Se realizará el primer Encuentro Gourmet del Cordero Serrano Misionero, en el Salón Campestres Allaité (ruta 105, km4) en la localidad de Garupá, con el objetivo de promover el turismo y el consumo de cordero producido en Misiones. Durante el evento, el público tendrá la oportunidad de comprar los productos, degustar y conocer la calidad y el potencial de la producción ovino caprina de la provincia.

El encuentro será el miércoles 13 de noviembre, desde las 9:00hs, y contará con la presencia de cocineros de la región, que elaborarán una oferta gastronómica a base de carne de cordero para el disfrute de quienes participen del evento.
Entre los exponentes, estarán presentes Ulises Baez, Santos Leguiza, Gabriela Machel, Facundo Tenaschuk, y como moderadora, Rebeca Dilger, quienes tendrán el desafío de deleitar el paladar con platos originales y cocina de autor. También se realizará una capacitación sobre corte y desguazado.
El evento cerrará al mediodía con una degustación y el almuerzo.
“Es un evento esperado, llevamos tres años de trabajo conjunto y buscamos una visión integral de la cadena productiva ovina y caprina”, afirmó Javier Buscaglia, jefe de la Agencia deExtensión Rural de INTA Posadas.
“El objetivo es instalar el consumo de la carne del cordero misionero, por eso también elegimos un salón campestre”, explicó Fabiola Pittana, representante de la municipalidad de Garupá.
“A nosotros como gobierno nos interesa y mucho relacionar el fortalecimiento de la producción, la gastronomía y el turismo. Por eso la cuenca ovina, a la que acompañamos, decidió avanzar en esta siguiente etapa que está dirigido a personas relacionadas a la gastronomía, comercio y el turismo”, expresó Ricardo Maciel, presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI).
Los interesados en participar de la jornada se pueden inscribir vía mail a comercializacioncuencaovina@gmail.com o enviar un WhatsApp a 3764394733.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una plaga de tucura sapo (bufonacris clarasiana) avanza sin control en la meseta del norte de Chubut afectando en principio a una superficie de 40 lotes de 625 hectáreas cada uno, en cuyo interior hay varios focos que no pudieron ser contenidos por las autoridades sanitarias.
“Habíamos avanzado con un programa de manejo pero evidentemente no dio resultado y ahora la plaga creció mucho y nos cuesta combatirla porque no encontramos remedios adecuados”, explicó Mario Reguiló, director de la meseta central de la Corporación de Fomento Rural (Corfo) de Chubut.
Las tucuras son insectos parecidos a las langostas, con una población que va aumentando mientras se desplaza motorizada por su voracidad, provocando grandes daños en este caso en la vegetación propia de la meseta patagónica.
Esta especie tiene la particularidad de no tener alas y desova en áreas pedregosas donde predominan vegetales arbustivos, por lo que su desplazamiento no es el de una “nube” que se eleva en el cielo como ocurre con sus parientes los saltamontes, sino que se arrastra y al ser tanto los ejemplares parece que el piso se desplazara.
“Como no se pudieron combatir en los controles preventivos cuando la especie era juvenil ahora se complica porque llegan a la etapa de la adultez y requieren otro tipo de remedios para atacarlas” describió Reguiló.
“La primera intervención se realizó con mochilas que esparcieron los insecticidas en los focos pero muchos productores no nos dejaron ingresar a los campos y en otros casos ocurre que es una superficie muy grande y no tenemos ni personal ni medios para acceder”, se lamentó Reguiló en diálogo con Télam.
Según interpreta el técnico, la plaga se expandió rápidamente por las condiciones meteorológicas favorecidas por poca humedad y temperaturas que este año no fueron tan extremadamente bajas como suele ocurrir para esas latitudes.
“Incluso en pleno invierno se produjo una especie de veranito, con temperaturas que superaron los 15 grados y creemos que eso favoreció su expansión”, detalló el delegado de Corfo en Cushamen.
Tras lamentarse porque no tienen los remedios adecuados para atacar la plaga, cuentan con poco personal y el equipamiento es escaso, el director de Corfo reconoció que los están ayudando técnicos del Senasa.
“Por ahora es poco lo que se puede hacer, la plaga avanza y come todo a su paso, incluso se comen entre ellas porque tienen hábitos caníbales y se consumen entre sí cuando alguna muere”, admitió el funcionario.
Reguiló explicó que no solo en un vasta superficie del departamento Cushamen se produce el avance de esta plaga, sino que se detectaron focos en proximidades de las poblaciones de Lagunita Salada, Pocitos de Quichaura y el paraje conocido como “Talagapa”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo martes 12 de noviembre vence la última cuota del año de los impuestos Inmobiliario Rural e Inmobiliario Complementario, y ARBA recordó que todavía se puede acceder a bonificaciones.
En concreto, la agencia fiscal de la provincia de Buenos Aires resaltó que hasta ese día se puede pagar con descuentos de hasta el 20%, siempre que el contribuyente pague en término y esté adherido al servicio de boleta por mail o al sistema de débito automático.
En ese sentido, quienes paguen en término la cuota número cuatro del Rural obtendrán el 15% de bonificación, al que se le podrá sumar el 5% en caso de estar adheridos al débito automático.
ARBA también remarcó que hay tiempo hasta el próximo martes para obtener el descuento en el pago de la cuarta cuota del Inmobiliario Complementario. En este caso, los que paguen en término y estén adheridos a la opción Elegí Digital podrán bonificar hasta el 20%, en el marco de la misma modalidad de beneficios que tienen los contribuyentes en cada una de las plantas (Urbano Edificado, Urbano Baldío o Rural) a la que pertenecen los inmuebles por los que abonan el impuesto.
Cabe recordar que quienes ya estén suscritos, tendrán la bonificación de manera automática y sin necesidad de hacer ningún trámite.

Fuente: InfoCampo

 Like

En línea con las nuevas demandas de consumidores que prefieren productos con características más saludables, un equipo de investigadores del INTA-Conicet y Embrapa, institución brasilera, estudia cómo influye el ambiente en la composición nutricional del grano de la soja.
Constanza Carrera, especialista en ecofisiología vegetal del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales del INTA, explicó que tanto el aceite como la harina de soja contienen compuestos con gran valor nutricional.
“Los ácidos grasos esenciales insaturados (linoleico y linolénico) y los isoflavonoides son compuestos altamente valorados por sus beneficios para la salud y son utilizados por la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos”, señaló Carrera.
Durante el crecimiento del cultivo, el ambiente tiene una influencia significativa en la expresión de rasgos que contribuyen al peso del grano de soja y determinan su valor industrial y nutricional. En este punto, según Carrera, la radiación solar interceptada es uno de los factores más influyentes y, sin embargo, ha sido poco estudiado, sobretodo en relación a los atributos que definen la calidad química del grano de soja.

“Nuestra investigación está centrada en cuantificar qué efectos tiene la radiación solar interceptada sobre el peso de granos, la proteína, el aceite, los ácidos grasos insaturados y los isoflavonoides. Con esta información podremos contribuir al diseño de prácticas de manejo para mejorar el rendimiento del cultivo y obtener productos con una calidad específica y diferencial”, explicó la especialista.
En un ensayo realizado en el campo de la estación experimental del INTA Manfredi en Córdoba, el equipo de trabajo liderado por Carrera determinó que una intensidad de defoliación leve, del 33 % (lo cual representó sólo una reducción del 4 % de la radiación solar interceptada), indistintamente del momento de ocurrencia dentro del llenado de granos, no afectó el peso de granos, el contenido y la concentración de proteína y aceite, tampoco los niveles de isoflavonoides.
Sin embargo, la calidad del aceite fue afectada en términos de los principales ácidos grasos que lo componen, disminuyendo la concentración del oleico y aumentando la del linoleico.
“Estos resultados junto con la identificación de la radicación fotosintéticamente activa interceptada podrían integrarse para optimizar el manejo del cultivo en ambientes donde pueda verse comprometida la capacidad fotosintética de las hojas (fuente de asimilados) y con ésta la productividad y la calidad final de granos”, concluyó la investigadora.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja ajustaron con pérdidas próximas a 2,4 U$S/tn. La presión de la cosecha se dejó sentir en las cotizaciones, en un contexto donde parecen haberse diluido los impulsos derivados del reciente acercamiento entre China y EE.UU. En particular, le mercado habría ingresado en “modo espera”, atento a novedades sobre este último tema”, informó Grassi.
En sentido similar, “el maíz cedió cerca de 1 U$S/tn. El avance de la cosecha en EE.UU. adicionó presiones, pero las pérdidas resultaron limitadas, ante la coyuntura de fuertes demoras, en términos históricos. En tanto, de cara al reporte mensual del USDA del próximo viernes, en consenso, se espera un recorte en producción de EE.UU., a 346 mill. tn”, señaló la corredora de granos.
Por último, “el trigo se diferenció de sus pares y apuntó ligero avance, para ubicarse en 189 U$S/tn. Renovada actividad de compradores tradicionales internacionales aportaron optimismo”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una nueva misión comercial a la República Popular de China, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, recorrió junto al Viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Zhang Taolin, la feria China International Import Expor (CIIE), en Shanghái. Estuvo acompañado por el embajador argentino, Diego Guelar, y el Presidente del IPCVA, Ulises Forte.
Antes de la visita a la feria, que congrega a miles de empresarios de todas partes del mundo, Etchevehere se reunió con representantes de la Aduana China (GACC, por sus siglas en inglés General Administration of Customs of China) para avanzar en la habilitación de nuevas plantas frigoríficas bovinas, protocolos y visitas técnicas destinadas a sellar nuevos acuerdos comerciales.
“Contamos con la ventaja de ser una economía complementaria con la demanda china, lo que nos marcó el camino para establecer una alianza estratégica e integral con uno de los principales actores de la economía mundial de hoy. Estamos aquí para mantener y potenciar estos vínculos”, dijo Etchevehere.
Durante la visita, el ministro expresó que en las próximas semanas se espera la confirmación de la habilitación de nuevos establecimientos bovinos por parte de GACC. Además, acordaron la visita antes de fin de año de técnicos chinos del organismo y los alcances de la misma en pos de acordar la comercialización de bovinos en pie.
Asimismo, nuestro país recibirá a técnicos que visitarán plantaciones de trigo y cerezas. En este último caso, para confirmar la ausencia de plagas, como la mosca de los frutos. También, el ministro Etchevehere solicitó a las autoridades chinas la revisión para aprobar establecimientos para la comercialización efectiva de ovoproductos. Además, se avanzará en nuevos protocolos para limones y frutos secos.
Comercio bilateral
Durante los últimos años, Argentina logró construir una excelente relación de confianza con China que se fortaleció gracias a las intensas gestiones llevadas adelante por el Gobierno Nacional, al incremento del intercambio comercial y a la calidad de los alimentos argentinos.
En 2017, el presidente Mauricio Macri visitó el país asiático para comenzar a profundizar ese vínculo y obtuvo una serie de muy buenos resultados para Argentina. Producto de esas gestiones, nuestro país obtuvo diferentes logros comerciales, entre los que se destacan la reanudación de los envíos de aceite de soja y mandarinas; la habilitación para las exportaciones de carne vacuna argentina enfriada y con hueso, luego de 15 años de negociaciones; el primer envío de cerezas y los dos primeros embarques de pino; la firma de los protocolos para la apertura de los mercados de productos pancreáticos (de aplicación en la industria farmacéutica), caballos en pie, miel, caprinos y ovinos de la Patagonia, semen y embriones bovinos; la habilitación de 26 frigoríficos bovinos, una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola; la firma del Memorando de Entendimiento, que agiliza el proceso de registro de establecimientos cárnicos argentinos en China, y la apertura para la carne porcina.
De acuerdo a las cifras del INDEC, las exportaciones argentinas a China alcanzaron 4.482 millones de dólares FOB en 2018, de los cuales cerca del 90% correspondieron a productos vinculados a la agroindustria.
El Gigante Asiático pasó a ser el principal mercado para la carne vacuna argentina, al concentrar más del 70% de nuestras ventas externas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante los días 1 y 2 de noviembre se realizó Agrotón 2019, una maratón de innovación tecnológica para el Agro organizada por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, el Polo Tecnológico del Sur, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Tecnológica Nacional, la Municipalidad de Bahía Blanca y el INTA Bordenave.
Los organización de este evento tiene como objetivo fomentar la aplicación de la ciencia y la tecnología, como así también el crecimiento de emprendimientos y para ello, se convocó a estudiantes de diversas disciplinas, agentes de la cadena agroindustrial, emprendedores e innovadores, a reunirse durante 24 horas para identificar soluciones tecnológicas y creativas a los dos ejes temáticos propuestos (Trazabilidad y Energía Renovable), y sus respectivos desafíos.
Más de 60 personas se hicieron presentes en Agrotón 2019 quienes, organizados en grupos, trabajaron sin descanso durante 24 horas, demostrando que se pueden generar sinergias y obtener resultados sumamente creativos intercambiando conocimientos y sumando diversas capacidades. En todo momento un equipo de facilitadores, expertos en las cuestiones técnicas, estuvo a disposición para asistir y evacuar las dudas de los grupos respecto de los desafíos propuestos.
Es de destacar, que durante la jornada se brindaron diferentes charlas de capacitación con la finalidad de introducir a los participantes en las problemáticas actuales que existen en el sector y ampliar la información referente a los ejes temáticos y sus desafíos, de manera de orientar y facilitar la consecución de los resultados. Estas charlas estuvieron a cargo de los ingenieros Pablo Pisandelli (Trazabilidad vegetal) y Leonardo Priegue (trazabilidad animal) y del Dr. Horacio Campaña de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN. Como completo el Lic. Martín Virdis, del club de emprendedores local, ofreció una charla sobre “Cómo evaluar una oportunidad de negocio” y la Lic. Mariela Scudelatti realizó una exposición ofreciendo las pautas para realizar una presentación efectiva.
A modo de recreación se dispuso de un espacio de juegos y a medianoche se propuso un juego grupal donde todos los presentes tuvieron que sortear numerosos retos.
A poco de completarse las 24 horas de la maratón cada grupo realizó las presentaciones de sus propuestas de solución, ante un jurado conformado por especialistas en las distintas dimensiones de los ejes planteados.
Finalmente, y luego de una intensa deliberación, el jurado dio a conocer a los dos grupos ganadores:
PRIMER PUESTO: “Bio repelente”, una propuesta dirigida a resolver el problema que la mosca de los cuernos ocasiona en el ganado, a través de un método que no utiliza agroquímicos ni afecta al medioambiente, evitando la resistencia de los insectos, utilizando productos naturales y automatizando el sistema con el uso de Energía renovable, lo que repercute en el bienestar animal. Pertenece al grupo diStral, conformado por Margarita Casanave (Técnica en gestión Universitaria), Eliana Gil (estudiante de Lic. En diseño industrial), Carolina Minnucci (estudiante de Lic. en diseño industrial), Luis Montenegro (estudiante de Lic. en diseño industrial), Federico Neubauer (estudiante de ingeniería agronómica) y Luis Orazi (estudiante de Lic. en diseño industrial).
SEGUNDO PUESTO: “UPAC” (Unidad Portable de Atmósfera Controlada). Sistema que mediante la generación de Ozono (O3) durante el proceso de almacenamiento de granos actúa sobre el sistema respiratorio produciendo la asfixia de los organismos aeróbicos. Su ventaja es que neutraliza algunos productos químicos preexistentes en el grano, brindando así una acción dual y conservando el medio ambiente. Pertenece al grupo Pescadores Anónimos integrado por: Joaquín Dennehy (estudiante de Ing. Industrial de la UNS), Franco Lange (estudiante de Ing. Electrónica de la UNS), Facundo Dubois (estudiante de Arquitectura de la UNS), Gaetano Privitello (estudiante de Ing. en Sistemas de Información de la UNS), Andrés Mora (estudiante de Turismo de la UNS) y Sergio Ismael Arancibia (estudiante de Tecnicatura en Seguridad e Higiene del ISFT 190).
Debido a que muchas de las propuestas presentadas fueron de un alto valor, el jurado resolvió brindar una mención especial al grupo Cultiv.AR, integrado por: Nicolás Abbate (estudiante de Economía, Universidad de Buenos Aires), Pablo Abbate (Ingeniero Agrónomo, INTA Balcarce), Steven Martínez (Ingeniero Electrónico, Universidad de Cundinamarca Colombia), Santiago Lasso (estudiante de Ing. Electrónica, Universidad de Ibagué Colombia) y Fernando Borja (Ingeniero Electrónico. RedimecSRL), por su proyecto Cultivares Argentinos, una herramienta online que permite reducir la probabilidad de que un cultivo se vea afectado por Fusarium. Esta herramienta compara el rendimiento y estabilidad del cultivo de trigo de distintos ciclos y grupos de calidad comercializados en Argentina, y proporciona la información de tolerancia a Fusarium.
Para conocer todos los proyectos reconocidos y presentados hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Convocado por el Senasa y la FAO, en conjunto con representantes de organismos de Sudamérica, se realiza en Buenos Aires un Taller subregional especificaciones y equivalencia de fitosanitarios.
El objetivo es actualizar la normativa vigente en relación al sector en toda la región, dado que asisten representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
“Se busca contribuir a mejorar la capacidad de las autoridades de registro de plaguicidas para la toma de decisiones apropiadas y actualizar a la vez su conocimiento de los requisitos sobre criterios y metodologías asociadas”, explicaron desde el Senasa.
Las actividades se inscriben en el Convenio de Rotterdam (que impulsa las capacidades de los países para contar con sistemas y metodología de registro más eficaces) en línea con el ODS 3 “Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todas las personas de todas las edades”.
En ese sentido, Diego Ciancaglini, director de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, recordó que hace 20 años que el organismo puso en vigencia la norma sobre el principio de equivalencia en los productos fitosanitarios inscriptos. “Hemos sido los precursores del sistema. En esta oportunidad, a través de la FAO, hemos convocado distintos profesionales para comparar experiencias y establecer nuevos lineamientos que nos permitan actualizar la normativa vigente”, explicó.
En la misma línea, Francisco Yofre, oficial a cargo de la representación de la FAO en Argentina, afirmó que el encuentro “es clave para trabajar en que los plaguicidas cumplan con los requisitos de calidad internacional para mejorar el control de plagas y obtener alimentos sustentables y medidas de control eficaces”.
Cabe resaltar que los productos fitosanitarios inscriptos son parte de las herramientas que se utilizan en las cadenas productivas vegetales para controlar malezas, insectos y plagas. En tanto, las especificaciones FAO y OMS buscan promover la fabricación, distribución y uso de fitosanitarios que cumplan con los requisitos básicos de calidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El conflicto ya lleva varias semanas y hubo algunos avances, aunque principalmente para la cebolla y la papa. Es que Paraguay decidió frenar sus compras de hortalizas argentinas en la frontera con Formosa, y la decisión afecta de lleno a la producción de tomate nacional.
Así lo contó en su cuenta de Facebook el presidente de la filial de Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, quien remarcó que el país vecino está “causando un gran daño social y económico a 240 familias de pequeños productores tomateros” de la provincia.
El dirigente visitó campos de productores que transitan la última etapa de cosecha en la Colonia San Juan, jurisdicción de Laguna Naineck, y conversó con Luis Galeano, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Palma Sola, El Paraíso y San Juan.
“Observando las secuelas que ocasionó este año nuevamente, desde hace más de una década, el bloqueo que realiza Paraguay a nuestras producciones”, remarcó. Y aseguró que el sector cierra un 2019 “muy negativo”. “Muchas pérdidas por la falta de comercialización y el exceso de lluvia y humedad“, describió.
Lo cierto es que a fines de octubre productores de Clorinda encabezaron una protesta para impedir que las bananas paraguayas ingresen a la Argentina como represalia por la imposibilidad de vender cebolla, papa y tomate en ese destino. Después de varias negociaciones, se acordó que Paraguay otorgara la Acreditación Fitosanitaria de Importación para 18 mil bolsas de cebolla y 23 mil bolsas de papa, aunque no hubo buenas noticias para el tomate. 
En ese marco, autoridades del país vecino explicaron que la medida tiene que ver con que “hay suficiente stock” como para abastecer la demanda de esa hortaliza y un ingreso alto desde Argentina podría afectar los precios al productor.
Mientras tanto, del lado argentino, productores y dirigentes como Pánfila explican que el volumen que se produce a nivel local es muy alto y el mercado interno no llega a absorberlo. “Asunción y Gran Asunción es el mercado ideal”, resaltó el titular de la filial de FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las autoridades brasileras implementaron una cuota de importación libre de aranceles para 750.000 toneladas de trigo por año que está abierta a cualquier país con el que no tenga un acuerdo de libre comercio, dijo el Ministerio de Agricultura este miércoles, informó la agencia de noticias Reuters. 
Una muy mala noticia para el trigo argentino, cuando pronto comenzará la trilla del cerel en casi todas las regiones pampeanas. 
La cuota de trigo de arancel cero, que regirá por tiempo indefinido y que también fue aprobada por el Comité Ejecutivo de Gestión de la Cámara de Comercio Exterior de Brasil, se había anunciado en marzo cuando el presidente Jair Bolsonaro visitó la Casa Blanca. Cabe recordar que en los agronegocios trigueros, Brasil es el principal destino del cereal argentino.
DATO: ESTE CICLO, ARGENTINA ESPERA UNA PRODUCCIÓN DE TRIGO DE 18,8 MILLONES DE TONELADAS, SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES PORTEÑA.
En este sentido, el grupo industrial Abitrigo dijo que la medida debería beneficiar a los productores de Estados Unidos, Canadá y Rusia.
El cupo citado representa aproximadamente el 6% del consumo doméstico a lo largo de un año. Hacia los primeros 9 meses del 2019, las importaciones brasileñas sumaron 4,87 millones de toneladas y un 85% fue provisto por Argentina, destaca la corredora de granos Enrique Zeni y CIA. Le siguió Paraguay como segundo exportador y seguidamente EE.UU. participó como tercer proveedor. 
De esta forma, la medida también es perjudicial para proveedores menores Paraguay y Uruguay. A cambio, la Ministra de Agricultura del país vecino, Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, busca reabrir el mercado estadounidense de carne bovina.

Fuente: InfoCampo

 Like