“El ciclo 2019/20 parecía dejar claro que la agricultura se alejaba definitivamente de los años donde la soja dominaba inexorablemente. El área triguera en seis años pasó de estar anclada en un nivel de siembra de 600 mil ha a una siembra récord de 1,7 M ha en este 2019/20. Lo mismo se esperaba para el maíz: hasta agosto, se esperaba un 10% de suba en área maicera, respecto al año pasado. Pero tras la falta de lluvias de septiembre y octubre y la incertidumbre de no saber qué nuevos cambios pueden afectar los márgenes de los cultivos, se sembrará un 7% menos de maíz en la región núcleo, o sea 1,3 M de ha. Los técnicos de la región alertan del riesgo ambiental y económico que implica dejar de sembrar gramíneas: “rotar con maíz y trigo es la forma más eficiente de producir cuidando el ambiente. Baja la presión de malezas y enfermedades y el riesgo de inundaciones. Los rindes siempre son más estables y altos en campos bien rotados”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Guía Estratégica para el Agro señaló que “Se sembraron casi 1,1 M ha de soja en los últimos 7 días Se trata de un 30% de soja de primera, que en el tirón de los últimos 7 días fueron implantadas, a pesar de las interrupciones de las lluvias. De esta manera se alcanzó a cubrir el 45% del área, poniéndose cabeza a cabeza con el promedio de progreso de los últimos cinco años a esta misma fecha. Al comienzo de la semana, la siembra se vio detenida por los temporales que dejaron entre 30 y más de 50 mm en la franja este de la región. Ramallo, la privilegiada de la semana, registró 78,6 mm. Clason le sigue con un total semanal de 64 mm. En el centro y oeste los acumulados fueron inferiores a los 10 mm. Los primeros cuadros sembrados están emergiendo en muy buen estado. Las malezas acechan, sobre todo en dónde no se llegó a tiempo con los barbechos. Rama negra, yuyo colorado y malezas resistentes son las que más dolores de cabeza causan a los productores”.
Por último, el GEA que elabora la BCR, aclaró que “el rinde triguero se juega su última carta contra el calor. Con días frescos, ideales para el llenado, así había comenzado la etapa que define el peso de los granos de trigo. Pero el aumento de las temperaturas de estos días comienza a atemorizar ya que puede arrebatar el grano y adelantar la cosecha, afectando el rinde. Otro temor son las enfermedades. Los focos de Fusariosis siguen latentes, los ataques del complejo de roya van en aumento. Pero, dado el avanzado estado fenológico, el impacto en los rindes sería bajo”.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles se presentó el 126° Abierto Argentino de Polo que se disputará en el Campo Argentino de Polo (Buenos Aires) desde el 16 de este mes. Una competencia que, por su jeranquía y antigüedad, es reconocida a nivel mundial. 
Infocampo fue parte de la conferencia de prensa de presentación, en la que participó un jugador de cada equipo que disputará el Abierto,  autoridades de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo y sponsors. Allí dialogó con Delfín Uranga, vicepresidente de la asociación. 
¿Qué impacto tuvo la clonación para la cría de caballos de polo? 
El polo hizo un avance muy grande desde el punto de vista de la innovación y tecnología. La clonación consiste en hace una copia exacta de otro animal. Incialmente, se pensaba usar esta técnica con fines reproductivos, desde una padrillo o yegua extraordinaria. Sin embargo, esa misma yeguas clonadas terminaron adquiriendo una excelente aptitud para el juego. En este contexto, un equipo como “La Dolfina” avanzó mucho sobre el desarrollo de esta técnica y, en el Abierto de este año, se presentan con seis animales clonados. La clonación fue toda una revolución para los deportes ecuestres en el mundo. 
Mirá también Argentina exportará semen y equinos en pie a Qatar
¿Cómo fue la recepción en el sector cuando comenzó a adoptarse esta herramienta de mejoramiento?
Como todo lo nuevo, en un principio, generó mucha resistencia entre los criadores. Muchos se manifestaron en contra porque consideraban que esto sería negativo para la cría de caballos. Pero el polo siempre se destacó por la buena recepción de toda tipo de innovación reproductiva. Luego también hubo un poco de reticencia a que los caballos clonados participaran del Abierto, pero como no necesariamente esos animales deben estar registrados, no había mucho para hacer. Lo que hicimos por entonces fue reglamentar la clonación como forma de reproducción de caballos de polo. Algo a lo que se tenía mucho miedo, como la clonación, terminó aportando mucho. 

Con la clonación, ¿considera que se alcanza un techo de innovación respecto al mejoramiento?
Aun hay mucho por entender. Ahora, es importante conocer si el clon supera al animal que le dio origen o son inferiores o son iguales. Lo interesante también es que no solo se están replicando sus capacidades de juego, sino también sus capacidades reproductivas. Recién en diez años podremos dimensionar el impacto de la clonación pero, sin lugar a dudas, se levantó la vara y dio un gran salto tecnológico. 
Y, a los fines deportivos, ¿aporta un cambio la clonación?
En el caso puntual de las hembras que se clonaron en La Dolfina se ganó precocidad, pero fue una genética especial. Es decir, las hembras alcanzaron madurez deportiva antes de lo normal. Pero también hay que evaluar muchas otras cuestiones que hacen al manejo que también influyen en la maduración del caballos. También vemos que la precocidad está llegando a los jugadores. En este Abierto participará un chico de 16 años. Seguir por esta senda dependerá de hacer bien las deberes. 
Mirá también Equinos: las diez razas más particulares y elegidas en el mundo
¿Cuáles son las perspectivas que abre la clonación, desde el punto de vista de los agronegocios?
La Argentina, actualmente, es líder en genética de caballos de polo a nivel mundial. La clonación, pero el mejoramiento equino, creó una industria muy importante en el país que demanda mucho empleo. Estimamos que de manera directa en torno al polo trabajan 30.000 personas e indirectamente totalizan 100.000. Esto significa que es una industria más grande que la automotriz. Si el polo crece en el mundo, Argentina ya está posicionada para ser proveedora de genética de caballos al mundo. 
¿Qué rol debería adquirir el comercio exterior argentino para promover este negocio ?
Ya venimos trabajando con la actual gestión en la promoción de este negocio puertas afuera y esto debería mantenerse hacia futuro. Hay que seguir resolviendo los problemas que van surgiendo para poder exportador. Argentina es un país netamente exportador y esta actividad genera mucho empleo,  además tenemos un gran producto para seguir desarrollando. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con ganancias próximas a 3 U$S/tn, al renovarse el optimismo en torno al avance de las negociaciones entre China y EE.UU. En particular, funcionarios de ambos países destacaron que la primera fase del acuerdo incluiría algún grado de desarme de los aranceles impuestos recíprocamente”, informó Grassi
A la vez, “datos positivos vinculados a las exportaciones de EE.UU. adicionaron respaldo a la operatoria. Según informó el USDA, se habría acumulado un volumen de 1,8 mill. tn. (en la semana finalizada al 31/10), frente a expectativas que apuntaban a un máximo de 1,2 mill. tn.”, detalló la corredora de granos
“En tanto, el maíz cayó cerca de 1 U$S/tn. El reporte semanal de exportaciones aportó debilidad. El volumen informado se ubicó en torno a 0,35 mill. tn., en línea con el mínimo previsto. En sentido similar, el trigo cayó cerca de 1,5 U$S/tn. Ligero dinamismo mostrado por compradores internacionales tradicionales no logró aportar mayor estímulo a las cotizaciones, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las autoridades de Santa Lucía dan los toques finales a los preparativos para la próxima visita de dos expertos argentinos en el marco de API Caribe, un proyecto regional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto al gobierno de Argentina para impulsar la industria apícola de las naciones caribeñas.
Gustavo Martínez Pandiani, Embajador de la República Argentina en Barbados, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECS), visitó esta semana Santa Lucía para reunirse con representantes del Ministerio de Agricultura, organizaciones de apicultores, el IICA y otras partes interesadas para ultimar detalles de la visita de los especialistas.
Los expertos argentinos Elian Tourin y Liliana Gálvez llegarán a la ciudad de Castries a inicios de diciembre para comenzar la capacitación de los apicultores locales y recorrer los apiarios de Santa Lucía.
“Identificamos la apicultura como una de las prioridades en la región. El objetivo del programa es aportar, además de eficiencia técnica para la producción de miel, mejores estrategias para su comercialización y marketing”, dijo el embajador Pandiani.
“Vemos que, muchas veces, el principal desafío es cómo vender la miel y cómo prepararse para exportarla. Dado el costo de importación de productos alimenticios en Santa Lucía, al igual que en otras partes del Caribe, este proyecto significa una gran iniciativa para que la isla comience a exportar miel en lugar de importarla”, agregó.
API Caribe comenzó en julio de 2019 y se desarrolla mediante la cooperación entre el gobierno de Argentina, el IICA y los Ministerios de Agricultura de cuatro países caribeños: Barbados, Dominica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves. Especialistas argentinos facilitarán la instalación de colmenas tipo Perone, cuyo rendimiento es mayor que las colmenas Langstroth, utilizadas tradicionalmente en esos países.
“API Caribe es un ejemplo exitoso de cooperación triangular entre Argentina, IICA y CARICOM”, aseguró Pandiani.
El proyecto busca la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades productivas en las naciones caribeñas.
El alto índice de vulnerabilidad de los países caribeños frente a los eventos climáticos extremos y el gran potencial de la apicultura para generar beneficios socioeconómicos en las comunidades rurales del Caribe convierten a API Caribe en una oportunidad atractiva para encaminar las economías de estas naciones hacia la sostenibilidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció que redujo en 600 mil toneladas su estimación para la producción de cebada de la campaña 2019/20.
La decisión tiene que ver con el impacto del déficit hídrico y las bajas temperaturas que se registraron en lo que va del ciclo, que “afectaron de forma irreversible el potencial del rinde del cultivo en diferentes sectores del sur de la región agrícola”, según explicó la entidad porteña.
De esta manera, de la proyección inicial que era de 3,8 millones de toneladas, pasó a 3,2 millones, lo que representa una baja del 15,78%.
A eso se suma que la Bolsa no descarta futuras mermas, dado que en los sectores más comprometidos predominan “cuadros ralos, con bajo número y tamaño de espigas por planta, que probablemente no lleguen a cosecha“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma FMC continúa con recomendaciones para los productores en un momento muy importante de la campaña. Es que es ahora cuando se deben trazar las estrategias para el manejo de malezas, para lo cual es clave encontrar el equilibrio con la fecha de siembra.
“Por las condiciones climáticas especiales que están atravesando distintas zonas de la Argentina, el productor está decidiendo cuándo sembrar, pero tal vez no ha hecho el tratamiento químico necesario, y muchas veces las malezas gobiernan el momento de siembra”, explicó el Ingeniero Agrónomo Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de la empresa. “Hay que buscar la mejor estrategia para definir el momento de siembra y esto implica una verdadera articulación entre ciencia y cultura de trabajo a campo”, aseguró.
Para analizar la problemática, FMC tomó como base el relevamiento de la REM de Aapresid, que  determinó que las malezas resistentes ya ocupan la misma superficie que los cultivos extensivos en el país, y que el avance más fuerte en ese sentido se dio en los últimos años. “Por ejemplo, el Yuyo colorado (Amaranthus) sigue siendo el de mayor abundancia con 20,5 millones de hectáreas afectadas, y creció 7 millones de hectáreas en estos 2 años. Pata de gallina pasó al segundo lugar, con 9 millones de hectáreas y un crecimiento en este período de 4 millones de hectáreas. Casi en la misma superficie se ubican las Clorídeas, pero su crecimiento fue menor, de un millón de hectáreas. Capín se encuentra en algo más de 8 millones de hectáreas y creció 3,7 millones de hectáreas en estos dos años”, resaltó.
En ese marco, para Caporicci el principal problema es que ahora se combinan Amaranthus resistente con gramíneas resistentes en casi el 80% de los lotes, lo que “aumenta considerablemente la inversión por hectárea que debe hacer el productor para controlar este problema”.
“Hoy todos están sembrando o pensando en sembrar, porque siempre es la decisión más importante, pero es posible que no hayan hecho nada desde el punto de vista del control químico porque, como las lluvias vienen retrasadas, tampoco se ve el nacimiento de malezas en los lotes. Pero el caso de malezas no es como el de enfermedades, que hay que esperar a un umbral de daño para definir aplicación. En malezas, si apareció en la campaña anterior, lamentablemente la maleza está en el banco de semillas y antes o después va a aparecer. Y aquí es importantísimo el tiempo que se tarda en controlar esas especies problema”, subrayó el experto.
Más allá del control químico, el directivo de FMC recordó que los productores cuentan con otras herramientas de manejo para hacer frente a la resistencia, como la rotación de los cultivos, la rotación de los principios activos de los herbicidas utilizados y los cultivos de servicio o cultivos de invierno. En relación a estos últimos, recomendó durante este ciclo “estar atentos y monitorearlos activamente”, porque ante la falta de agua pueden haber perdido efectividad en el control de malezas. “En general es una muy buen herramienta porque compiten por especie, agua y nutrientes y no dejan crecer las malezas, pero esta campaña con menos pluviometría que lo normal pueden no tener el desarrollo necesario y competir eficientemente contra las malezas como normalmente lo hacen. Tal vez debemos secarlos anticipadamente y deshidratarlos, ya sea con productos químicos como Shark de FMC o bien mecánico con rolo”, dijo.
En cuanto al control de las malezas resistentes, FMC cuenta con una familia de soluciones para hacerles frente con la línea de herbicidas Capaz. “Muchas veces la maleza gobierna la decisión de siembra. Hay que hacer coincidir la cultura del productor con la dinámica de las malezas y aquí está el mayor aporte de los pre emergentes. Para el cultivo de soja, FMC posee varias alternativas, Capaz, Capaz Elite y Capaz MTZ. Lo artesanal del armado de la estrategia en cuanto al uso de los herbicidas está en la determinación de la fecha de siembra y la planificación de la herramienta química, articulando carencias, residualidades, selectividad de los herbicidas y dinámica de malezas: esto es lo que hace apasionante a la agricultura actual”, remarcó.
En esa línea, Caporicci hizo hincapié en la línea Capaz y recordó que FMC viene haciendo punta en la estrategia de ofrecer más de una herramienta herbicida con dos modos de acción efectivo para controlar Amaranthus spp (uno de los mayores problemas). “La empresa es pionera en este tema de combinación de principios activos. Porque desde la industria química también tenemos el compromiso y ser proactivos para prevenir y retrasar la aparición de resistencia”, afirmó.
Finalmente, el técnico recordó que sigue aumentando económicamente el costo del control. “Si bien depende de cada región, porque ya existen regiones con Amaranthus y gramíneas resistentes donde la inversión es muy alta. Hoy con 20 millones de hectáreas de Amaranthus spp, 8 millones de Echinocloa spp y casi 10 millones de Eleusine spp, entre varias otras, nos determina que más del 80% de los lotes ya tienen malezas resistentes combinadas y eso aumenta considerablemente el costo del control, principalmente en las nuevas regiones donde se combinan esta malezas. De ahí la importancia de ser y preventivo y proactivo en el manejo de malezas para lograr la mayor eficiencia”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El trigo y el maíz se están vendiendo con intensidad. El cereal de invierno ya tiene compromisos de venta por un tercio de lo que se producirá (unas 8 millones de toneladas), cuando recién se empezó a cosechar, y, en el caso del maíz, unas once millones de toneladas ya están comercializadas a través de contratos futuros. Detrás de estos movimientos, no tan típicos para esta época, aparece en fantasma de los derechos de exportación, ante posibles aumentos con la llegada de la nueva gestión. 
Datos claves, muy emparentados: Toda la mercadería con compromiso de venta estos meses se fijo al valor de retenciones actuales. Entonces, si hubiese un aumento en los derechos de exportación, todo este volumen ya vendido no tributará el extra para el Estado. Considerando esto, vale la pena recordar que una de las primeras medidas económicas que tomó el gobierno de Mauricio Macri, luego de su asunción, fue la eliminación de los derechos de exportación. De esta forma, puede existir cierta celeridad del gobierno que asuma para no perder más de la torta que reparten las agroexportaciones. 
DATOS: Unas 8 millones de toneladas de trigo ya tienen compromisos de venta y en maíz 11 millones.
Bajo este contexto, ¿qué puede esperarse para el mercado de la soja? Infocampo dialogó con el consultor y analista del mercado de granos, Gustavo López, quien trazó un escenario sobre la oleaginosa. 

“Tradicionalmente, el productor dejó para último momento la venta de la soja. Siempre se posicionó en trigo y maíz, y esperó con la oleaginosa”, dice, respecto a la organización de las finanzas.
Siguiendo con el análisis, López anticipa que lo que puede pasar con el precio de la soja puede variar por múltiple planos, por eso aconseja ir fijando posición de precio para vender a los precios. 
“Este viernes será clave para definir el precio de la soja en el Mercado de Chicago porque se emite otro informe del USDA, que será muy aclaratorio respecto a la cosecha norteamericana, considerando que está muy avanzada en Estados Unidos. Además, los mismos norteamericanos y los chinos están intentando definir algún tipo de acuerdo comercial, que puede seguir retocando los precios del mercado global”, manifiesta, entre los riesgos que están latentes. 
Mirando datos oficiales, el analista advierte, con perceptible preocupación, que todavía restan por venderse 16 millones de toneladas de la “soja vieja” (ciclo 2018/19) y otras 5 millones de toneladas, que se entregó, pero que aun no tienen precio unificado. En total, 21 millones de toneladas.
“Hay mucho volumen de granos de soja disponible aun por venderse. Pero hay incentivos de venta. Actualmente, el precio disponible que se está pagando es de 252 dólares por tonelada, un valor que hace diez días no estaba. Y esto también impactó sobre la ‘soja nueva’, que se vendía a 235 dólares y, ahora, alcanzó los 246 dólares por toneladas”, describe el consultor, ante el atractivo de venta. 
En este sentido, recomienda integrar y trazar un panorama para definir la intención de  venta, el cual se puede jerarquizar de la siguiente manera: evaluar qué pasará con el precio luego del próximo informe del USDA: seguir con el monitoreo de los precios disponibles y futuros, y no esperar hasta el 10 de diciembre para tomar posición de venta. 
Por el momento, la estrategia comercial en soja es una partida de ajedrez. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En un marco de crisis social por las protestas de transportistas y luego de indígenas que terminaron con muertos y serios destrozos, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno anunció un paquete de medidas para impulsar al sector agropecuario. 
En cadena nacional, Moreno se enfocó en varios puntos: créditos, producción, precio de los alimentos y educación rural. Así lo coordinó con el sector en reuniones que mantiene desde que se desató el conflicto en ese país.
En el primer caso, adelantó que el Ejecutivo Nacional brindará financiamiento a productores de cebolla, lácteos, papa, banana, maíz y arroz a través del BanEcuador, la Corporación Financiera Nacional y el Banco del Pacífico.
Por otro lado, contó que abrirá “decenas de centros de acopio” de productos agrícolas con el objetivo de que los productores “vendan mejor el resultado de su trabajo” y el consumidor acceda a esos alimentos a precios más baratos. “Más de siete manos pasan entre el productor y el consumidor final: eso hace daño a todos”, sostuvo.
En esa sintonía, Moreno informó que le encargó al Ministerio de Agricultura la organización de las ferias semanales De la mata a la mesa, donde se comercializarán los productos en forma directa en todo el país. “Aprovéchenlas, compren directo a quien produce. Ahorren compatriotas, ayudémonos entre todos”, enfatizó.
Paralelamente, indicó que su gobierno hará un registro de las camionetas y motos que funcionan en el campo para el transporte de pasajeros y alimentos.
Por último, Lenín Moreno se refirió a la educación rural y anunció la reapertura de colegios en zonas agrarias. “Vamos a redoblar nuestros esfuerzos para reabrir más de 500 escuelas rurales en un año, que sin ningún sentido las cerraron en el pasado. Vamos a sumar en esta cruzada a cientos de empresarios que ya nos han ofrecido sacar de sus bolsillos el dinero para ayudar a sus comunidades vecinas”, dijo. “He visto madres pobres pagando cantidades insólitas en transporte al colegio para sus hijos, cuando en su mismo barrio o ciudad tenían una linda escuela, que hoy está cerrada”, analizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se desarrollará en Brasil la Youth Ag Summit, cumbre organizada por Bayer, que reúne a 100 jóvenes líderes de distintas partes del mundo, para desarrollar proyectos concretos que contribuyan a alimentar a un planeta en constante crecimiento.
El encuentro organizado por Bayer en asociación con la organización agrícola internacional Nuffield y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ofrece una plataforma y red de contactos para las próximas generaciones y, un espacio para compartir conocimiento y desarrollar habilidades, para trabajar en un futuro más sostenible.
Lisandro Flores, futuro ingeniero agrónomo de la Argentina y quien trabaja con su familia en Córdoba en producción de alimentos aseguró: “hay que perseverar, yo me postulé para la cumbre en 2015, 2017 y ahora estoy en Brasilia en 2019. Estoy seguro que participar en el Youth Ag Summit será una de las cosas más interesantes que me pasará en la vida, espero poder regresar a mi país a compartir muchas ideas. Nuestra generación transformará la agricultura en beneficio de la humanidad”.
“Este evento va a ser increíble, estamos con todos los chicos compartiendo ideas y experiencias, conocer a tanta gente de tantas partes del mundo es una locura, vamos a compartir”, compartió Nicolás Malpartida de Bolivia.
“El Youth Ag Summit es un movimiento poderoso y su poder proviene del talento y la pasión de los jóvenes que lo conforman”, aseguró Liam Condon miembro de la Junta Directiva de Bayer AG y presidente de la división agrícola Crop Science.
Durante los próximos días, los embajadores de entre 18 y 25 años trabajarán en equipo para desarrollar soluciones innovadoras, sostenibles y viables para enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria mundial.
“Este grupo de jóvenes líderes tendrán la oportunidad de experimentar de primera mano la sostenibilidad de la producción de alimentos en la región”, señaló Rodrigo Santos, gerente de la división agrícola Crop Science en América Latina.
Durante la cumbre los delegados visitarán la SLC Agricola Pamplona, empresa productora de soja, algodón y maíz, que cuenta con un área de más de 20,548 hectáreas de cultivos y es un referente agrícola en la zona de Brasilia. Estos líderes jóvenes también tendrán la oportunidad de conocer experiencias reales de sostenibilidad agrícola que compartirán la ONG Nuffield y el IICA.
Dentro del grupo de oradores participantes de la cumbre destacan:

Sara Menker, fundadora y CEO de Gro Intelligence.
Marina Grossi, Presidente del Consejo de Desarrollo Sostenible en Brasil (CEBDS).
David Hertz, Co-fundador y presidente de Gastromotiva.
Gustavo Gross Belchior, fundador y CEO de Core Us.

“Para el IICA es de vital importancia que jóvenes líderes mundiales interesados en agricultura intercambien historias de éxito centradas en la sostenibilidad, que puedan replicar cuando regresen a sus países”, expresó Hernan Chiriboga, Representante del IICA en Brasil.
“El Youth Ag Summit es una oportunidad para que se comparta información en beneficio de habitantes de las zonas rurales productoras de alimentos como una organización que se enfoca en la alimentación y apoya a los futuros líderes agrícolas, Nuffield Brasil se enorgullece de ser un socio de este programa y de ayudar a ofrecer una emocionante cumbre Youth Ag en Brasilia esta semana”, dijo Murilo Bettarello, presidente de Nuffield Brasil.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mauricio Macri todavía estaba en campaña electoral cuando les prometió a los dirigentes del sector frutícola del Alto Valle un crédito por $400 millones para combatir la carpocapsa y reforzar así el comercio con Brasil, el principal comprador de peras y manzanas argentinas que cerró un tiempo el mercado por presencia de la plaga.
El anuncio fue el 1° de octubre, y este miércoles el ministro de Agricultura de Río Negro, Alberto Diomedi, aseguró que los fondos llegarán entre este viernes y el lunes. “La tesorería de Economía confirmó que se va a cerrar el protocolo del traspaso del crédito de Nación a Provincia“, señaló.
El funcionario remarcó que en la actualidad “el problema sanitario es muy complejo” y el sector frutícola “no puede equivocarse por cómo están las relaciones con Brasil“. Es que la exportación es clave para la actividad, y desde el Ejecutivo provincial consideran que “si se cierra un mercado, se cierran todos”. 
Por eso, Diomedi aclaró que controlarán las chacras y trabajarán junto con los productores “para que ellos accedan a financiamiento para adquirir agroquímicos“. “No estamos en condiciones de que la frontera se cierre ni siquiera un día”, disparó.
“Hay 150 carpetas listas para entregar el dinero, más las 329 a las que Provincia ya les aportó $120 millones”, detalló Diomedi en declaraciones a la local FM del Sol. En ese sentido, explicó que los dos aportes de dinero se complementarán, y quienes ya recibieron fondos a tasa cero recibirán otro aporte automáticamente. “Hay tres montos según la superficie: de 1 a 10 hectáreas, de 10 a 20 y de más de 20 hectáreas”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like