La tecnología aplicada en soja en la campaña 2018/2019 presentó niveles medios, sin grandes
variaciones en términos generales, con respecto a campañas anteriores, afirma el nuevo informe (ReTTA) del Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales porteña. 
Estos trabajos son parte del relevamiento tecnológico que hace la entidad cada campaña y cuantifica ciertas variables que son muy importantes para el sector.
En el ciclo 18/19, la producción de soja se concentró en nivel tecnológico medio y se mantuvo prácticamente constante, respecto de la campaña anterior. Asimismo, el nivel tecnológico alto en soja es un 6% menor en comparación con el promedio nacional de los principales cultivos de grano del país. 
DATO: LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA BT SE MANTIENE EN UN 20% A NIVEL PAÍS. 
Al respecto, solo puntuales tecnologías  evidencian crecimiento sostenido en la oleaginosa, como la adopción de la resistencia STS – tolerante a sulfonilureas –. Esta herramienta es clave para el control de malezas gramíneas y latifoliadas.
En esta última campaña, sostiene la investigación, la adopción STS creció un 43%, respecto de la anterior, y se espera más crecimiento. En referencia, el uso de esta tecnología no muestra diferencias significativas entre soja de primera y de segunda.
Otra de las decisiones que cambian y mejoran es el porcentaje de productores que realizan muestreo de suelos, previo a la fertilización, subraya el informe.
EN NÚMEROS: HAY MÁS ADOPCIÓN DE GRUPOS DE MADUREZ CORTOS HACIA EL SUR DEL ÁREA AGRÍCOLA Y MÁS LARGOS HACIA EL NORTE.
Si bien el diagnóstico previo a la fertilización es relativamente bajo en la oleaginosa, el
porcentaje de productores que realiza esta práctica muestra un crecimiento sostenido en los últimos
años. En la última campaña, el 15% de los productores realizó muestreo de suelos en soja. Como otra referencia, que cita la Bolsa, en maíz, , este valor fue del 27% para el mismo ciclo.
Asimismo, la oleaginosa presenta el mayor porcentaje de adopción de siembra directa de los principales cultivos de grano del país. Si bien en la campaña 2018/19 disminuyó un 1% respecto de la
2017/18, su adopción sigue siendo elevada.
En este caso, el NOA y las provincias de Córdoba y San Luis presentan los mayores porcentajes de adopción de siembra directa, mientras que Entre Ríos presenta el menor.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Estrella Federal (Euphorbia pulcherrima), también conocida como noche buena, flor de pascua, pastora, es una planta nacional que puede cultivarse como arbusto (de hoja caduca) en los jardines o como planta de interior.
En Argentina, se la conoce con el nombre de “Estrella Federal”, debido a su color rojo que recuerda al emblemático color rojo punzó del Partido Federal (un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República), y a que la disposición de sus pétalos puede recordar a la forma de una estrella. 
Su atractivo más llamativo son las brácteas de van desde el tono más conocido: rojo; hasta una infinidad de colores como: rosas, blancas, amarillas y combinaciones de los mismos. Estas decoran la parte superior y puede llegar a medir unos 3,5 metros de altura plantada en tierra. Sus flores, pequeñas y tubulares, son rodeadas por las brácteas que su función principal no es la fotosíntesis, sino proteger la flor.

Los cuidados:
Lo primero a tener en cuenta será su ubicación. Se puede plantar en el exterior,  en un lugar de semisombra, no expuesto a las corrientes de aire ni cambios de temperatura.

Si vive en un lugar con heladas frecuentes y temperaturas muy bajas se recomienda tenerla en macetas en el interior. Ubicarla en un lugar luminoso y húmedo, que no esté expuesto a ninguna corriente de aire ni a cambios de temperatura.
En ambos casos, tiene que contar con un sustrato que esté bien drenado y enriquecido.
Con respecto al riego, al principio, debe ser abundante cuidando que la tierra haya absorbido por completo el agua de la aplicación anterior, para evitar exceso de humedad y charcos.
Cuando pierda la flor, puede reducir el riego a una vez por semana. Hay que tener cuidado de no mojar las brácteas que rodean las flores amarillas, ya que sino, aparecen manchas antiestéticas o perderá su pigmentación.
Cuando se encuentra en el interior se recomienda no regar la tierra directamente sino colocar la maceta sobre un plato con agua por aproximadamente 15 minutos dos veces por semana, también cuidando de que el riego esté parcialmente seco.
Cuando comience a perder sus hojas y las brácteas están más débil, hay que podar la planta.  Es importante la utilización de guantes porque la savia blanca puede irritar los ojos y las mucosas por contacto. En caso de que haya irritación, lavar la zona con abundante agua.
Es importante destacar que las brácteas son sensibles a la cochinilla y a la mosca blanca.
Las claves para que las brácteas vuelvan a florecer y tomen color:
Hay varias cosas que deben tenerse en cuenta para que la planta consiga una buena floración y sus llamativas hojas rojas.

Se trata de una planta que necesita entrar en reposo vegetativo tras su época de floración, como es el caso de muchas otras. Coloca la planta en un lugar fresco y alejado de fuentes de calor. De esta manera, la estrella federal entrará en esos meses de “descanso que necesita”.
Cuando las hojas hayan caído y pierda sus brácteas, corta las ramas dejando tallos de entre 5 y 10 cm, con unas tijeras de poda desinfectadas y muy afiladas, en cortes diagonales. Los tallos cortados se pueden utilizar como esquejes de punta, para multiplicar la planta.
En primavera, con la llegada del calor, es necesario transplantarla. Usa sustrato universal mezclado con humus de lombriz y arena, asegurándote así de que la mezcla ofrecerá un muy buen drenaje y un aporte alto de nutrientes. 
Para que vuelva a florecer se requiere de 12 horas de absoluta oscuridad. Para esto, debe tapar durante las noches con un plástico negro y destapar por la mañana. Además, evitar acercarla a fuentes de calor.

Si sigues todos estos pasos, es muy probable que cuando lleguen las fiestas de fin de año, tu planta muestre unas brácteas de un rojo vivo muy llamativo, y puedas utilizarla para decorar o como centro de mesa. Si aún así se resiste, puedes utilizar fertilizantes especiales para la planta, que favorecen la coloración.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando hablamos del suelo nos estamos refiriendo a la corteza de la superficie terrestre, que puede tener un espesor variable. Normalmente el suelo es considerado hasta la profundidad donde llegan las raíces de los árboles.
La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.
Si uno realiza un corte vertical en un suelo maduro se podrán distinguir capas que se llaman ‘horizontes’.

La roca madre le brinda diferentes colores, fertilidad y contenido de sales además de la posibilidad de retener distintos porcentajes de agua.
La superficie natural de suelos productivos es limitada y se encuentra sometida a una creciente presión debido a la intensificación y el uso competitivo que caracteriza el aprovechamiento de los suelos con fines agrícolas, forestales, pastorales y de urbanización, y para satisfacer la demanda de producción de alimentos, energía y extracción de materias primas de la creciente población.
Suelos en argentina

Aridisoles

Suelo de color castaño o gris que se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Se caracterizan por absorber con rapidez el agua de las lluvias.
Alfisoles

Suelos arcillosos poco permeables. Forman muchos bañados y pantanos.
Vertisoles

Cuentan con gran cantidad de arcilla extensible. Esto causa agrietamiento. Son malos para la agricultura pero muy buenos para la ganadería.
Molisoles

Son suelos de color oscuro, que tienen la capacidad de drenar bien. Son los más fértiles del país. Ideales para la agricultura.
Histosoles

Son de composición ácida. Normalmente se encuentran en zonas de pantanos. Son buenos para el pastoreo del ganado.
Inceptisoles

Se encuentran en los valles húmedos de zonas cálidas y frías.
Entisoles

Son suelos que se forman por lo arrastrado por aguas y vientos. No tienen materia orgánica ni son fértiles para cultivar en ellos.
Ultisoles

Comúnmente conocidos como suelos rojos arcillosos. Se producen en las regiones húmedas templadas o tropicales. En estos suelos se desarrolla una muy buena vegetación arbórea.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ciclo 2019/20 avanza a buen ritmo y los productores tienen que tomar decisiones en relación a la rentabilidad. Con un presidente electo el domingo pasado y un fuerte cepo al dólar, el escenario es distinto en comparación al de algunas semanas atrás.
De acuerdo a un estudio del IERAL, de la Fundación Mediterránea, la campaña denota el apuro por vender a causa del temor a una posible baja de precios relativos internos, lo que se refleja en las operaciones de cobertura que últimamente marcaron récords, ya sea en mercados forwards o de futuro, principalmente en maíz.
“Los granos tienen actualmente un buen poder de compra en términos de bienes de consumo y servicios locales. Por caso, en maíz el poder adquisitivo es uno de los más altos de los últimos 10 años. A futuro, distintos factores pueden deteriorar estos precios, dos de ellos (lamentablemente) con una probabilidad de ocurrencia bastante alta: la suba de derechos de exportación (DeX) y un proceso inflacionario en moneda dura”, advirtió IERAL. 
En ese sentido, el productor se pregunta a qué precios venderá sus granos en abril o en mayo del 2020, lo cual dependerá de la cotización internacional, las retenciones, el tipo de cambio oficial y el precio de la canasta de bienes y servicios. A eso se le podría agregar la posibilidad- dice la Fundación Mediterránea- una “intervención al mercado de exportación” con cupos o autorizaciones de envíos a través de un funcionario, algo que ocurrió entre 2006 y 2015.
Qué sucede en los mercados
En los mercados de futuros de granos MATBA y ROFEX ya se incorporaron las variables de precios internacionales y DeX en los precios de intercambio. De hecho, la soja mayo 2020 cotiza a un valor cercano a US$ 240/ton y el maíz abril 2020 a US$ 141/ton.
“Los productores pueden congelar estos dos factores operando en este mercado de futuros y también pueden hacerlo vía operaciones en el mercado de  forwards. En las últimas semanas, ambos mercados se han mostrado mucho más activos que en años anteriores, particularmente el maíz, lo que refleja un temor (mayor al habitual) a una baja de precios relativos internos en los próximos meses por factores locales (suba de derechos de exportación), considerando que los futuros de precios internacionales no muestran una curva descendente“, analizó el informe.
Y resaltó que, en maíz, se vendieron en operaciones forwards con precio cerrado casi 7 millones de toneladas al 23 de octubre, un volumen que “más que duplica” al de las últimas tres campañas para la misma fecha. Si se suman las operaciones con precio no cerrado pero con alguna cobertura, afirman que las ventas llegan a 11 millones de toneladas.
En el MATBA los movimientos fueron similares, producto de una mayor incertidumbre. De acuerdo a las observaciones del IERAL, se reveló la intención de muchos actores de la cadena de “cubrirse frente a un posible cambio de precios, inducido por nuevas reglas de juego en materia tributaria y/o comercial”.
Allí, el maíz mostró también una alta performance con la cantidad de contratos abiertos (aún no liquidados) a fines de octubre (futuros y opciones), que es la más alta de los últimos años al superar en el 140% la cifra de igual mes de 2018. En tanto, en trigo los contratos abiertos al cierre de octubre se ubicaron por debajo de los récords del año pasado, pero igualmente estuvieron en niveles muy altos y crecieron 24% en el último mes.
Qué pasa con la rentabilidad
Para estimar la rentabilidad agrícola, el IERAL se basó en un establecimiento agrícola de referencia, que compra y vende a precios de mercado y que logra sistemáticamente determinados rindes productivos. Tiene 500 hectáreas, se emplaza en el norte de Córdoba, en Jesús María, produce sobre campo propio y con una tecnología estándar.
Con esos parámetros, el relevamiento indicó que en el ciclo 2019/2020 los márgenes netos disminuirán en relación a 2018/2019, con un posible agravamiento si se diera una mayor presión tributaria.
En ese contexto, el informe reveló que, de todas maneras, el maíz obtendría mejores resultados que la soja.
Por otra parte, adelantó que en una perspectiva más larga, los márgenes podrían ser “similares a los promedio (simple) de últimas 17 campañas si los DEX se mantuviesen sin cambios en el nivel actual”. En cambio, proyectó que si suben los impuestos, los márgenes esperados de la soja caerán por debajo de la media histórica (hasta 25%), mientras que los de maíz lograrán ubicarse por encima o prácticamente en el mismo nivel.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), amplió el alcance del programa que facilita la compra de motoguadañas y motosierras, con el objetivo de hacer más eficiente las tareas de limpieza y/o rebaje de las plantas, lo que redunda en mejorar la productividad de las plantaciones.
A partir de ahora, pueden ser parte de la iniciativa quienes entregaron hasta 60 mil kilos de hoja verde en cualquiera de los dos últimos años, y la motosierra, a ser adquirida, contempla también hasta los 3,1 HP de potencia.
La medida se enmarca en el Programa de Motoguadañas y Motosierras y está contemplada en la Resolución 294/19, donde se establece que: el INYM reconocerá el 50% del precio final de las dos herramientas, con un límite máximo de 15.600$ para motoguadañas y 10.000$ para motosierras.
“Desde la vigencia del Programa, son 538 las motoguadañas y 22 las motosierras solicitadas por productores”, aseguran desde la entidad.
¿Cómo acceder al beneficio?
Todos los operadores que estén inscriptos como “productores” en INYM, y que no hayan entregado más de 60.000 kilogramos de yerba mate en alguno de los dos últimos años, podrán acceder. Tampoco deberán posser multas firmes impagas, ni convenios de pago caídos, ni litigios judiciales en trámite en los que el INYM sea parte y tengan por objeto cuestiones de carácter patrimonial.
Los interesados deberán presentar:

Declaración Jurada de no utilización de mano de obra infantil.
Solicitud de Inclusión y Declaración Jurada de Cosecha Tercerizada (disponible en la web del INYM, en sección Guía de Trámites).

Todos los datos y el listado de proveedores pueden encontrarse en los siguietes enlaces:

Solicitar motoguadaña
Solicitar motosierra

Fuente: InfoCampo

 Like

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció regímenes de facilidades de pago aplicables a la cancelación de obligaciones impositivas, con excepción de retenciones y de percepciones, y de aportes y contribuciones de la Seguridad Social, al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), para la cadena de producción de cítricos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.
A través de la resolución general 4623/2019 publicada en el Boletín Oficial, precisó que la medida alcanza a los productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas y viveristas, de conformidad con las actividades del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE), siempre que acrediten las condiciones y hayan presentado la nota, el certificado expedido por la autoridad provincial competente y el informe emitido por contador público independiente.
La ley 27.507 promulgada en agosto, declaró la emergencia económica, productiva, financiera y social por el término de 365 días a la cadena de producción de cítricos de las cinco provincias.
Los planes de pago tendrán 90 cuotas y la deuda a consolidar resultará de la consignada en el Sistema Único de Deuda (SUD) y la ingresada por el contribuyente.
Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas; el monto de cada una deberá ser igual o superior a $1.000, se calcularán sobre el total de la deuda consolidada mediante sistema francés, y la tasa de financiamiento efectiva mensual será del 1%.
Será condición excluyente para adherir al plan de facilidades que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social se encuentren presentadas antes de la fecha de adhesión al régimen.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los roles se dieron vuelta y ahora los ambientalistas salieron a protestar a las calles de Gualeguaychú por las aplicaciones de agroquímicos y fitosanitarios.
Es que la Justicia de Entre Ríos decidió habilitar las aplicaciones a distancias más cortas, tal como lo estableció el gobierno de Gustavo Bordet con el Decreto 2.239/19, y no hizo lugar al pedido del colectivo Basta es Basta, que exigía 1.000 metros para terrestres y en cercanías de escuelas rurales, y 3.000 metros para las aéreas.
Por eso, este viernes 1° de noviembre los ambientalistas se concentran frente al Palacio de Tribunales, para expresar su repudio a la medida. “La salud de nuestra gurisada no se negocia, señores jueces, no podemos permitir el retroceso de la salud de nuestros niños. Otra manera de producir es urgente y necesaria. Por una transición productiva de la provincia”, expresaron en las redes.
Cabe resaltar que la problemática se desató meses atrás, cuando una acción de amparo avaló a los ambientalistas y quedaron 300 mil hectáreas liberadas en la provincia. “No nos dejan trabajar, hay una psicosis: ven una fumigadora trabajando y llaman a la Policía“, aseguraban los productores. Incluso, docentes de escuelas rurales se habían manifestado junto a los chacareros para apoyarlos. “Los productores, que son los padres de nuestros estudiantes. Ellos son nuestros colaboradores, los que están en las cooperadoras, los que solucionan nuestros problemas”, dijeron a Infocampo. La provincia cuenta con 1.032 escuelas rurales.
Ahora, las distancias de protección son de 100 metros terrestres que se cuentan a partir de la cortina forestal, y 500 metros aéreos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de cinco años de trabajo, productores de hongos comestibles de las localidades de Lago Posadas, Los Antiguos y Perito Moreno, ubicadas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, se consolidan en la comercialización de gírgolas (Pleurotus ostreatus), un producto muy versátil y de alto valor nutricional.
En un análisis económico de la actividad afirma que en este año se incentivó el cultivo de gírgolas en troncos. “A partir de información local, hemos determinado que por cada U$S1 invertido para el cultivo de gírgolas sobre troncos se recupera U$S1.3”, apuntó Martín Roa, integrante del Equipo Técnico Institucional.
Por su parte, Lorena Miño, productora de gírgolas de Lago Posadas, comentó: “nosotros arrancamos con poquitos troncos, 40 aproximadamente, para familiarizarnos con el cultivo, conocer la gírgola, probarla, cocinarla y realizar diferentes preparaciones; creo que esta es la manera para quien se inicia, arrancar con algo que se pueda manejar bien en muy poco tiempo”.
En línea con el estudio de rentabilidad, Miño decidió ampliar el cultivo de hongos para venta y quintuplicó la cantidad de troncos respecto del inicio. Sembró alrededor de 200 troncos. “La idea es apuntar a un producto seco, de muy buena calidad, deshidratado y envasado en origen”, detalló la emprendedora.
Lago Posadas está rodeado de montañas, lagos y ríos. “Es nuevo para muchos nosotros pensar que podemos degustar comidas con hongos sembrados en madera del lugar y que crecen en este ambiente”, indicó Miño, y añadió que por su calidad y origen, deberían ser destacados en la vidriera.
De acuerdo con Santiago Arhancet, técnico de la agencia de extensión rural del INTA en Los Antiguos, los productores participan en ferias, espacios de capacitación y degustaciones y realizan siembras grupales que son abiertas a quienes quieran aprender sobre el tema de manera práctica.
“A lo largo de casi cinco años de difusión y trabajo, creció el interés surgido en potenciales productores y en el público que busca consumir estos hongos (restaurantes, hoteles, casas de productos regionales, etc.), al punto de constituir una producción muy interesante para desarrollar en la zona”, celebró el técnico.
En el marco del proyecto planteado por el INTA con el apoyo del programa ProHuerta, los productores reciben acompañamiento técnico en aspectos productivos (capacitación, trabajo a campo, selección de cepas) y económicos (cálculos de costos de producción y precios de mercado, ambos generados para la zona en base a datos discutidos con los productores).

Además, trabajan en la gestión de habilitaciones comerciales para la venta dentro y fuera de las localidades y en la adquisición de una inversión inicial para la construcción de infraestructura básica: umbráculos (nylon, media sombra), riego (manguera, bombas, aspersores), inóculo.
Para finalizar, el técnico Arhancet sostiene que “la finalidad de estas tareas es generar un grupo de productores vinculados entre sí, con la capacidad de crecer comercialmente y de funcionar sin depender de la institución que hoy los acompaña”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE – CONICET) definieron las 12 variedades de tomate mejores “rankeados” que permitirían recuperar el sabor de las variedades que se sembraban hace varias décadas y que hoy se ha perdido.
Si bien los datos aún son preliminares, ya comenzaron a repartir semillas para multiplicarlas y distribuirlas a partir de una plataforma denominada Bioleft, de código abierto.
“Nuestro objetivo fue recuperar recursos genéticos que pertenecían al acervo cultural de la horticultura argentina pero que por alguna razón se habían perdido”, explicó Fernando Carrari, investigador del CONICET y profesor de la cátedra de Genética de la FAUBA.
Además señaló que para avanzar con la investigación buscaron semillas que se utilizaban en la Argentina antes del advenimiento de la horticultura moderna, las cuales permanecían conservadas en bancos de germoplasma de Estados Unidos y Alemania.
“Estos recursos genéticos no estaban disponibles en nuestro país debido a que los bancos de germoplasma del Estado fueron desfinanciados entre 1980 y 1990. Muchas semillas se perdieron y las que aún se conservan no están catalogadas, por lo cual tampoco están disponibles fácilmente para el ciudadano común”, indicó Carrari.

Tras haber obtenido semillas de 120 variedades diferentes de tomate de los bancos del hemisferio norte, un equipo de investigadores, docentes, productores, alumnos y vecinos voluntarios que se sumaron al proyecto realizó ensayos a campo en parcelas experimentales de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Allí evaluaron sus características y las compararon con las que hoy se pueden comprar en una verdulería. Además, llevaron a cabo una convocatoria abierta a la comunidad, para quienes estuvieran interesados en cultivar y multiplicar las semillas.
La degustación

Uno de los aspectos originales de la investigación, que forma parte de la tesis de la carrera de Agronomía de María Paz dos Santos, consistió en testear el sabor de los frutos obtenidos a partir de las muestras de semillas que se recuperaron en los bancos de germoplasma de EE.UU. y Alemania. Para eso, recientemente se realizó una degustación abierta en la Feria del Productor al Consumidor de la FAUBA, en conjunto con el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la misma Facultad.
Carrari destacó que a partir de esta convocatoria lograron reunir a 532 personas que, en sólo un día, testearon los caracteres hedónicos de unas 90 variedades de tomate. Cada uno de esos 532 consumidores probó cinco variedades y les otorgó un puntaje en relación a distintos parámetros. Además, como el objetivo de las pruebas también fue comparar esas muestras de tomates antiguos con los que se comercializan en la actualidad, a un grupo de personas se les dio para probar, sin que lo supieran, tomates comprados en la verdulería.

“Así logramos tener una entrada testigo”, explicó el especialista.
“Los resultados se colectaron en una gran base de datos que todavía estamos analizando”, informó Carrari, y anticipó que ya cuentan con algunos análisis preliminares que permiten identificar a los tomates por su aroma, sabor y textura.
Al respecto, sostuvo que los resultados del estudio fueron contundentes: la muestra testigo (comprada en la verdulería) fue la peor rankeada, obtuvo un puntaje promedio de 3,9 sobre 10 para el gusto. En cuanto a los tomates recuperados, más del 20% superó un puntaje promedio de 7. El resto de las variedades tuvo resultados de entre 5 y 7 puntos.
El equipo planea repetir la experiencia de la degustación. Además continuarán investigando por qué los tomates de la verdulería obtuvieron un menor puntaje en las pruebas sensoriales, respecto de los frutos antiguos.
Esta última investigación forma parte de la tesis de Agronomía de Ignacio Castro, que apunta a caracterizar la variabilidad genética de estos tomates y la composición metabólica de los frutos en relación a los caracteres que determinan el sabor, relacionándolos con parámetros que fueron evaluados a campo, como el rendimiento, que representa el principal interés de los productores.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizará un simulacro de atención de un foco de fiebre aftosa en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, del 11 al 15 de noviembre.
“Este tipo de ejercicios nos permite estar ejercitando las prácticas de atención temprana del foco detectado, de aftosa o de cualquier otra enfermedad, y nos ayuda a detectar posibles falencias a corregir y fortalezas del sistema”, expresó Matías Nardello, director nacional de Sanidad Animal del Senasa,
La actividad se desarrollará en la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de manera teórica-práctica y contará con la presencia de más de 80 personas entre profesionales del Senasa, integrantes de los equipos de emergencias sanitarias, fuerzas de seguridad, personal de instituciones y organismos involucrados en la temática, y especialistas en la enfermedad del Cono Sur.
“El ejercicio de simulacro de enfermedades, mediante la práctica en terreno, constituye una herramienta adecuada para revisar los sistemas, verificar las operatorias, incorporar las correcciones y desarrollar las capacidades necesarias para poder llevar a cabo una eficaz atención de una contingencia, delimitarla, controlarla, erradicarla y como consecuencia, restablecer la situación previa, en el menor tiempo posible”, Señalaron desde el Senasa.
Tras la presentación del ejercicio se simulará la denuncia, la atención inmediata del foco, el procedimientos para cada uno de los integrantes del equipo de emergencia, el entrenamiento de los roles, y los derechos y obligaciones legales para la intervención con productores e industria.
Además de la discusión sobre el trabajo del día, se llevará a cabo la aplicación de conceptos de epidemiología, el diagrama de cortes de rutas y caminos, la operatoria, la toma de muestras, el diagnóstico, la confirmación de la enfermedad y las comunicaciones, la relación con otros actores dentro de la cadena productiva, la discusión final y las conclusiones del ejercicio.

Fuente: InfoCampo

 Like