La oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Argentina y el INTA organizaron un ciclo abierto de seminarios online que tiene como objetivo sensibilizar en temas de trabajo decente y trabajo infantil en el agro. La capacitación está compuesta por dos encuentros, transmitidos vía streaming, el primero se realizó el 31 de octubre y la segunda parte se dará el 28 de noviembre.
Gustavo Ponce (referente en derechos fundamentales del trabajo) y Elva López Mourelo (especialista en mercados de trabajo inclusivos), ambos funcionarios de la oficina de la OIT en el país dictaron el primer webinar, titulado “Trabajo decente y trabajo infantil en el sector agropecuario”.
De acuerdo con Florencia Lance, especialista de la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, en este espacio los especialistas presentaron el encuadre general del concepto de trabajo decente, situado en el contexto nacional-regional y el abordaje del trabajo infantil en el sector agropecuario.
“Este último punto abarca la prevención y erradicación del trabajo infantil, la informalidad laboral y las cuestiones de género, seguridad y salud en el trabajo, que hacen al trabajo adolescente protegido”, indicó Lance.

En ese contexto, en marzo de este año la OIT lanzó el programa “Offside: ¡marcando la cancha!”, con el objetivo de generar políticas para contribuir con la erradicación del trabajo infantil en el sector agropecuario, en foco en los cultivos de ajo, tomate y algodón.
Para María Eugenia Figueroa, especialista en desarrollo rural y coordinadora nacional del programa de la OIT, el ciclo permite fomentar el debate y el intercambio de ideas en torno al trabajo decente en el sector agropecuario.
“Si bien cada temática presenta un abordaje único, con estos espacios de diálogo nos proponemos vincular las distintas dimensiones del empleo rural con los desafíos que propone el futuro del trabajo, promoviendo una mirada integral. Necesitamos estar un paso adelante”, consideró Figueroa.
Ana Sonsino, responsable de Educación y TIC de la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos del INTA, señaló que el segundo encuentro virtual hará hincapié en la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La sesión, titulada “Transiciones justas hacia una economía verde”, estará a cargo de Christoph Ernst (especialista de empleo y desarrollo productivo de la OIT) y Joaquín Etorena -coordinador por parte del organismo de la Alianza de Acción para una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés) –, dos temáticas que resultan de interés por su emergencia en la coyuntura actual.
Como motor del desarrollo en el medio rural, el Ciclo Abierto de Webinars sobre Trabajo Decente está dirigido, principalmente, a especialistas del INTA, funcionarios, técnicos extensionistas y promotores asesores.
Cada seminario tiene una duración de 60 minutos y un espacio de chat disponible para interactuar con los oradores. Además, cuenta con una sección en plataforma web de PROCADIS para promover el intercambio de experiencias.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Laboratorio de Sistema de Información Territorial del INTA Famaillá lanzó el segundo informe satelital del año en el cual destacó que la zafra cañera en Tucumán registró un avance del 85 %. El informe estima unas 219.301 hectáreas recolectadas hasta el 30 de octubre.
“Los departamentos cañeros de Leales, Cruz Alta y Simoca presentan un grado de avance de cosecha superior al resto de la provincia, lo que se corresponde con las priorizaciones para el inicio de zafra, ya que en gran medida las fábricas localizadas en el este y centro se abastecen de estos cañaverales”, informó el INTA.
Por su parte, el departamento de Burruyacú de ubica en cuarto lugar de importancia por su área cultivada y tiene un avance cercano al 75 % en promedio. Allí es donde se concentra buena disponibilidad de materia prima para la finalización de la campaña.
En el sur, La Cocha llegó a la finalización de la cosecha, mientras que el departamento de Graneros refleja un avance del 78 %. Por su parte, Alberdi muestra una evolución del 86 % en su área recolectada con caña de azúcar. Mientras que Rio Chico y Chicligasta rondan el 80 % de avance en promedio.
El resto de los departamentos del área central como Famailla, Monteros y Lules llegan al 73 % del área cosechada en promedio.
La suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72 % en la provincia.

Para realizar el informe, procesaron las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE). La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales LANDSAT 8 (NASA) y SENTINEL (ESA).
“Se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios que procesaron materia prima hasta fines de octubre, en función de la disponibilidad de materia prima, y considerando un ritmo pleno de zafra en términos operativos de cosecha y molienda”, señaló el informe.
Sin embargo, a pesar de que algunos ingenios terminarían la zafra en esa fecha, en otros casos se podría extender hasta fines de noviembre, en la medida de que no se presenten mayores interrupciones por cuestiones operativas ni climáticas.
“En esta campaña molieron sólo 13 de los 15 ingenios instalados en la provincia”, señaló el documento, al tiempo que reconoce “un atraso en la marcha de la zafra en general” por problemas al inicio de la misma y debido al exceso de lluvias en verano–otoño.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Renatre informó que a partir de diciembre incrementará el monto máximo de la prestación por desempleo a $8.574.
El beneficio forma parte del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo (SIPRED), instituido por la Ley 25.191, para todos los trabajadores rurales. Además de lo económico, el sistema cuenta con la cobertura médico-asistencial, el servicio de sepelio, el pago de las asignaciones familiares y capacitaciones.
Hasta ahora, el valor era de hasta $7.456 por mes, con lo cual la suba es del 15%.
Para acceder a la prestación por desempleo, el trabajador deberá estar inscrito en el Renatre, encontrarse en situación legal de desempleo y contar con un mínimo de seis meses (trabajadores permanentes de prestación continua) o 180 días (trabajadores temporarios, de temporada y permanentes de prestación discontinua) cotizados dentro de los últimos tres años desde la fecha de despido. Asimismo, deberá solicitar el beneficio dentro de los noventa días corridos, contados a partir de la finalización de la relación laboral.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, actualizaron su informe semanal e indicaron que para la semana que finalizó las precipitaciones de mayor intensidad se localizaron en el Litoral y el la región NOA.
Los mayores acumulados se localizaron en Santa Fe (Sunchales 146mm), Ente Ríos (Concordia 86mm), Corrientes (Monte Caseros 73mm), Misiones (Posadas 85mm) y Salta (Salta 112mm). A su vez, se produjeron lluvias de menor intensidad en gran parte del este y norte argentino con cantidades variables desde 10mm.
De esta manera, las precipitaciones de las últimas semanas recargaron los perfiles de suelo para el cultivo de trigo de siembra temprana, especialmente en el este de la región triguera. Sin embargo, hasta fines de la semana pasada La Pampa, Buenos Aires (oeste), Córdoba y Santa Fe (sur) continuaban con las reservas deficitarias y condiciones de sequía para el cultivo mencionado. En Buenos Aires (norte, este y sur), hay reservas óptimas o adecuadas.
Las temperaturas de la semana fueron en promedio, en el norte del país, mayores a la histórica para la época.
Pronóstico del tiempo
Durante el martes 5 y el miércoles 6, un sistema de mal tiempo se desplazaría hacia el norte del país y generaría lluvias y tormentas de variada intensidad afectando el extremo norte del país, NOA (oeste), San Luis y Córdoba (norte).
Para el jueves 7, los especialistas prevén algunas tormentas aisladas sobre Misiones y áreas del NOA.
A partir del viernes 8 y durante el sábado 9, se presentaría tiempo inestable con nubosidad variable
sobre el centro de la región pampeana, con probabilidad de lluvias y algunas tormentas aisladas. Sobre el extremo norte se registrarían temperaturas elevadas durante el fin de semana con vientos del sector norte que rotarían al este y aumento de la nubosidad con probables lluvias y tormentas aisladas.
Hacia el domingo 10, las lluvias y tormentas podrían ser de mayor intensidad y afectarían toda la porción centro y oeste del país.
Con respecto a la Patagonia, el martes 4 y miércoles 5 se prevén vientos intensos del sector sudoeste con descenso de las temperaturas, probabilidad de lluvia y nevadas sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego. Durante el jueves 6 no se registrarían precipitaciones significativas sobre la región patagónica. Para finalizar la semana, el informe declaró que se espera un aumento de la nubosidad desde el extremo sur y vientos moderados del sector noreste; hay probabilidad de lluvias y lloviznas sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego.
Pronóstico agrometeorológico: las perspectivas para los cultivos de trigo, maíz, girasol.
CÓRDOBA
Los investigadores afirman que se esperarían eventos de precipitación para el miércoles 6 y Domingo 10 sobre el centro oeste y noroeste provincial. Dichos eventos acumularían en dicho período, totales de entre 50 mm y 70 mm.

Trigo: en términos generales, la situación del cultivo se vio favorecida en toda la provincia luego de las precipitaciones de las últimas semanas. La condición de los mismos es buena a muy buena en el centro y norte de la provincia y regular en el sur. Esta última es la zona más afectada por el déficit hídrico previo y se esperan mermas de diferente magnitud según las áreas.
Girasol: se observó un avance generalizado de la siembra en toda la provincia. Las condiciones para la germinación, emergencia y primeras etapas son buenas en cuanto a humedad de suelo gracias a los últimos eventos de lluvia.
Maíz: en la zona sur y suroeste de la provincia, las últimas lluvias permitieron avanzar con la siembra, aunque se necesitarán más milímetros para lograr una buena emergencia e implantación. En el centro y norte, las condiciones del cultivo son en general buenas y en muchas partes ya se terminó de sembrar la superficie proyectada para maíces de primera.

Santa Fe
No se esperan eventos de lluvia significativos para los próximos 12 días.

Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas avanzadas y en algunos planteos más adelantados, realizándose la cosecha. En cambio, en el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el suroeste, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de estrés.
Girasol: en el centro y norte de la provincia, el cultivo se encuentra avanzando de manera óptima las primeras etapas de crecimiento. En el sur de la provincia, de acuerdo a las lluvias de las últimas semanas, habrían mejorado las condiciones de suelo para avanzar en la siembra del cultivo.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones, y donde no se había sembrado, las lluvias de las últimas semanas permitieron iniciar dicha labor. En el suroeste, se avanzó en la siembra luego de las ultimas lluvias.

Entre Ríos

No se esperan eventos de lluvia significativos para los próximos 12 días.

Trigo: la mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado.
Maíz: las lluvias registradas en toda la provincia favorecen la etapa inicial del cultivo. Los lotes implantados presentan un estado fenológico que va de emergencia hasta V6, con buena cantidad de plantas logradas.

Buenos Aires
Se esperarían precipitaciones para los días: viernes 8 sobre el centro-sur; sábado 9 sobre el norte y el sureste y el domingo 10 sobre el centro-oeste. Los acumulados para dichos eventos estarían en el rango de los 50 mm a los 80 mm. Hacia el período del 12 al 18 de noviembre, se esperan algunas precipitaciones con memores acumulados que en el período precedente sobre la porción este del territorio provincial.

Trigo: las precipitaciones ocurridas en las últimas semanas en diferentes zonas de la provincia, permitió la recuperación de los cultivos del norte, este y centro, aunque en la mayor parte de estas zonas, debido al estado previo de déficit hídrico, se esperan mermas de rendimiento. Dentro de la zona norte, cabe destacar la ocurrencia de un evento de granizo que ocurrió en el partido de Chacabuco que dejó como consecuencia daños parciales y totales en varios campos. El sudeste y el extremo sur de la provincia, también recibieron lluvias en las últimas semanas, pero la recuperación es más heterogénea.   Finalmente, la zona suroeste continúa siendo la más afectada por el estrés hídrico a pesar de haber recibido algunas precipitaciones en los últimos días. En términos generales, dadas las actuales condiciones de humedad, baja heliofanía y temperaturas reinantes en la mayor parte de la provincia, aumentarían la probabilidad de incidencia de enfermedades fúngicas.
Maíz: en las zonas maiceras del centro y norte de la provincia, los lotes sembrados se beneficiaron con las lluvias de las últimas semanas y ya se encuentran en estadios fenológicos entre V1 y V3. En cuanto a siembra, en algunas zonas se retomó la siembra de maíces de primera y en otras se está evaluando directamente destinar las superficies a maíces de segunda. En la zona suroeste sigue demorada la siembra por falta de humedad edáfica, mientras que en el centro-sur y centro-oeste, se retomó dicha labor tras la recarga del perfil debido a los últimos eventos de precipitación, aunque deberían llover más milímetros para lograr una buena emergencia e implantación.
Girasol: los últimos eventos de precipitación permitieron avanzar con la siembra en el centro-sur y centro-oeste de la provincia. En el noroeste, los lotes ya sembrados se vieron favorecidos por las lluvias, pero la siembra se vio frenada en algunas localidades debido al exceso de agua en el suelo. En general la condición del cultivo es buena en los lugares donde se encuentra en emergencia o etapas superiores.

La Pampa
Se esperan eventos de precipitación para el domingo 10 sobre el noreste de la provincia, con acumulados de entre 50 mm y 70 mm.

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. Las mermas en los rendimientos en algunas zonas serían de tal magnitud que se consideraría dar por terminada la campaña de invierno sin realizar cosecha o destinando a pastoreo.
Girasol: el avance de la siembra sigue dependiendo del mejoramiento de las condiciones de humedad edáfica, por lo cual dicha labor no avanzó demasiado en los últimos días.
Maíz: la preparación del suelo para la siembra del cultivo se encuentra frenada a la espera de lluvias.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una granja de Virginia, Estados Unidos, un pastor alemán es filmado mientras ayuda a su dueña Linda Riley a alimentar a una vaca. El video fue subido al canal de YouTube Cater Clips y se volvió viral en redes sociales.
“Cuando Linda Riley, su dueña, está haciendo sus rondas en su casa en Richmond, Virginia, es seguida por su ayudante canino. El fiel perro metió un montón de heno en el balde y lo sostuvo lo suficientemente alto como para que la vaca masticara alegremente. El perro de cinco años hace esto todos los días, luego de haberlo aprendido mientras ayudaba a Linda (su dueña) a alimentar a sus caballos”, relató Cater Clips en la descripción del video.

En las imágenes se observa el momento en que el perro, protagonista del video, alimenta a una de las vacas de la finca de su dueña, mientras esta le da de comer a sus caballos.

Llama la atención la actitud del pastor alemán, ya que permanece quieto con el balde en su hocico, mientras espera a que la vaca termine de masticar para volver a sacar más heno.
El video se publicó el 29 de octubre y ya cuenta con 1,6 millones de vistas en YouTube.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los presidentes de las instituciones que representan al sector productivo provincial y conforman el Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de Santa Fe, se reunieron este lunes 4 en la Bolsa de Comercio de Rosario.
El encuentro se realizó en el Salón Circular de BCR y tras debatir sobre diversos temas, se firmó un documento conjunto con las dificultades del sector empresario y la ciudadanía para continuar soportando la presión tributaria actual.
“En una coyuntura de inestabilidad de las variables macroeconómicas y de años de depresión del mercado interno, no es sustentable seguir creando tributos, incrementando los existentes o continuar aumentando su recaudación a través de subas de tarifas de servicios públicos y de altos niveles de inflación; políticas públicas que profundizan cada vez más la baja del consumo interno, el cierre de empresas y el desempleo”, indica el documento consensuado.
En esta línea, las entidades empresarias exhortaron “a los actuales gobernantes nacionales, provinciales, municipales y comunales, así como a los que asumirán funciones a partir del 10 de diciembre, a no incrementar la presión tributaria sobre los sectores productivos, para trabajar –en cambio- articulada y mancomunadamente “en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas que impiden que Argentina alcance un óptimo y adecuado desarrollo económico con equidad social”.
Además, los presentes volvieron a insistir en que Santa Fe debe adherir a la Ley Nacional de Riegos del Trabajo, ya que las empresas de la provincia vienen dando ventajas ante sus pares en otros territorios, por la falta de actualización de la Ley y la consecuente persistencia de la llamada “industria del juicio”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sometido constantemente a variaciones climáticas abruptas, el oeste bonaerense posee muchas limitantes: bajos salitrosos, suelos arenosos y campos quebrados. Allí, cada centímetro de precisión obtenido cuenta como ganancia.
“En nuestra zona, el 95% de los lotes justifica la ambientación y la siembra variable”, admite Alfonso González (foto), asesor técnico de Trenque Lauquen (Buenos Aires), a lo que agrega, respecto al maíz que, “son campos tan heterogéneos, en los que podés alcanzar un rinde promedio de 11.000 kilos por hectárea acá y 50 kilómetros más allá la media baja a 8.500 kilos”. 
Por eso, en el cereal es clave es ajustar densidades en esa zona lo que implica muchos beneficios para los productores locales, como un ajuste significativo de los costos. 

 Sin embargo, González se lamenta porque sostiene que la ambientación de campos no es una práctica extendida, que haya avanzado mucho en el zona. Lo atribuye a dos causas: “En primer lugar, la incorporación de maquinaria y tecnología adecuada para llevar adelante este tipo de tareas sigue siendo un déficit. Y, por otra parte, se requiere que el productor tenga la ambientación de sus lotes, que no es un mapa de rendimiento, sino algo mucho más amplio y completo. Y en nuestra zona hay muy pocos productores que cuentan con este tipo de datos”.
Por eso, destaca la importancia de avanzar en el primer punto para que, a partir del conocimiento de los híbridos, ajustados a la densidad del ambiente, se pueda hacer la mejor recomendación posible.
González es responsable técnico de Agroyunta S.A., distribuidor RED IN de Nidera en el partido de Trenque Lauquen y, hace pocas semanas, participó de una capacitación brindada por la semillera en la que tuvo contacto con la nueva herramienta digital de la empresa: “Sistema de Manejo Variable”, un nuevo módulo de “Nidera Recomienda”.
Por último, González considera que aunque las condiciones no sean las más favorables, el cultivo de maíz seguirá creciendo en la zona.
Claramente, con tecnología que ayude a buscar mayores rindes, su área aumentará mucho más. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Auravant, la plataforma de agricultura digital que permite el monitoreo de cultivos mediante imágenes satelitales, se alió a Caburé, especialista en registro de lluvias e información climática para los productores y agrónomos.
Así, a partir de ahora, los usuarios de la plataforma que tengan allí cargados sus campos podrán acceder de manera gratuita al pronóstico diario del tiempo (temperatura máxima y mínima, lluvia y dirección e intensidad de viento) en toda la zona de influencia de sus lotes y, además, subir sus propios registros pluviales. 
En tanto, los usuarios de planes pagos tendrán también acceso a información de lluvia de otras fuentes cercanas a sus lotes, con datos muy relevantes como el promedio mensual histórico y totales mensuales del último tiempo.
 
“La información climática es muy importante para los productores, ya que la mayoría de los campos locales no tienen sistemas de riego. Y la variable hídrica, es decir cuánta agua hay, es clave para implementar una buena agricultura de precisión”, afirmó Leandro Sabignoso, cofundador y CEO de Auravant.
En ese sentido, Sabignoso contó que la idea al unirse a Caburé es “completar la funcionalidad de clima con quienes más saben del tema”.  Es que la firma trabaja desde hace tiempo en la gestión y recolección de datos climáticos de fuentes privadas, productores e instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional.  “Ahora, esa gran cantidad y calidad de información se potencia con la accesibilidad que brindamos desde Auravant: nuestra plataforma no solo reúne la información en un solo lugar, sino que además es muy intuitiva y permite generar reportes de manera rápida y comprensible, sin necesidad de conocimientos técnicos”, completó.
 
Por su parte, Félix Casabal, cofundador de Caburé, explicó que los datos de lluvia “son los que más interés despiertan en los productores”, pero no descartó que en el futuro se sume más información a la plataforma.
Actualmente, Caburé se encuentra en vías de continuar expandiendo su red de manera permanente, tanto mediante alianzas con fabricantes de estaciones meteorológicas compatibles con su plataforma como con la vinculación de fuentes públicas y privadas en la Argentina y en el mundo, del mismo modo que promueve el sentido comunitario. “Esta es una red que se retroalimenta y, en la medida que cada productor cargue y comparta sus registros de lluvia en la plataforma -los que toma con sus pluviómetros convencionales de toda la vida-, la información podrá ser aprovechada por toda la comunidad y traer mayores los beneficios para todos sus usuarios”, finalizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los futuros de soja se mantuvieron con signo positivo y cerraron por encima de 340 U$S/tn. La posibilidad de llegar a una primera instancia de acuerdo entre EE.UU. y China continúa aportando sostén a los precios. Sumado a ello, importantes avances en el precio del aceite de soja, trasladaron firmeza al poroto. De todos modos, el impulso fue condicionado por la incertidumbre sobre la evolución de la demanda. A pesar del acercamiento entre ambas potencias económicas, no se registran importantes volúmenes de compra por parte del gigante asiático. Además, los efectos de la fiebre africana en cerdos generan mucha preocupación”, informó Grassi.
En tanto, el panorama climático luce favorable al desarrollo de las tareas en campo. Los operadores aguardan confirmar un avance tareas cercano al 75% para el informe del día de hoy.
“Los contratos de maíz se debilitaron, culminando en 151 U$S/tn. En pleno avance de la cosecha en Norteamérica, los operadores focalizaron la atención en la evolución de las condiciones climáticas. En ese sentido, los mapas no ofrecen mayores amenazas por lluvias para los próximos días. A su vez, aguardan por el reporte semanal de cultivos que se conocerá hoy, para seguir de cerca el avance en las tareas (se espera un progreso del 54%). Se recuerda que permanecen retrasadas respecto del ritmo histórico. Otro elemento que agrega debilidad, es el magro desempeño de la demanda externa en los últimos días. En el día de hoy, el reporte de embarques señaló un volumen de 0,27 mill. tn., cuando el mercado esperaba un rango de 0,4 – 0,65 mill. tn”, señaló la corredora de granos.
Por último, “los futuros de trigo retrocedieron posiciones, finalizando en 187 U$S/tn. El mercado continúa presionado por la fuerte competencia en el plano internacional. Al trigo americano le cuesta ganar participación y los precios acusan debilidad. En tanto, se aguardan por los datos de avance en la siembre del nuevo trigo de invierno en EE.UU. La misma, estaría pronto a finalizar. Por su parte, precipitaciones en Argentina aportan alivio a los cuadros que sufren estrés hídrico”, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un gigantesco predio (1,47 millones de metros cuadrados en distintas plantas), unos 2.500 expositores de 130 países presentarán sus productos a más de 150.000 importadores chinos en la segunda edición de “China International Import Expo (CIIE)”, que se hace en Shanghái. 
Como parte de este gran acontecimiento, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estará con 20 empresas exportadoras.
“Estamos logrando que el pueblo chino se enamore de la carne argentina pese a que hasta hace poco tiempo no nos conocían. Hicimos mucho pero queda mucho por hacer”, aseguró Ulises Forte, presidente del IPCVA.
Serán seis días completos de muestra aunque, este martes, la entrada estará restringida a autoridades políticas de China y delegaciones oficiales de otros países. 
En la participación, el IPCVA desarrolló el clásico pabellón “Argentine Beef”, de más de 350 metros cuadrados en el sector de alimentos y agricultura, con un restaurante para degustación de carne, boxes individuales para las empresas y una sala de reuniones.
“Estamos muy entusiasmados con esta feria porque, a diferencia de otros mercados que tienen precios deprimidos, los valores en China siguen mejorando“, agregó, por su parte, Jorge Torelli, vicepresidente del Instituto y representante de la industria frigorífica.
Las compañías que acompañarán al IPCVA son las siguientes: Frigorífico Gorina, AreeBeef, Frigorífico Rioplatense, Devesa-Azul Natural Beef, La Anónima, Compañía Central Pampeana, Marfrig Argentina, Santa Giulia, Urien-Loza, Rafaela Alimentos, Ecocarnes, Menudencias, Compañía Bernal, Industrias Frigoríficas Recreo, Frigorífico General Pico, Frigorífico Alberdi, Frigolar, Frigorífico Visom, Offal Exp. y Frigorífico Forres Beltrán.

Fuente: InfoCampo

 Like