“Los contratos de soja finalizaron la rueda con pérdidas de 5 U$S/tn, al diluirse el ánimo positivo en relación a las negociaciones entre China y EE.UU. En particular, pesaron anuncios realizados por el Presidente del país del norte. Al cierre de la semana puso en duda la posibilidad de avanzar en el desarme de aranceles impuestos a las importaciones provenientes desde el gigante asiático”, informó Grassi.
Según la corredora de granos: “Esto adicionó presiones, ante un contexto productivo donde la cosecha de EE.UU. habría encontrado piso. Con más del 75% de los lotes recolectados, el saldo estaría prácticamente definido y sería próximo a 96 mill. tn”.
“En línea, el maíz cayó cerca de 1 U$S/tn, presionado por debilidad en la demanda en EE.UU. Recordamos que la baja cobertura del programa exportador planteado por el USDA, dada la época del año, ha llevado a efectuar nuevos recortes en la proyección de ventas externas. Esto obliga a seguir muy de cerca los datos que irá arrojando el reporte de exportaciones, semana a semana”, explica el análisis de Grassi.
Y finalizó: “Por último, el trigo cerró con pérdidas similares y se ubicó en 185 U$S/tn, arrastrado por el retroceso de sus pares”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La pickups son herramientas fundamentales en el campo, casi tanto como un tractor. Por eso, deben estar preparadas para muchas dificultades. Para indagar sobre los exigencias, las pruebas “off road” son muy útiles.
“Amarok Experto” es un programa de capacitación que la división vehículos comerciales, de Volkswagen Argentina, la cual se realiza para clientes que poseen la pickup de la casa alemana y a usuarios de otras marcas.

Desde sus inicios en el año 2013 ya reunió mas de 9.500 personas y en el último año capacitó 1.000 empleados de concecionarios y clientes en más de 60 encuentros, que se realizaron en todo el pais.
La provincia de Co?rdoba fue el último escenario elegido para las pruebas y donde la marca monto? un espectacular escenario, en el cual los invitados fueron testigos de las virtudes de la “Amarok” atravesando vados, trepando pendientes y sorteando todo tipo de obsta?culos.
“Es nuestro desafi?o que la gente conozca las capacidades de la pick up ma?s potente del segmento, su tecnologi?a y confort, y Experto Amarok lleva adelante ese trabajo”, declaro? Marti?n Massimino, gerente general de la divisio?n Volkswagen.

Fuente: InfoCampo

 Like

“El Ojo de Iberoamérica” es el primer festival internacional con un criterio y una mirada latina de la creatividad, la comunicación y el entretenimiento, y desde hace 21 años esta expo contribuye a la industria de las comunicaciones, el marketing y la publicidad regional y mundial.
Bajo este contexto, la división “Camiones y Buses”, de Volkswagen Argentina, participó en cuatro categorías de las cuales resultó ganadora con sus campañas “Vaivenes” y “Tejidos”.
La primera de ellas, que había sido premiada en el festival Lions Cannes, ahora consiguió:
– Premio ORO a la “Grafica” (Categoría Automóvil).
– Premio BRONCE por Ilustración en “Producción Gráfica”.
– Premio BRONCE, por “Vía Pública”.
La Campaña “Tejidos”, que ha sido lanzada hace tres meses ha ganado premio Bronce por Mejor dirección de Arte en Producción Grafica.
“Es un gran orgullo para la División Camiones y Buses recibir tantos reconocimientos por estas campañas publicitarias que realizó ‘Geometry Argentina’. Vaivenes se creo para el festejo de los veinte años de VW Camiones en Argentina y con el objetivo de mostrar como el transportista argentino en estas dos décadas ha tenido diferentes etapas en diferentes industrias”,  asegura, Analaura Zotti, responsable de marketing de la marca.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalizó la extensa “China International Import Expo (Feria Internacional de Importadores Chinos )” que se llevó a cabo en Shanghái. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo presente allí y estuvo acompañado por 20 empresas exportadoras que terminaron “exhauestos, pero felices”.
Shanghái es corazón económico del gigante asiático desde el cual, el presidente de ese país, Xi Jimping, quiere mostrar la apertura al mundo.
Fueron seis días y casi un millón y medio de visitantes calificados, según los organizadores. Sin embargo, para las empresas exportadores argentinas tuvieron su “mundo aparte”.  Es que el pabellón “Argentine Beef”, del IPCVA, ubicado en el sector de alimentos de la muestra, fue uno de los más visitados por los importadores.
Siguiendo el crecimiento económico de China, sumado a la trágica peste porcina africana que diezmó su rodeo porcino, impulsan el crecimiento sostenido de importaciones de proteína animal. En ese contexto, la demanda de carne argentina siguió esa tendencia, como también los precios, ratificando que se trata de un mercado que literalmente no tiene techo.
“Nos vamos con la satisfacción del deber cumplido”, dijo Ulises Forte, presiente del IPCVA. “El balance es muy bueno y nos vamos con la satisfacción que los compradores nos reconocen”, agregó. Fue muy significativa la participación rgentina ya que se batieron todos los récord de venta y, ahora, los chinos demandan 30 cortes diferentes, cuando antes solo buscaban dos o tres. 
Mas allá de la participación en la feria, el Instituto realiza, desde hace dos años, una intensa campaña de posicionamiento de la carne argentina en el gigante asiático.
En el marco de la feria, el IPCVA realizó, además, un evento para 300 importadores, en el restaurante P.O.P. de Shanghái, y la Asociación Argentina de Angus hizo lo propio con la organización de una cena en el Hotel Grand Hyatt de la ciudad.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Argentina, las granjas de aves ponedoras podrían ser un foco de contaminación si no se tratan adecuadamente los 1,5 millones de toneladas de heces que generan por año.  Por este motivo, el INTA junto a la Universidad de Buenos Aires, evaluaron cómo transformar los excrementos (guano) de las gallinas ponedoras para reducir su impacto ambiental y para aprovecharlos como abono en suelos agrícolas.
La producción de huevos en la Argentina creció de forma notable a partir del año 2003. Las granjas avícolas aumentaron en número y, a su vez, también incrementaron su productividad en base a nuevas tecnologías. A partir de este cambio productivo, tales establecimientos comenzaron a generar una mayor cantidad de residuos que, sin un tratamiento adecuado, pueden constituir un foco de contaminación y de plagas.
“Hay que prevenir los malos olores y la contaminación de suelo, aire y agua que el guano puede generar. Una forma es aprovecharlo como insumo para otras actividades, ya que contiene nitrógeno, fósforo y otros compuestos químicos útiles para mejorar suelos agrícolas”, indicó Pedro Rizzo, profesional del Laboratorio de Transformación de los Residuos y estudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la EPG-FAUBA.
“Es importante reducir el contenido de patógenos y de materia orgánica en el guano, para prevenir impactos negativos en el ambiente y en la salud de los trabajadores que la manipulan; y esto se puede lograr mediante el compostaje, así que evaluamos distintas formas de realizarlo”, aseguró Rizzo.
El investigador explicó que el compostaje es el proceso en el que ciertos microorganismos aeróbicos (requieren oxígeno para desarrollarse) degradan los restos orgánicos. “Como resultado de esa actividad microbiana, la temperatura del guano aumenta, y al superar los 55 °C durante cierto tiempo, el compost se ‘higieniza’ (se eliminan patógenos, semillas de malezas y larvas de insectos)”.
“Agregamos otros residuos agrícolas como aserrín, viruta o y chips de poda y registramos la mayor actividad microbiana, donde se alcanzaron las temperaturas más altas, se estabilizó la materia orgánica y se disminuyó la toxicidad y el contenido de patógenos del material inicial”, puntualizó.
Para finalizar, el investigador remarca que esta es una tecnología simple y económica que al valorizar los residuos agrícolas locales también promueve la sustentabilidad de los sistemas productivos. Además es una alternativa para los productores que no sepan que hacer con los desechos de los animales.
“Aún falta información para difundir el tratamiento y el uso productivo de residuos orgánicos, y también faltan sistemas de gestión que faciliten a las granjas elaborar y comercializar las enmiendas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La brecha de valores para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar bajó otro 1% en octubre, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 
Esto significa, en promedio, que los consumidores pagaron 5,4 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en septiembre la diferencia fue de 5,5 veces y en agosto de 5,6.
Asimismo, según los datos de la Confederación, esta reducción aun pudo ser mayor si no se computase el valor del limón en góndola, producto que tuvo un fuerte incremento el último mes. 
En el décimo mes, la reducción fue impulsada por las desigualdades de la mandarina, el tomate, la berenjena, el pimiento y el brócoli.

Los alimentos con mayores brechas el décimo del año, fueron: limón, donde el precio se multiplicó por 19 veces desde que salió del campo, naranja con una multiplicación de 10,5 veces, pera (9,3 veces), manzana roja (7,9 veces), lechuga (7,1 veces) y zanahoria (6,2 veces).
Los productos con menores diferencias, en tanto, fueron: huevo (2,25 veces), papa (2,42 veces), tomate (2,71 veces), pollo (2,77) y berenjena con una desigualdad de 3,22 veces. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) aprobó el listado de marcadores de ADN tipo Single Nucleotide Polimorphism (SNP), para la identificación de variedades de soja a fines de garantizar el cumplimiento del requisito diferenciable de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
A través de la resolución 296/2019, publicada en el Boletín Oficial, se consignó como fecha límite para presentación de nuevas solicitudes de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares y en el Registro Nacional de Cultivares, muestras de semillas e información de genotipado de cada variedad presentada, el 30 de septiembre de cada año. Serán rechazadas aquellas que no cumplan con todo lo solicitado.
El Instituto dispondrá, de acuerdo a como lo considere, cómo será la forma de lectura de los alelos y formato de presentación de los datos de genotipado y podrá actualizar el listado de marcadores cuando razones técnicas así lo aconsejaran.
La resolución aclaró que el organismo publicó el protocolo guía para la presentación de datos de genotipado, para ser presentados ante la Dirección de Registro de Variedades por parte de los interesados en inscribir en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares o en el Registro Nacional de Cultivares nuevas creaciones fitogenéticas de la especie soja.
Puntualizó que esta presentación “es de carácter obligatorio para poder acceder a las inscripciones en los registros, para nuevas variedades, para aquellas cuyos trámites de inscripción fueran iniciados con anterioridad a la presente resolución, y para todas aquellas ya inscriptas“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la última declaración del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) donde detallaban que incrementarían el monto máximo de la prestación por desempleo, ahora se publicó que los incrementos a prestaciones mínima y máxima por desempleo para todos los trabajadores rurales, serán de $4.287 y $8.574 respectivamente.
 
La resolución 215/2019, publicada en el Boletín Oficial,  significaría un incremento del 15% con respecto a la última actualización de enero de este año. De acuerdo a la resolución, el aumento comenzará a regir para todas aquellas prestaciones por desempleo que deban percibirse en diciembre próximo.
El Renatre precisó que “el objetivo central del registro, como organismo con competencia en materia de seguridad social para los trabajadores agrarios, es brindar a los empleados rurales todas aquellas herramientas necesarias para mejorar su condición de vida y la de su familia”.
Cómo acceder a la prestación por desempleo
El trabajador deberá estar inscrito en el Renatre, encontrarse en situación legal de desempleo y contar con un mínimo de seis meses (trabajadores permanentes de prestación continua) o 180 días (trabajadores temporarios, de temporada y permanentes de prestación discontinua) cotizados dentro de los últimos tres años desde la fecha de despido.
Asimismo, deberá solicitar el beneficio dentro de los noventa días corridos, contados a partir de la finalización de la relación laboral.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las huertas verticales, son la alternativa ideal para espacios urbanos que facilitan la producción en terrazas, patios y balcones; y desde el ProHuerta, brindaron las recomendaciones de una correcta puesta a punto para poder aprovechar las paredes soleadas y cultivar hortalizas, aromáticas y frutos.
Esta forma de siembra permite cultivar diversas verduras de hoja como lechuga, perejil, rúcula y aromáticas (tomillo, menta, ciboulette, orégano, salvia y melisa). También se adaptan especies medicinales y ornamentales y las frutillas.
En cuanto al sustrato, la técnica vertical, necesita de un buen aporte de nutrientes realizados con mezcla de tierra, compost y arena para que sea liviano.
Cabe destacar que esta alternativa facilita la producción propia de alimentos en espacios urbanos donde no hay una disponibilidad de suelo tanto por deterioro físico o por escasa extensión. Y este tipo de limitaciones suele ser habitual en las grandes ciudades.
Materiales Para construir una huerta vertical

Caño de desagüe de 4?
T de 4?
Tapas de 4?
Caño de desagüe de 2?
Reducción de 4 a 2?
Tapas de 2?
Grampas Omega de 4 y 2?
Sistema de riego por goteo compensado
Sustrato -formado por tierra y abono-
Tornillos y tarugos
Taladro: mecha copa de 75 mm, otra de acero de 4 mm y una mecha de vidia de 8 mm
Destornillador
Sierra de mano

 
En caso de no poder adquirir caños de plástico, estos pueden ser reemplazados por canaletas de zinc o botellas de plástico.

La huerta vertical tiene un eje principal construido con caños de desagüe de 4?, al que se conectan tramos laterales dispuestos de manera alternada. En la base de esta armazón se instala un cantero de madera o hecho con pallets, el cual tiene como función recibir el excedente de agua de riego y ser un espacio de cultivo para especies de mayor tamaño.
Procedimiento
Una vez obtenidos los materiales, se deben cortar los caños de desagüe a la medida deseada y realizar varios agujeros con una mecha de copa. La distancia mínima entre cada perforación debe ser de 25 cm o más de acuerdo con el tamaño que alcance el cultivo.
Luego se debe cortar las cintas de riego por goteo según la longitud del caño y pasarlas por el interior del tubo cerrando uno de sus extremos y perforando las tapas ciegas (blancas) a fin de sacar un tramo de la cinta hacia afuera.
Logrado esto, hay que incorporar el sustrato en el interior de los caños, comenzar a armar la estructura principal ajustando los codos junto con los caños hasta lograr una estructura firme. Paso siguiente, unir los tramos de caño a la estructura principal y conectar las cintas de riego.
Será clave fijar los caños a la pared con grampas omega y asegurar darle una leve inclinación hacia el centro para facilitar el drenaje del sustrato. Quedará, entonces, rellenar los conectores con el sustrato, colocar la reducción de 4 a 2? en el tramo inferior, ubicar el cantero y sembrar los plantines.
René Castro, técnico del ProHuerta, recomienda que “si bien es posible realizar siembra directa, es más conveniente realizarla a partir de trasplante“.
Para obtener un mejor rinde, el técnico del INTA Avellaneda hizo hincapié en la importancia de elegir siempre una pared soleada y en buenas condiciones ya que es muy es importante que la pared pueda sostener la estructura de huerta.
En la misma línea, destacó que el cultivo esté acorde a la profundidad de los tubos para lograr un buen desarrollo de la planta. “Se hace imprescindible agregar al sustrato cascarilla de arroz, turba, perlitas, lombricompuesto u otros materiales livianos para hacerlo más liviano y evitar la sobrecarga de la estructura”, explicó el técnico.
Finalmente, recomendó contar con un sistema de riego por goteo que garantice el suministro de agua a todo el cultivo vertical como el uso de cintas de microinundación por su sencillo mantenimiento. A todo esto, se suma asegurar que el sistema elimine el exceso de agua de riego y la posibilidad de generar algún mecanismo para reciclar el agua.

Fuente: InfoCampo

 Like

Profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) iniciaron, a nivel nacional, las tareas de verificación sobre el proceso de tuberculinización de los rodeos bovinos en establecimientos certificados como: libres de tuberculosis; una enfermedad zoonótica grave que provoca grandes pérdidas en las producciones con rodeos afectados.
En la actualidad, la Resolución N° 128/2012, establece que todos los productores bovinos que desarrollan actividades de tambo y cabaña deben obligatoriamente iniciar el saneamiento de sus rodeos hasta alcanzar el estatus de libre de la enfermedad.
En el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina (TB), el 60,5% de los establecimientos obligados a ingresar a dicho plan, alcanzaron el estatus de libre enfermedad. Dichos establecimientos poseen el 71.8 % de los bovinos existentes en tambos o cabañas.
Actualmente se están ejecutando controles en diversas regiones del país. En función de los resultados obtenidos, y en caso de aparecer animales reaccionantes, los mismos se deben remitir a faena y, si la prevalencia de la enfermedad supera los límites esperados, dejar en suspenso el estatus sanitario del establecimiento.
Para alcanzar dicho estatus, los productores agropecuarios deben contratar los servicios de un veterinario acreditado, responsable de realizar las tareas de tuberculinización de los animales. En función de los resultados que arrojan dichas pruebas, se determina el estatus del establecimiento.
Una vez que los animales resultan negativos a la prueba diagnóstica, durante tres veces consecutivas en tambos y dos veces en cabañas, el Senasa puede certificar como libre a dicho establecimiento.
En ese sentido, el accionar del veterinario acreditado resulta uno de los pilares fundamentales para el correcto diagnóstico de la enfermedad a campo. Este proceso, delegado por el Senasa en la protagónica figura técnica que representan los veterinarios acreditados, requiere de la solidez necesaria para dar confiabilidad a un sistema que permitirá al país avanzar en el control y la erradicación de esta enfermedad.
Es por ello que desde el Senasa se realizan controles de forma permanente sobre el trabajo de los veterinarios acreditados, en el marco del proceso de recertificación del estatus sanitario de los establecimientos ganaderos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like