Los conejos se convirtieron en una de las mascotas más comunes en las casas, pero algunas personas optan por la cría de estos, ya sea con fines comerciales o alimenticios. Si decidiste tener varios conejos o hacer criar a la coneja que tienes, te dejamos una guía elaborada por el INTA para saber cómo criar conejos en casa.
Ventajas de criar conejos

Los conejos necesitan poca superficie para su alojamiento. La superficie destinada para la explotación de carne de conejo dependerá de cuántos animales queramos criar. Aproximadamente, cada conejo necesita un espacio de 3600 cm2. Es decir, que para proveer carne a una familia, será más que suficiente con preparar un conejar de 6 m2.
Son animales que se reproducen fácilmente. En una crianza familiar es posible obtener de 4 a 6 partos por año. La gestación es de 30 días, la lactación de 35 días y, la faena cuando alcanzan un peso de 2,400 kg/vivo.
La alimentación de los conejos es sencilla. Podemos utilizar productos de la huerta, forrajes, granos, algunas hojas de árboles como sauce, acacia, mora.
El cuidado de los animales resulta accesible ya que pueden atenderlos jóvenes, mujeres y ancianos. 
Sus jaulas se pueden construir con distintos materiales de bajo costo o jaulas en desuso (pollos).
Los residuos de los conejos, es decir, su estiércol se puede reciclar a través de la lombriz Roja Californiana, para obtener un abono orgánico de excelente calidad que podemos aplicar en la huerta familiar. Una alternativa interesante consiste en colocar directamente debajo de las jaulas lombrices californianas. Esto nos permite facilitar las tareas de limpieza, ya que el estiércol va reciclándose continuamente.

¿Cuáles son las condiciones del mejor lugar para los conejos?

Que sea un sitio alto (no inundable ni muy húmedo).
Que el frente de las conejeras reciba el sol de la mañana.
Evitar corrientes de aire (se puede fabricar una barrera contra el viento con plantas, tablas, etc.).
Que sea un sitio protegido contra los cambios bruscos de temperatura.
Una vez elegido el sitio, es necesario alambrar todo el perímetro con tejido fuerte de 1,50 a 1,80 m de altura.
La superficie dependerá de la cantidad de conejos que queramos tener.

Alojamiento
Para la construcción de jaulas y madrigueras, más allá del sistema de alojamiento (jaulas a la intemperie o en un galpón), se debe evitar el exceso de humedad y temperatura. La temperatura ideal para el conejo es entre 10-25º C .En zonas donde hace mucho calor o frío, la cría de conejos es problemática, especialmente en cuanto a la reproducción.
Con temperaturas inferiores a 10º C:
Aumentan las enfermedades respiratorias y digestivas.
Aumenta la mortalidad de los gazapos al parto y el abandono de camadas.
Con temperaturas mayores a 25º C:
En el macho disminución de la capacidad de servicio y fertilidad. Este efecto perdura por varias semanas.
En la hembra disminución del consumo de alimento y, de la receptividad y fertilidad. Aumento de la mortalidad embrionaria.
La humedad óptima es de 60-70 %.
De 70-80 % de humedad:
Hay mayor incidencia de problemas respiratorios.
Menor a 50% de humedad:
Sequedad de mucosas, mayor cantidad de pelo y polvo en el ambiente que afectan al aparato respiratorio.
Ventajas y desventajas de los distintos modelos de madrigueras
Jaula de madera y metal

 
Ventajas: es económica, se puede hacer sobre la base de una jaula de pollos, cambiando el piso.
Desventaja: es difícil de limpiar y desinfectar.
Jaula de cemento

Ventajas: se consiguen usadas a muy bajo costo.
Desventaja: frías en invierno y calurosas en verano.
Jaula de madera con madriguera externa

Ventajas: es económica.
Desventaja: dificulta el manejo.
Jaula de lavarropa y alambre bajo terraplén

Ventajas: permite una mejor regulación de la temperatura.
Desventaja: dificulta el manejo.
Un modelo de conejera

El modelo propuesto por el Pro Huerta es el llamado Modelo San Jenaro, porque fue diseñado en ese centro de educación agropecuaria. Tiene las siguientes características:

La tapa de las madrigueras tiene una pequeña inclinación para que escurra el agua de lluvia.
En lugar de loza de cemento puede ser de otro material. Por ejemplo, de madera cubierta con chapa o plástico para proteger a los conejos de la lluvia y mejorar las condiciones térmicas de la madriguera.
El agujero de observación de la madriguera puede ser de 30 x 30 cm aproximadamente. En el modelo con loza que muestra el dibujo, se toma como molde una lata de dulce de batata o el fondo de un balde plástico de 20 litros.
El piso de la jaula fue realizado con tarimas descartables de 1 x 1 metro.
El tejido de la jaula fue fijado por dentro para que no puedan roer los parantes de madera.
Los techos de la jaula –realizados con chapas galvanizadas- son rebatibles, así permiten acceder fácilmente al interior de la misma.
Las jaulas para recría deberán ser de mayor tamaño para evitar el hacinamiento y permitir un engorde de conjunto.

Naturalmente el conejo vive en cuevas y regula sus salidas en función de sus necesidades. Por eso, haciendo madrigueras bajo tierra o en superficie, pero con cobertura de tierra, se contempla el comportamiento del conejo. La cobertura de tierra mantiene una temperatura agradable para el conejo tanto en invierno como en verano. Esto es muy importante porque el exceso de frío y de calor genera estrés y predispone a las enfermedades como así también afecta seriamente la reproducción.
Manejo

Para un óptimo manejo, es de suma importancia el manipuleo de los animales, es decir, la forma en que deben tomarse los conejos, la determinación del sexo, la realización de los acoplamientos y su verificación, la preparación y el cuidado de los nidos.
Recomendaciones de manejo en el conejar:

Mantener el conejar a una temperatura media lo más estable posible, evitando las corrientes de aire que incidan directamente sobre los animales.
Combatir exhaustivamente a ratas, ratones, roedores, pues transmiten enfermedades, contaminan con materia fecal los comederos, y muchas veces son la causa de la falta de cuidado de la madre para con sus crías.
Eliminar pastizales y estancamientos de agua para evitar la proliferación de moscas y mosquitos.
No debemos dejar el criadero en manos de gente inexperta, pues en un solo día se puede echar a perder mucho tiempo de trabajo.

¿Qué conejos elegir para reproducir?
Elección del macho: fuerte, vigoroso, ágil, inquieto y con una mirada vivaz.
Elección de la hembra: Temperamento tranquilo y dócil, huesos de la pelvis bien separados y una buena capacidad del vientre para la gestación.
Alimentación
El alimento para nuestros conejos les debe proveer de proteínas, fibras, energía, grasas, vitaminas y minerales.
Estos nutrientes se pueden obtener de diversas fuentes. La selección dependerá de las posibilidades de acceso y del costo, ya que el alimento es el mayor gasto que, de manera permanente, debe considerar quien se dedique a la crianza de conejos.
Podemos suministrarle alimento balanceado comercial, alimento cultivado en nuestra huerta o que crezca en las proximidades.

Una dieta basada únicamente en vegetales puede producir diarreas con alta mortalidad. Por eso los granos y el alimento balanceado son necesarios para complementar una ración equilibrada.
Conviene alimentar a los conejos dos veces al día.
De la huerta aprovechamos: lechuga, acelga, espinaca, zanahoria, apio, achicoria, choclos, hinojos y hojas de remolacha y batata. También se pueden suministrar algunas hierbas silvestres como amargón o diente de león, hojas de sauce, acacia y mora.
Utilizar forrajes como alfalfa, trébol rojo, y gramíneas.
Alimentarlos con granos como avena, trigo, maíz, sorgo y soja tostada (se suministrarán quebrados o aplastados).

¿Cuáles son las condiciones para un buen manejo sanitario en el conejar?

Es indispensable la ventilación del conejar si se quiere tener salud en los animales.
Inspeccionar bien los conejos todos los días para que no pase desapercibida ninguna enfermedad.
Examinar los ojos, las narices, orejas, ano, para así poder descubrir cualquier síntoma de sarna, de supuración de oído, diarrea, tiña, etc.
Atender rápidamente las enfermedades, pues de ese modo son fácilmente curables.
Inmediatamente que se note un conejo enfermo, hay que separarlo de los demás y desinfectar la jaula.
Es importante mantener las jaulas limpias.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) desarrolla desde hace más de dos años una campaña para posicionar la yerba mate argentina en los Estados Unidos; y debido al aporte que hicieron los portales como el caso de Yahoo! y Real Simple, hoy ya se está cosechando sus frutos.
En el marco de la campaña, distintos medios y portales, como el caso de Yahoo!, que en su sección Finances replicó una publicación original del sitio web Real Simple, especializado en brindar información a los consumidores, consiguieron que más de 20 millones de estadounidenses pudieran leer la nota y conocer los efectos benéficos de la yerba mate en la salud humana.
Bajo el título “Tres ingredientes que estimulan la inmunidad”, el informe destaca a la yerba mate argentina como un ingrediente principal recomendado por los dietistas para ayudar a estimular el sistema inmunológico y prepararse para la temporada de resfriados y gripe. Cita como fuente a Keri Glassman, una reconocida influencer de la vida sana y aliada estratégica del INYM en los Estados Unidos.
“La yerba mate argentina contiene más antioxidantes y un mayor contenido de polifenoles que el té verde, y su cuerpo necesita estas poderosas moléculas aún más durante la temporada de gripe, cuando tanto el aire frío y seco como el tiempo que pasan adentro contribuyen a la propagación de enfermedades”, destacó Keri en el informe.
De acuerdo a las mediciones en la web, las publicaciones que realiza Real Simple tienen un alcance de casi 12 millones de lectores, mientras que las réplicas en Yahoo! Finances suman otros 8 millones de personas que acceden a este tipo de información.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El gigante asiático viene por todo en materia de carne argentina. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere informó en su cuenta personal en redes sociales que China habilitó otras 19 plantas frigoríficas para la exportación de carne bovina, porcina, aviar y ovina. 

CHINA HABILITÓ 19 FRIGORÍFICOS MÁS DE CARNE VACUNA, AVIAR, PORCINA Y OVINA
Ya son 91 las plantas que tienen acceso a China. De enero a septiembre de este año nos convertimos en el principal proveedor de carne bovina a ese país. Histórico! Más empleo, inversión y desarrollo pic.twitter.com/UpJwttJ62B
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) November 12, 2019
Fueron días con muchas noticias desde el sudeste asiático. La semana pasada, el país también había autorizado a otras ocho plantas de carne vacuna para la exportación.
Asimismo, este domingo finalizó la Feria Internacional de Importadores Chinos, en Shanghái, y los frigoríficos exportadores tuvieron muchos visitas de los locales, debido a la importante demanda de carne que tiene el país. Desde el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna se mostraron muy conformes con lo que sucedió en la segunda edición de esta feria. Anticipan que la carne argentina sigue ganando adeptos en aquel país. 
Por su parte, el Ministro, que había participado de la comitiva que estuvo en la apertura de esta exposición china, declaró, entonces: “Contamos con la ventaja de ser una economía complementaria con la demanda china, lo que nos marcó el camino para establecer una alianza estratégica e integral con uno de los principales actores de la economía mundial”. 
Claramente, esta complementariedad se reafirma cada día. 
EN DETALLE
Carne vacuna: Frigorífico General Pico SA.; Top Meat SA.; Frigorífico Maneca SA.; Vare  SA, Patagonia Meat SA.
Carne aviar: Faenar SRL.
Carne porcina: La Piamontesa de Averaldo Giacosa y Cia. SA.; Amancay SAICAFI SA.; Deltacar SA; Tutto Porky’s SRL.; Supermercados Toledo SA.; Cagnoli SA.; Frigorífico Qualita SA. y Carnes Porcinas Seleccionadas SA.
Carne Ovina: Frigorífico Montecarlo SA.
Dadores de frío: Establecimiento Frigorífico Azul SA.; Cina SRL.; M. Dodero Compañía General de Servicios SA. y Granja SRL. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva actualización del informe semanal que publica el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, los especialistas indicaron que durante la semana pasada se registraron precipitaciones variables en el centro y norte del país. Los acumulados variaron entre lloviznas leves en el centro hasta alrededor de 100mm en la provincia de Formosa.
Puntualmente, en Río Cuarto se registraron 94mm. En Buenos Aires, se acumularon entre 10 y 20mm en el centro, y entre 30 y 50 en la costa del Río de la Plata. En cambio para la región Pampeana, las precipitaciones acumuladas mostraron anomalías negativas (entre 10 y 30mm menos que el promedio histórico), a excepción del área de Río Cuarto en Córdoba.
Con respecto al trigo, desde la entidad remarcaron que a principios de la semana pasada, las condiciones de las reservas de agua en el suelo para siembra temprana eran deficitarias o sequía en la mayor parte de la región Pampeana, especialmente en Santa Fe (sur), Córdoba, La Pampa y Buenos Aires (oeste). El centro de esta última y de Santa Fe presentaban reservas escasas, mientras que Buenos Aires (norte) y Santa Fe y Entre Ríos (sur) presentaban reservas regulares o escasas.
En cuanto a las temperaturas fueron en general, más cálidas que lo normal para esta semana del año.
Pronóstico del tiempo
Desde el martes 12 hasta el jueves 14, un sistema de mal tiempo afectaría con tiempo nuboso y ambiente cálido y húmedo el centro y norte del país; se podrían registrar lluvias y tormentas de variada intensidad con posterior descenso de las temperaturas. Las precipitaciones afectarían el martes 12 la porción centro, el miércoles 13 el centro y norte, y para el jueves 14 se presentarían sobre el centro-este y áreas del norte argentino.
El viernes 15, se prevé tiempo inestable sobre Bs. As. (oeste) y NOA (oeste).
Durante el sábado 16, un frente frío se desplazaría sobre el centro del territorio generando lluvias y tormentas aisladas.
Para finalizar la semana, hacia el domingo 17 se concentrarían las mismas condiciones del sábado, sobre Cuyo y el NOA. Las condiciones del tiempo se presentarían sin precipitaciones sobre la porción este. 
Con respecto a la zona patagónica, para el martes 12 se prevé aumento de la nubosidad y vientos del sector noreste con probabilidad de algunas lluvias y chaparrones sobre el noreste de la región. El miércoles 13, se registraría rotación de los vientos al sector sudeste con aumento de la nubosidad sobre toda la región y posterior descenso de las temperaturas con algunas lluvias y lloviznas generalizadas. Para el jueves 14, se prevé vientos del sector noroeste y algunas lluvias sobre Santa Cruz (oeste). Un sistema de bajas presiones afectaría la región el viernes 15, con vientos intensos del noroeste que rotarían al sudoeste y probabilidad de lluvias y nevadas aisladas sobre el oeste, centro y sur de la Patagonia. Hacia el fin de semana las precipitaciones sólo se presentarían sobre zonas cordilleranas y el extremo sur.
Pronóstico agrometeorológico: las perspectivas para el trigo, maíz y girasol.
Córdoba
Se esperan eventos de precipitación con bajos acumulados sobre el noreste (martes 12/11), el noroeste y sureste (miércoles 13/11) y el centro-sur (sábado 16/11). Posteriormente para el período entre el 19 y el 25 de noviembre, se esperan evento de entre 60 mm y 90 mm sobre el centro provincial. 

Trigo: en el extremo norte de la provincia, comenzaron las primeras labores de cosecha. En el centro-oeste, la condición del cultivo es buena, pero no se cuenta con suficiente humedad en el suelo para afrontar la creciente demanda de agua de las etapas reproductivas que se está iniciando. En el centro-este, tanto la humedad como el estado del cultivo es buena. Finalmente, la zona sur, en particular la porción oeste, sigue siendo la más afectada por la falta de lluvias. Si bien se habían ocurrido algunos eventos, los mismos fueron de bajos acumulados y se interrumpieron en la última semana.
Girasol: se observó un avance generalizado de la siembra en toda la provincia. Las condiciones para la germinación, emergencia y primeras etapas son buenas en cuanto a humedad de suelo gracias a los últimos eventos de lluvia. En el suroeste las lluvias se interrumpieron, pero debido al estado fenológico por el cual se transita, la humedad del suelo es apta para dichas etapas.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones. En el suroeste, se avanzó en la siembra luego de las últimas lluvias, aunque como las mismas no fueron muy importantes, es necesario la ocurrencia de nuevos eventos para lograr una buena implantación del cultivo.
Soja: el centro-este provincial es el más avanzado en cuanto a siembra, mientras que en el centro y noroeste recién comenzó dicha labor.

Santa Fe
No se esperan eventos de lluvias significativos para los próximos 6 días.  En cambio, para el período del 19 al 25 de noviembre, el pronóstico prevé precipitaciones de entre 60 mm y 90 mm sobre el sur provincial.

Trigo: en general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas avanzadas y en algunos planteos más adelantados (norte), realizándose la cosecha. Una situación particular se da en una pequeña franja del centro-este, en donde se registraron abundantes precipitaciones en la última semana, provocando excesos que implicarían desde dificultades para labores hasta mermas de rendimiento. En el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el suroeste, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de estrés.
Girasol: en el centro y norte de la provincia, el cultivo se encuentra avanzando de manera óptima las primeras etapas de crecimiento, llegando a estado reproductivo en los lotes sembrados de más tempranos. En el sur de la provincia, de acuerdo a las lluvias de las últimas semanas, habrían mejorado las condiciones de suelo para avanzar en la siembra del cultivo.
Maíz: la situación de humedad edáfica según la etapa del cultivo por la cual transita el mismo, es buena a muy buena en la mayor parte de la provincia. En todo el territorio provincial el cultivo atraviesa etapas vegetativas, más avanzadas en el norte (V6-V12) que en el sur (V5-V8), con buen estado de crecimiento y sanitario.
Soja: en el sureste se espera terminar esta semana con la siembra en los lotes destinados al cultivo. En el centro, se inició la siembra y se evalúan trabajos de resiembra en algunos lotes en donde hubo abundante precipitación. En el sur, la siembra siguió avanzando, pero es necesario nuevos eventos de precipitación para lograr una buena implantación.

Entre Ríos
No se esperan eventos de lluvias significativos para los próximos 6 días.  En cambio, para el período del 19 al 25 de noviembre, el pronóstico prevé precipitaciones de entre 60 mm y 80 mm sobre el sur provincial.

Trigo: la mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado. Las últimas lluvias fueron, en la mayor parte del territorio, abundantes, provocando excesos de humedad edáfica. 
Maíz: los lotes implantados presentan un estado fenológico que va de emergencia hasta V6, con buena cantidad de plantas logradas.
Soja: la zona más avanzada en cuanto a siembra es la sur, aunque se espera que mejoren las condiciones de piso para seguir avanzando. En el centro provincial, la labor se está dando a ritmo lento.

Buenos Aires
El pronóstico al día de la fecha prevé precipitaciones con bajos acumulados sobre el sureste entre el martes 12 y el miércoles 13 de noviembre. Posteriormente, para el período del 19 al 25 de noviembre, se esperan lluvias con totales acumulados para dicho período de entre 60 mm y 90 mm sobre el norte-noroeste provincial.

Trigo: en términos generales, la condición actual de humedad de suelo es buena en la mayor parte de la provincia, a excepción de la franja oeste. En las últimas semanas, los eventos de precipitación que se dieron en forma generalizada, pero con distintos montos acumulados, establecieron una condición de cultivo heterogénea según las zonas. En la franja oeste, las lluvias fueron un alivio, pero no logran revertir la situación de déficit hídrico de las primeras etapas, por los que los cultivos presentan una situación regular a mala y se esperan mermas importantes de rendimiento. El sureste es la zona con mejor condición actual y potencial, ya que en general transitó las etapas vegetativas con buenas condiciones de humedad edáfica. En el resto de la provincia el cultivo presenta buenas condiciones, pero en mayor o menor proporción, se verá afectado el rendimiento debido a las condiciones hídricas que atravesó en las primeras etapas.
Girasol: los últimos eventos de precipitación permitieron avanzar con la siembra en el sur, sureste y oeste de la provincia. En la zona norte es poca la superficie sembrada aún. En general la condición de humedad es óptima en la mayor parte de la superficie sembrada y se está logrando una buena emergencia e implantación.
Maíz: en las zonas maiceras del norte de la provincia, se finalizó con la siembra temprana y los lotes emergidos se encuentran en buen estado de crecimiento. En la zona central, se sigue avanzando en la siembra y los lotes sembrados más temprano ya se encuentran en estado de 3 a 4 hojas. En el oeste, sur y sureste, sigue avanzando la siembra con buenas condiciones de humedad de suelo y de cultivo en aquellas zonas donde ya emergió.
Soja: existen buenas condiciones para la germinación e implantación del cultivo en la mayor parte de la provincia, por lo que se avanzó con la siembra en gran parte de la zona centro y norte provincial.

La Pampa
No se esperan lluvias significativas para el período entre el 12 y el 18 de noviembre. Para el período del 19 al 25 de noviembre se esperan lluvias con bajos acumulados para el centro y el sur de la provincia.

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. Las mermas en los rendimientos en algunas zonas serían de tal magnitud que se consideraría dar por terminada la campaña de invierno sin realizar cosecha o destinando a pastoreo.
Girasol: en el norte provincial, no hay condiciones de humedad de suelo favorables para la siembra, por lo cual, el avance de dicha tarea sigue dependiendo del mejoramiento de las condiciones de humedad edáfica, según ocurran las lluvias. En las zonas donde se decidió sembrar (centro y sur principalmente) la cantidad de humedad edáfica solo sería suficiente para la germinación y la emergencia, por lo cual el crecimiento en las etapas posteriores depende de nuevo eventos de precipitación.
Maíz: la preparación del suelo para la siembra del cultivo se encuentra frenada a la espera de lluvias en el norte. En el centro y sur, el suelo cuenta con mejor condición de humedad para la siembra. Sin embargo, debido a la condición previa de déficit hídrico, se debió atrasar tanto dicha labor que si se sembrara ahora, el período crítico del cultivo coincidiría con la época seca climática de enero, lo cual reduciría el rendimiento considerablemente.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Proyecto Seda coordinado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros organismos latinoamericanos, busca contribuir a la reducción de la pobreza mediante el desarrollo sericícola con enfoque sustentable y agregado de valor local. Con ese objetivo, convocaron a productores, artesanos, escuelas e instituciones a presentar sus ideas proyecto, hasta el 30 de enero.
“En la Argentina hay alrededor de 400 productores de seda. Y, si bien los volúmenes de producción se mantienen constantes, la demanda no para de crecer”, indicó Francisco Pescio, coordinador del INTA en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“Los productores familiares y artesanos venden absolutamente todo lo que generan y, de hecho, uno de los problemas es que la producción no alcanza a abastecer la demanda”, aseguró el técnico del INTA.
Entre los principales obstáculos que tiene la actividad, Pescio se refirió a la limitada cantidad de huevos de Bombyx mori, el gusano que genera la fibra.
“El Proyecto Seda está financiado por la Comunidad Económica Europea, con ese dinero se aumentará la capacidad técnica y organizativa de las organizaciones beneficiarias y se fortalecerá el desarrollo de tecnologías apropiadas de sericultura sostenible”, indicó Pescio.
Del mismo modo, se mejorará el acceso a insumos críticos para la producción sericícola en América Latina a fin de fortalecer la cadena de valor de la seda y mejorar su producción. Además, se fortalecerá la comunicación y la cooperación horizontal Sur-Sur.
También tiene entre sus objetivos el promover y alentar la inclusión de buenas prácticas en la producción sericícola, como forma de mejora en los ingresos, inclusión social y creación de fuentes de trabajo genuinas. 
“El fondo de apoyo tiene un monto total de 500 mil euros para toda América Latina, de los cuáles 40 mil son para la Argentina”, explicó Pescio.
Este dinero dependerá de cada propuesta y estará destinado a fortalecer aspectos relacionados con la infraestructura, equipamiento e insumos, gastos de insumos.
Entre los candidatos al fondo están las Cooperativas, asociaciones, instituciones educativas, personas que realizan actividades productivas relacionadas con la sericicultura, así como entidades gubernamentales de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador y México.
¿En qué consiste la sericultura?

El cultivo de la morera, la cría del gusano de seda y la elaboración de productos con esa fibra son los tres elementos que definen a la actividad.
“En nuestro país, está orientada a la agricultura familiar y la realizan principalmente las mujeres artesanas”, explicó el extensionista del INTA.
Se trata de una actividad de base agroecológica, con fuerte impronta en el trabajo de género. Esta producción requiere bajos niveles de inversión y es amigable con el ambiente, ya que los gusanos de seda son extremadamente sensibles a insecticidas. La producción se distribuye en el noroeste, noreste y  la zona centro del país. 
La actividad no requiere de grandes superficies, tecnologías específicas o mano de obra calificada. Sin embargo, es imprescindible contar con un socio: el gusano Bombyx mori, originario de China, el país que comenzó a producir seda en los tiempos del emperador Ho-Sang-Si, cinco mil años atrás y, aún hoy, domina el mercado mundial.
El gusano come la hoja tierna recién cosechada y, con ese régimen, logra un crecimiento asombroso.
“En 45 días, aumenta 8.000 veces su tamaño y, al finalizar su ciclo, construye un capullo que está hecho de seda”, señaló Pescio.
Cada capullo está elaborado con un único filamento que tiene una longitud de dos kilómetros y alcanza un peso de 1,5 gramos. De este modo, de un kilo de capullos pueden obtenerse unos 300 gramos de hilo de seda.

Para consultas, escribir un correo a hzunini@inti.gob.ar

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, encabezó hoy la liberación de 600 aves que habían sido rescatadas del tráfico ilegal mediante un trabajo conjunto con la Policía Federal.
Las aves, que ya habían atravesado el período de cuarentena necesario para ser reintroducidas a su ambiente natural en la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS), fueron decomisadas en el marco de una investigación por tráfico ilegal de fauna y maltrato animal en varios puntos del país, en la que intervinieron técnicos de la Dirección de Flora y Fauna de Agroindustria bonaerense, la Fiscalía de Morón y la Policía Federal.
En primer término fueron rescatadas más de 1.000, pero fueron liberadas aquellas que se encontraban en buen estado sanitario y que son autóctonas. Estas son jilgueros, cardenal común, cabecita negra, corbatitas, cardenal copete rojos y zorzales, entre otras. Las restantes tuvieron que atravesar el período de evaluación.
Por otra parte, las especies que no tienen distribución en la región, fueron derivadas a otros centros para su posterior reintroducción.
El Ministro Sarquís resaltó que “ésta es la liberación más grande que se hizo en la ECAS. Hasta el momento no existen registros de un decomiso de esta magnitud de aves” y destacó el resultado del trabajo en equipo de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
“Recibimos estas aves en nuestro centro de rescate y los liberamos para que vuelvan a su hábitat natural porque son animales silvestres, no domésticos, ni mascotas y deben permanecer en la naturaleza”, afirmó finalmente.
Estuvieron presentes en la suelta de las distintas especies rescatadas alumnos de jardín de infantes y de escuelas primarias, quienes recibieron el mensaje de la importancia de la conservación de las especies en sus ámbitos naturales.
También participaron el Comisario de Policía Ambiental Claudio Luque y la Dra Pagani del Juzgado Federal 2, además de autoridades de la cartera de Agroindustria como el Subsecretario Sergio Robert y la Directora de Fauna, Melina Manso.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la CIIE, la Asociacion Argentina de Angus presentó la Carne Angus Certificada durante una cena en el Grand Hyatt Hotel de Shanghai.
Asistieron cerca de cien personas entre importadores chinos, distribuidores locales y potenciales clientes de cortes de calidad, como así también los frigoríficos y empresas habilitadas para certificar Carne Angus.
El evento organizado por la Asociación Argentina de Angus, contó con el apoyo de la Embajada Argentina en Beijing y el consulado Argentino en Shanghai además del IPCVA presente en la China International Import Expo.
Si bien la mayor parte de la carne Argentina exportada a China son cortes delanteros de menor valor, existe un enorme mercado de calidad en restaurantes, hoteles y supermercados Gourmet; donde se encuentran principalmente cortes de Australia y Estados Unidos y donde la Argentina podría colocar un producto de calidad como la Carne Angus Certificada.
Con ese objetivo es que se realizó la cena, donde se sirvió un ojo de bife Angus Certificado, que los invitados pudieron degustar y apreciar para conocer el producto; actuando sobre la demanda de calidad.
Con este evento la Asociación Argentina de Angus inicia una serie de acciones para apoyar a aquellos frigoríficos y usuarios que certifican carne Angus y de esa manera contribuir a mejorar el negocio de los criadores de la raza líder en nuestro país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estudiantes del Instituto Agrario de la localidad de Mariano H. Alfonzo, Provincia de Buenos Aires, ubicada sobre el km 249 de la Ruta Nacional 8, cosecharon un repollo gigante.
La enorme hortaliza de hojas verdes sorprendió tanto a estudiantes como docente que llevaban adelante la huerta orgánica del colegio y al pesarla, se encontraron con que pesaba tres kilos.
Desde la escuela publicaron una foto, en facebook, de la hortaliza en manos de un estudiante, para dimensionar su tamaño, y no tardo tiempo en viralizarse.
La iniciativa es parte de un proyecto institucional en el que, con el asesoramiento técnico correspondiente, alumnos plantan y cosechan alimentos de manera agroecológica.
El repollo gigante generó una gran alegría en alumnos y docentes, que si bien esperaban una gran cosecha, sus expectativas fueron altamente superadas.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

 El Gobierno de Río Negro informó que el Consejo Federal Pesquero (CFP) resolvió cerrar de forma indefinida la temporada de pesca de langostino en las aguas del Golfo San Matías. La medida pone fin a la zafra en aguas rionegrinas, dejando únicamente operativa la pesca en aguas jurisdiccionales de Chubut, por recomendación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
En el acta presentada en la reunión del 7 de noviembre el INIDEP recomendó “el cese de operaciones de pesca de langostino hasta inicios de marzo, debido a que desde el 26 de octubre al 3 de noviembre la relación promedio merluza/langostino ascendió a los 1/66“.”A partir de toda la información recibida, el CFP decidió por unanimidad disponer la suspensión provisoria de la pesquería de langostino en las aguas de jurisdicción nacional a partir de las 8 horas del día 8 de noviembre”, explicó Jorge Bridi, subsecretario de pesca.
“La pesquería se estaba desarrollando frente al Golfo San Matías, pero luego de esta definición el último viernes, los buques de las dos empresas que se encontraban pescando se dirigieron a sus puertos del Sur, con excepción de uno de la empresa Conarpesa S.A. que se dirigió frente a las playas de El Cóndor”, señaló Bridi.
Según datos suministrados por el departamento de Policía de Pesca provincial, la pesca de langostinos en el Golfo de San Matías se quintuplicó en 2016, alcanzado las 5.000 toneladas. Mientras que, en los primeros tres meses del 2017, ya se habían pescado 6.000 toneladas.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se desarrolla Agritechnica en Hannover, Alemania. Con 2.819 expositores de 53 países, la feria es la más importante a nivel mundial en materia de maquinaria agrícola, y Argentina participa con un espacio propio que organizan la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y Exponenciar.
Se trata de un pabellón de 218 metros cuadrados conformado por 12 empresas. Hay cinco que exponen maquinaria agrícola, y otras que desembarcaron en el área de meeting point.
“La AAICI y el Ministerio de Producción apoyan a las firmas con un subsidio muy importante para que puedan participar a un costo bajo“, le explicó a Infocampo Andrés Superbi, del área de Industria y Maquinaria Agrícola de AAICI.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like