina de inmediato, tendría oportunidad de generar un foco antes del invierno. Si esas garrapatas, a su vez, estuvieran infectadas por “Babesia”, parásito de la sangre de los vacunos, podrán provocar mortandad en el ganado local no inmune. Eso es lo que ocurrió hace cuatro o cinco años en Dolores, cuando una tropa proveniente de Corrientes originó un foco que terminó matando 140 animales que no eran inmunes por no provenir del norte del país. Por aquel entonces, mientras se informaba de este asunto en una reunión con productores, pude percibir que más de un dirigente estaba encantado con el incidente y, refiriéndose a la administración central o a la SAGPYA, alguno dijo con satisfacción indisimulada: “Ahora sí van a tener que hacer algo”. Traducción: el país nos deberá asignar fondos para bancar nuestro esquema sanitario-burocrático que medra con la “erradicación”.
IC: – ¿Eso quiere decir que existen “intereses” específicos en comunicar estos temas?
JA: – El concepto es que una noticia de este tipo puede ser funcional a los intereses de quienes pujan para poner el tema en el tapete tratando de mantener viva la épica de la “erradicación”, algo que lógicamente es de suma importancia para el aparato que de eso vive, y para quienes tras décadas de escuchar una versión, creen que falta firmeza en los procedimientos. De ahí eso del inspector esforzándose por hallar garrapatas en los vacunos que entran a Entre Ríos de paso para otra provincia, en este caso en el control de Paso Telégrafo, La Paz, frontera política que la garrapata desconoce. Si de hallarlas se trata, le sería fácil caminar un poco y probablemente pueda encontrarlas muy cerca en los vacunos locales, sin necesidad de escudriñar en los camiones que pasan desde Corrientes, Chaco o Formosa, aunque esto como noticia parezca más impactante. Se preocupan de que la noticia sea esta y no la falta de avances en pos del esquivo y cada vez más lejano objetivo de “erradicar”, la sempiterna misión de exterminar las garrapatas dentro del propio territorio, meta cada vez más lejana, según lo sugiere el aumento de casos. Para ello tratan de asignar al asunto una trascendencia comparable al decomiso de 100 ladrillos de cocaína, a encontrar un canuto de Lázaro Báez o a la clonación de Messi. Otorguemos a los comedidos que promueven la participación policial en el asunto el derecho a ser extremadamente precavidos.
IC: – De todas maneras, existe un riesgo en relación a la presencia de garrapatas en vacunos…
JA: – Sí, lo sé, existe el riesgo teórico de que en el trayecto por Entre Ríos se desprenda una garrapata madura que está culminando su ciclo reproductivo, pero tendría que ser muy afortunada para llegar a producir larvas viables. Es que para completar su objetivo vital, esta hembra llena de huevos debería caer en un microambiente con condiciones muy especiales, como puede ser una banquina con vegetación, por donde además pase ganado vacuno, probabilidades bajísimas todas. Mucho más factible es que termine en el piso del camión y muera pisoteada entre el orín y la bosta o en todo caso, frita en el asfalto. Mal pronóstico para la madre garrapata. De hecho, Corrientes habilitó el movimiento de ganado sucio que se traslada a faena dentro de toda la provincia. Costará que alguien me convenza de que este asunto del control del ganado en tránsito hacia otra provincia no tiene un matiz de sobreactuación. Algunos que tenemos años en esto, entendemos que hay varios mensajes ocultos en este asunto, porque el interés por publicitar este tipo de eventos es más que obvio.
IC: – ¿Cuáles serían, puntualmente, esos “mensajes ocultos”?
JA: – Como hace un lustro en Dolores y ahora en dos o tres incidentes similares, el último hasta donde sé con los camiones de Paso Telégrafo, sospecho que en la noticia un hay más de un mensaje: uno es hacia afuera y dice que sobre Entre Ríos pesa algo así como una carga pública, una suerte de mandato solidario que obliga a la provincia a soportar sobre sus hombros el peso de erradicar las garrapatas para proteger a los indefensos productores de Arrecifes, Dolores, Sierra de la Ventana, Chacharramendi o el balneario Claromecó. Nos están diciendo que el país tendría la obligación moral de contribuir a alivianar esa pesada carga que agobia a Entre Ríos y que por ello querrían conseguir fondos nacionales para prolongar la propia y fallida campaña de erradicación. En este sentido, yo les diría que se queden tranquilos, que nadie les impone ninguna misión, que si quieren pueden seguir como hace 65 años tratando de erradicar las garrapatas en su tierra (o 75 años según la fecha que se considere como inicio de las hostilidades en este guerra). Pero en la información original hay un metamensaje cuyos destinatarios son los mismos productores entrerrianos, los que vienen sosteniendo esta “lucha”. Un pretexto oculto según el cual la culpa del propio fracaso de la erradicación en la propia provincia la tienen otros, muy especialmente Corrientes. “Corrientes no hace las cosas bien”, se escucha. Probablemente en Sauce, Corrientes, haya más garrapatas que en Federal, como en Federal hay menos que en La Paz, pero más que en Victoria o Gualeguay, eso responde ante todo a un gradiente de temperatura que aumenta de sur a norte – geografía elemental. Aunque posiblemente el verdadero error esté en la definición de qué es “hacer las cosas bien”. Muchos en Corrientes pensamos que ahora sí se empezaron a hacer las cosas bien, mientras que perseguir una meta inalcanzable y contraproducente era hacerlas mal.
IC: – ¿Cómo manejan la problemática en Corrientes?
JA: – El sentido común se está imponiendo en Corrientes, después de que nos permitiéramos revisar el canon de lo “sanitariamente correcto”, porque en el camino que nos obligaban a transitar no se había conseguido nada, al menos nada perdurable, excepto haber resignado la inmunidad del ganado. Criterios de costo – beneficio, mirar el asunto en perspectiva y más allá del propio valle, analizar las estrategias de otros países, etc.  En fin, permitir que el Estado y los productores dediquen sus recursos o esfuerzos a objetivos más razonables para sí y para la ganadería del Taragüí. Aunque soy muy escéptico sobre la factibilidad de alcanzar ese mito de la erradicación, allá ellos quienes quieran perseguir su mito, si así lo quieren, que intenten cambiar lo que haya que cambiar para ver si lo logran y en caso de éxito, que vean si la meta es sostenible.  En todo caso, que hagan lo que se hizo en casi todo del mundo y dejen la erradicación para las zonas que son marginales para la garrapata común del ganado.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo el nombre de An Egg Without a Chicken (Un huevo sin una gallina), el proyecto liderado por la diseñadora Annie Larkins logró crear un huevo que sin venir de una gallina, guarda todas las similitudes con el alimento real. El “huevo” se presentó en la Semana del Diseño Holandés en Eindhoven.
El objetivo del proyecto es intentar dar una respuesta alternativa y sostenible a las prácticas actuales de producción de alimentos, según explicó la diseñadora.
“Ante el cambio climático, necesitamos alejarnos de la agricultura animal intensiva y explorar fuentes alternativas de proteínas”, explica Larkins a la revista Dezeen, especializada en diseño, y tecnología.

El resultado fue un huevo creado a partir de proteína de arvejas que según Larkins, no solo recuerda en su sabor al producto original, sino que también proporciona el mismo valor nutritivo.
Además, en su intento por imitar en lo posible al alimento real, el producto de Larkins cuenta con una yema, creada a partir de alginato, una sustancia química presente en las algas pardas, y por supuesto una cáscara que lo envuelve todo y puede romperse. Esta fue creada al sumergir el interior del huevo en una cera vegetal derretida.
Larkins explicó que su intención no es comercializar el producto, sino tratar de abrir un debate y avanzar en el problema que supondrá tener que alimentar una población creciente en un futuro sin perjudicar con ello el medio ambiente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación junto a la cartera de Salud y Desarrollo Social y la Fundación Emprender San Luis, entregaron 3.600 materiales a más de 350 pequeños productores para la construcción de 89 invernaderos destinados a la producción de hortalizas.
Las obras buscan mejorar el rendimiento y calidad de producción a través del agregado de valor local y generación de empleo. También incentivará el arraigo en los departamentos Pueyrredón, Pringles, San Martín, Chacabuco, Ayacucho, Junín, Belgrano y Pedernera. De esta manera se apuntalará la diversificación productiva de los beneficiarios, que son principalmente criadores de ganado, con la comercialización de hortalizas.
Con respecto a la entrega de materiales, se destacan: postes, alambre, palas, tanques de 1.100 litros, mangueras, cintas, mallas anti granizo, accesorios para la instalación de riego. Con el fin de mejorar la instalación de los invernaderos y poner en marcha la primera de las tres etapas de la iniciativa, que tendrá un plazo de dos años y continuará con ciclos de capacitación y producción; y de valor agregado y comercialización.
La acción contó con el asesoramiento de los técnicos de la coordinación provincial a cargo de Federico Trombotto, quienes acompañan a los productores durante todas las etapas del proyecto.
El proyecto tuvó un financiamiento total de $2.334.000 a través del Programa “Manos a la Obra” del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Fue desarrollado y ejecutado por la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, a cargo de Santiago Hardie, a través de sus técnicos en territorio pertenecientes a la Coordinación San Luis.
En este sentido, el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Felipe Crespo, destacó que “este proyecto beneficia tanto a productores como a futuros consumidores al promover el crecimiento, la diversificación productiva y la venta de productos frescos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de 100 investigadores de todo el mundo, del que participó el INTA y fue coordinado por la Universidad de Würzburg y Eurac Research, confirmó las ventajas de la biodiversificación en la producción agrícola. Aseguraron que los campos que producen en línea con el ecosistema están mejor protegidos de los insectos dañinos y producen más.
Uno de los especialistas que participó de la investigación internacional, Pablo Cavigliasso, becario del INTA Concordia, Entre Ríos, explicó que es “imprescindible” tomar conciencia del impacto de nuestras prácticas sobre el funcionamiento de los ecosistemas.
En este sentido, destacó la necesidad de un replanteo del modelo productivo actual, por el bien de nuestra subsistencia, y señaló que “es necesario compatibilizar la producción de alimentos con la conservación de hábitats que le provean recursos a la biodiversidad asociada”.
“Si bien en la Argentina hay mucha información disponible sobre la importancia y los beneficios que brinda la biodiversidad, salvo en casos muy puntuales de ciertos sectores productivos a pequeña escala, en general, el sector productivo no toma conciencia”, aseguró Cavigliasso.
Para el investigador del INTA, “la biodiversidad per se es el componente de los ecosistemas que los configuran, les da identidad y les otorga resiliencia funcional frente a cambios externos”.
De acuerdo con Cavigliasso, a medida que se simplifican los ecosistemas, las comunidades que los componen también, lo que genera una disminución del número de especies que los integran.
“La pérdida de especies o de biodiversidad causa que, frente a cambios globales, nuestros sistemas queden sujetos a los servicios brindados por especies generalistas que, no en todos los casos, estarían realizando el trabajo de la mejor manera”, explicó Cavigliasso.
Con respecto a la investigación internacional, el especialista del INTA reconoció que “el trabajo sienta un precedente histórico y comprueba a nivel mundial los beneficios de la biodiversidad para la producción agrícola en general”.
“En un futuro cercano con cambios globales continuos y eventos climáticos extremos más frecuentes, el valor de la biodiversidad de las tierras agrícolas que garantiza la resistencia contra las perturbaciones ambientales será aún más importante”, expresó Ingolf Steffan-Dewenter, ecólogo del Departamento de Ecología Animal y Biología Tropical de la Universidad de Würzburg.
“Este estudio proporciona un fuerte apoyo empírico para los beneficios potenciales de nuevas vías hacia la agricultura sostenible que tienen como objetivo conciliar la protección de la biodiversidad y la producción de alimentos para el aumento de las poblaciones humanas”, indicó Steffan-Dewenter.
“Nuestro estudio muestra que la biodiversidad es esencial para garantizar la provisión de servicios ecosistémicos y mantener una producción agrícola alta y estable”, explicó Matteo Dainese, biólogo de Eurac Research.
En este sentido, destacó una de las ventajas de la biodiversidad, como son los controles biológicos naturales que permite deshacerse de los insectos dañinos sin pesticidas. Por esto, recomendó a los agricultores “proteger los entornos cuya salud se mantiene mediante la biodiversidad y diversificar los cultivos y paisajes tanto como sea posible”.
El estudio

Los investigadores compararon datos de alrededor de 1.500 campos agrícolas en todo el mundo, desde maíz en las llanuras americanas hasta colza en el sur de Suecia, plantaciones de café en la India, plantaciones de mango en Sudáfrica y cultivos de cereales en los Alpes.
Analizaron dos servicios del ecosistema que son beneficiosos y gratuitos para los humanos como son el servicio de polinización provisto por insectos silvestres y el servicio de control biológico de plagas, que es la capacidad de un ambiente para usar artrópodos depredadores presentes en el ecosistema para defenderse de los insectos dañinos.
A partir de estudio, concluyeron que, en los paisajes heterogéneos, los polinizadores silvestres y los insectos beneficiosos son más abundantes y diversificados, lo que aumenta la polinización y el control biológico, al tiempo que aumenta el rendimiento del cultivo.
En contrapartida, el estudio confirmó que los monocultivos son la causa de aproximadamente un tercio de los efectos negativos sobre la polinización que resultan de la simplificación del paisaje, medido por la pérdida de riqueza de polinizadores. Este efecto es aún mayor con el control de insectos dañinos, donde la pérdida de riqueza natural del enemigo representa el 50 % de las consecuencias totales de la simplificación del paisaje.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevehere emitió un “mensaje de despedida” luego de las elecciones del domingo, que dieron por ganador a Alberto Fernández.
Tras agradecer a “todos los argentinos” que acompañaron con su voto a la fórmula de Juntos por el Cambio, Etchevehere prometió que trabajará para tener una “transición ordenada” y defender “todos los avances conseguidos” para el sector agropecuario.
“Viví con enorme orgullo y responsabilidad mi tarea de generar las condiciones para que el sector agropecuario pueda expresar su gran potencial”, escribió en su cuenta de Twitter. En ese sentido, destacó a “todas las mujeres y hombres de campo que nos demostraron un enorme cariño, agradecimiento y compromiso cívico”.

Vamos a trabajar para tener una transición ordenada y para ser garantes de todos los avances conseguidos para poner en marcha al gran motor que tiene este país.
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 28, 2019

Las palabras del todavía ministro están en línea con el pedido de la Sociedad Rural Argentina (SRA), entidad de la que fue presidente hasta 2017. “Nuestra expectativa es lograr que nos dejen hacer al campo lo que mejor sabemos: producir sin distorsiones, sin trabas ni intervenciones de ningún tipo”, dijo la SRA de cara a la gestión del Frente de Todos, en clara alusión a las retenciones y al cierre de mercados, ejes en los que Etchevehere se enfocó durante su trabajo al frente del Ministerio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, actualizaron su resumen semanal e informaron que en la semana pasada las precipitaciones se registraron en la región Pampeana y en el Litoral.
Los mayores acumulados registrados se localizaron en la zona núcleo: Laboulaye 70mm, Junín 59mm, Venado Tuerto 44mm y en el sur de Buenos Aires: Bahía Blanca 40mm.
A su vez, la totalidad de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, y centro y sur de Santa Fe y Córdoba registraron cantidades de al menos 10mm. Los especialistas advierten que existe la posibilidad de que dichas precipitaciones mejoren las reservas de agua para el cultivo de trigo de siembra temprana que se reportaban deficitarias en gran parte de la región Pampeana, especialmente al oeste de la misma.
Al centro, las reservas estimadas eran escasas a regulares, y hacia el este aumentaban hasta ser óptimas en el noreste de Buenos Aires y de Entre Ríos.
Pronóstico del tiempo
Durante el martes 29 y miércoles 30, un frente frío continuaría desplazándose sobre el centro y norte del país y provocaría lluvias y tormentas de variada intensidad afectando el norte pampeano y Corrientes; permanecería el tiempo inestable con algunas lluvias y chaparrones aislados sobre La Pampa y Buenos Aires (sudoeste). Durante estos días se registrarían elevadas temperaturas sobre el extremo norte argentino.
Hacia el jueves 31, se registrarían lluvias y algunas tormentas aisladas con posterior descenso de las temperaturas.
El viernes 1 de noviembre, se presentaría tiempo inestable sobre el centroeste del país con aumento de la nubosidad y vientos del sector sudeste.
Para el fin de semana, un sistema frontal afectaría con lluvias y tormentas de variada intensidad el extremo norte argentino con vientos del sector sudoeste y posterior descenso de las temperaturas.
Con respecto a la Patagonia, para el martes 28, se prevé vientos intensos del sector sudoeste y oeste con probabilidad de lluvia y nevadas dispersas sobre zonas cordilleranas y centro de la región. Hacia el jueves 31 se espera aumento de la nubosidad sobre toda la región con vientos del sector noroeste y probabilidad de lluvias y algunas nevadas sobre zonas cordilleranas. Durante el viernes 1, se espera descenso de las temperaturas y nubosidad en disminución sobre la porción este; aún se podrían registrar algunas lluvias y nevadas aisladas sobre zonas cordilleranas del centro y sur de la región. Para el fin de semana, se presentaría cielo cubierto y tiempo ventoso sólo sobre el centro y sur patagónico con tiempo inestable y algunas lluvias y nevada aisladas.
Las perspectivas del INTA para los principales cultivos: trigo, maíz y girasol
CÓRDOBA

Trigo: en la semana precedente se registraron lluvias en el centro y sur de la provincia y entre el sábado 26 y el lunes 28, en la zona suroeste se registraron precipitaciones del orden de los 70 mm. Dicha zona es la más castigada por el déficit hídrico y si bien las lluvias ocurridas son un aporte necesario, deberá evaluarse a nivel de lote el impacto en los cultivos. También comenzaron a manifestar signos de estrés hídrico los cultivos del norte provincial, ya que la falta de lluvias y en parte a la mayor exigencia del cultivo de acuerdo a su estado fenológico (floración). El centro y sureste de la provincia son los que mejores condiciones de cultivo presentan. No se esperan eventos significativos a nivel provincial para los próximos 12 días, según informaron desde el INTA.
Girasol y Maíz: se observó un avance generalizado de la siembra en toda la provincia. Igualmente se encuentra atrasada respecto al año anterior. La emergencia transcurre sin inconvenientes. Para la zona centro-este “concluyó la siembra temprana”, informaron desde el INTA. En el sur y suroeste, las últimas lluvias permitirían avanzar un poco más en la siembra de primera, aunque como las mismas fueron en general bastante heterogéneas y de acumulados no muy importantes, se deberá evaluar la situación articular de cada lote para decidir seguir con la siembra de primera o destinar directamente a siembra de segunda. No se esperan eventos significativos a nivel provincial para los próximos 12 días.

Santa Fe
Se esperan algunos eventos con bajos acumulados entre el martes 29 y miércoles 30, mientras que, hacia el sábado 2 de noviembre, ocurrirían precipitaciones en el norte provincial. Para el período del 5 al 11 de noviembre podrían ocurrir lluvias con bajos acumulados de forma generalizada en toda la provincia. En cuanto a temperaturas, para el fin de semana el norte provincial registraría valores mayores a 38°C lo que, sumado a las precipitaciones de las últimas semanas, permitirían definir momentos de cosecha en aquellos lotes con mayor avance fenológico.

Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas. En cambio, en el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el suroeste, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de estrés.
Girasol: en el centro y norte de la provincia, el cultivo se encuentra avanzando de manera óptima las primeras etapas de crecimiento. En el sur de la provincia, de acuerdo a las lluvias de las últimas semanas, habrían mejorado las condiciones de suelo para avanzar en la siembra del cultivo.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones, y donde no se había sembrado, las lluvias de la última semana permitieron iniciar dicha labor. En el suroeste, donde no se avanzó en la siembra a la espera de las lluvias, los eventos registrados en la última semana, permitieron avanzar en dicha labor. Según el pronóstico para esta semana, se deberá evaluarse localmente la posibilidad de realizar tratamientos de fertilización que requieran de humedad edáfica.

Entre Ríos
Se esperarían precipitaciones para el centro y norte provincial entre el martes 29 y el miércoles 30 y para el período del 5 al 11 de noviembre podrían ocurrir lluvias en el centro y sur provincial

Trigo: la mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado.
Maíz: las lluvias registradas en toda la provincia favorecen la etapa inicial del cultivo. Los lotes implantados presentan un estado fenológico que va de emergencia hasta V6, con buena cantidad de plantas logradas (Fig. 1)

Buenos Aires
Entre el sábado 26 y madrugada del lunes 28 de octubre, algunas zonas del suroeste bonaerense recibieron precipitaciones del orden de los 40 mm. Estos eventos, sumados a aquellos ocurridos en la semana precedente, mejoraron la situación hídrica de los cultivos de la zona, aunque debido al largo período previo con estrés hídrico, deberá evaluarse zonalmente cual fue el impacto de dichos eventos. El pronóstico no prevé eventos significativos para la provincia en los próximos 12 días.

Trigo: la zona del norte provincial es la que mejores condiciones de cultivo presenta, encontrándose en la actualidad llegando a antesis. El centro-oeste y suroeste, sigue siendo la zona más afectada por el período seco previo. Las distintas áreas del noreste de la provincia, transita las etapas entre fin de vegetativo e inicio de reproductivo, sin mayores problemas en cuanto a humedad y sanidad. Finalmente, la zona centro-sur y sudeste provincial, presenta situaciones heterogéneas en cuanto a estado de cultivo.
Maíz: en las zonas maiceras del centro y norte de la provincia, los lotes sembrados se beneficiaron con las lluvias de las últimas semanas y ya se encuentran en estadios fenológicos entre V1 y V3. En cuanto a siembra, en algunas zonas se retomó la siembra de maíces de primera y en otras se está evaluando directamente destinar las superficies a maíces de segunda. La zona suroeste sigue demorada la siembra por falta de humedad edáfica, mientras que en el centro-sur, se retomó dicha labor tras la recarga del perfil debido a los últimos eventos de precipitación.
Girasol: en términos generales, la siembra viene atrasada y con menores superficies destinadas que en campañas anteriores. En el oeste provincial no están dadas las condiciones de humedad de suelo para la siembra, mientras que en el centro y sur este, se avanzó en dicha labor de acuerdo a la mejora en las condiciones edáficas luego de las últimas lluvias.

La Pampa

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. Las mermas en los rendimientos en algunas zonas serían de tal magnitud que se consideraría dar por terminada la campaña de invierno sin realizar cosecha. No se esperan eventos de precipitación significativos para los próximos 12 días.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario participará de la primera Expo Saludable que tendrá lugar el próximo 30 y 31 de octubre, en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe. El evento incluye actividades orientadas a la salud, los buenos hábitos y el impacto de los cambios climáticos en la vida humana.
“Para quienes desean dar sus primeros pasos en el universo saludable o para las personas que buscan seguir desarrollando sus buenos hábitos, profesionales de la salud, estudiantes, científicos y miembros de diferentes organizaciones, compartirán sus conocimientos a lo largo de dos jornadas de trabajo, en el horario de 11 a 21”, informó la entidad.
La inauguración oficial se realizará el miércoles 30/10, a las 10.30, con la participación de autoridades de gobierno Provincial y Municipal.
La BCR participará de la muestra con una amplia propuesta. En el stand institucional la actividad estará centrada en la muestra de nematodos (gusanos redondos), a cargo de integrantes del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR Conicet). Los especialistas realizarán exposiciones en distintos estadíos, con lupas y muestras en el lugar, para demostrar cómo los nematodos pueden ser útiles para producir productos naturales que se utilicen en la producción agropecuaria.
El miércoles 30, a las 17 hs, la coordinadora de Fundación BCR, Anaclara Dalla Valle, junto con Comunidad B, compartirán herramientas y planes de acción para afrontar problemáticas globales, como la crisis climática, y aquellas relacionadas a las nuevas economías y sus modelos de impacto. La actividad tendrá lugar en el auditorio principal de la Expo.
La institución también participará en la presentación de Buenas Prácticas Agropecuarias, junto a las secretarías de Agricultura de Santa Fe y Córdoba, el miércoles, desde las 12 hs, en el auditorio.
El jueves las actividades estarán vinculadas a la alimentación sana, la creación de ambientes saludables en el trabajo, autocuidado del cuerpo, terapia ocupacional, primeros auxilios, entre otros temas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), con sede en la ciudad de La Plata, hallaron un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de cucarachas recogidas en dos áreas protegidas de Argentina: el parque nacional “El Palmar”, en Entre Ríos, y la reserva privada “El Destino”, en Magdalena, provincia de Buenos Aires. Los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.
El control químico de las cucarachas con insecticidas sintéticos está actualmente limitado a nivel mundial por el rápido desarrollo de resistencia. Ahora, el hallazgo de un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de esos insectos podría servir para formular una alternativa natural y efectiva.
El patógeno afecta seriamente la salud de esos insectos y fue bautizada Metarhizium argentinense. Es la primera especie de ese género detectada sobre cucarachas en Argentina y la segunda a nivel mundial.
“El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que permitirá disminuir la probabilidad de que desarrollen resistencia”, explicó la doctora Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.
En el laboratorio, los autores del estudio probaron la virulencia del hongo contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas en todo el mundo y las más pequeñas de las tres especies de esos insectos que proliferan en la ciudad de Buenos Aires.
“Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las ninfas o cucarachas inmaduras expuestas”, indicó la doctora Alejandra Gutierrez, investigadora del CONICET en el CEPAVE.
Los investigadores de La Plata realizaron estudios preliminares con diferentes tipos de cebos atrayentes para aplicar el hongo y planifican establecer en el futuro algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos y poder lograr su registro para distribución pública.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Argentina, al igual que ocurre en muchas otras parte del mundo, las tendencias alimentarias están llegando con fuerza. Comer más sano y mejor se está transformando en una regla en muchas mesas argentinas. Con este objetivo puesto en mente, un grupo científicos salteños de la Universidad de Salta y el Conicet viene trabajando en un proyecto alimentario innovador, desde hace cuatro años.
Ellos son las nutricionistas Carolina Curti y Paula Costas, y el doctor en ciencias agropecuarias Ramiro Curti. Coordinados en sus acciones, entre el campo y el laboratorio, los científicos lograron crear harinas germinadas y productos fermentados a partir de cultivos andinos, como la quinoa, el amaranto, la canigua y el tarwi, útiles para fermentación de todo tipo de harinas. 
“El objetivo del equipo fue siempre obtener un producto con un perfil nutricional superador, aprovechando los recursos fitogenéticos de Salta, Jujuy y Catamarca. Además, buscamos darle valor agregado a estos cultivos ancestrales, que las familias del lugar comercializan a muy pequeña escala o son para autoconsumo”, explica Carolina Curti a Infocampo, respecto al proyecto que ellos llamaron “ANDEAN FLOURS”.

Hasta ahora, el único desarrollo similar, agrega, es importado de Bolivia y está hecho a base de quinoa, la cual no tiene el mismo perfil nutricional de la quinoa argentina. 
Según explica la experta, la quinoa, el amaranto y la canigua tienen propiedades nutricionales similares, en cambio, el tarwi, que es una legumbre, posee mayor contenido de proteínas y crece a 4.000 metros de altura. 
“Además de ser cultivos autóctonos, la masa madre es una derivado 100% natural ya que es un fermentado que se hace con los mismos microorganismos presentes en la cubierta de las semillas”, afirma Curti.
Con orgullo por poner en valor los recursos de su región como parte de un trabajo que comenzó hace quince años, ella recibió recientemente, en representación de todo el grupo, la premiación del concurso “Molinos Innova”, hecho por primera vez y organizado por la empresa Molinos Río de la Plata. (Ver INNOVA)
El proceso industrial, que sería la siguiente escala del proyecto por desarrollar, consiste en germinar las semillas, luego fermentarlas para obtener la masa madre y, finalmente, desvitalizar esa masa, generando un polvo útil para complementar o suplementar otras harinas, mejorando las características nutritivas, la textura, el aroma y el sabor.
“Con la germinación se incrementa el contenido proteico y antioxidante de los granos. Luego con fermentación se mejora la digestibilidad, aumentando el complejo de vitaminas B“, detalla la nutricionista. 

Según explica Curti, la principal motivación de los productores de la región es poder acceder a un mercado formal para comercializar su producto, generando trabajo genuino. De acuerdo a los datos que citó, tomando los de un censo de 2015, hay 510 productores que cultivan los cuatro cultivos en la zona. Se reparten en 300 hectáreas en Salta, 38 en Jujuy y 262 en Catamarca.
INNOVA
Para IAE Business School y Molinos Río de la Plata, “ANDEAN FLOURS” fue el proyecto que mejor cumplimentó las condiciones del concurso “Molinos Innova”: alentar a los argentinos a comer mejor.
Los científicos salteños lograron la distinción entre 100 participantes al concurso. Ahora, accederán a una beca en el programa NAVES de IAE 2020 y, en 2020, dos ellos podrán viajar a podrán viajar a Silicon Valley, la capital mundial de la innovación.  
Romina Rago, gerente de marketing corporativo de Molinos, aportó su opinión del concurso y de los ganadores a Infocampo. 
“Quedamos muy sorprendidos con la convocatoria, todos los proyectos eran muy diferentes y con una multiplicidad de ideas inspiradoras”, destaca Rago, a lo que aclara que ANDEAN reunió importantes características como la innovación, que era un proyecto que no existía en el país, que valora el suelo argentino y que aporta a la causa de que los argentinos coman mejor. 
Según la directiva, todos los proyectos coloboraron a la idea de comer mejor y aportaron una mirada ampliada sobre la alimentación, que no es solo la que pide el consumidor. 
Rago anticipó que ya están pensando en la segunda edición de este concurso para el año que viene, pero con otro “target” y objetivos. 
Bienvenido sea todas estas ideas, aptas y saludables, que pueden entran en las mesas argentinas, valorando lo argentino. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

A través del Ministerio de Agricultura, el Gobierno Nacional presentó su nuevo “Sistema de Warrant Electrónico”, que permite la emisión de warrants y certificados de depósitos electrónicos desde cualquier punto del país a través de la ventanilla única de AFIP.
Se trata de una iniciativa con la que se apunta a “dotar de mayor transparencia e información estadística al mercado”, según explicaron desde el Ministerio, que realizó la puesta en marcha junto a la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios, la Coordinación de Warrants y la Subsecretaría de Coordinación Técnica y Administrativa.
El funcionamiento
Para iniciarse en la plataforma, habrá que hacerlo a través de la ventanilla única de la AFIP, y validar los datos con el CUIT y la Clave Fiscal.
Una vez ingresado en el sistema, la empresa emisora de Warrants se encargará de emitir los documentos, que quedarán pendientes para la firma de sus clientes.
“Dicho sistema se nutre de información de la AFIP, como así también de la que se va a ir generando diariamente a través de los usuarios con datos de los depósitos, seguros, productos y calidades“, explicaron en forma oficial.
En ese sentido, las empresas listas para comenzar ya recibieron información para iniciar la fase de prueba “Beta”. Luego de esa etapa, el sistema será obligatorio.
“Este es un paso adelante para robustecer el sistema de warrants en la Argentina. El warrant es instrumento fundamental para el financiamiento de la actividad agropecuaria. El sistema permitirá a las empresas emitirlos en forma más segura y, al Ministerio, contar con los medios para realizar controles y confeccionar estadísticas a tiempo real”, expresó el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra.

Fuente: InfoCampo

 Like