Distintos referentes e investigadores del mundo han concluído y coincidido en que “el dengue amenaza a la mitad de la población mundial, y en América Latina, la dolencia ha alcanzado su máximo histórico”.
Según Soumya Swaminathan, científico jefe de la Organización Mundial de la Salud, “la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de padecer el dengue”.
De hecho, el dengue ha llegado a su máximo histórico en América Latina, con 2,7 millones de casos, incluidos 1.206 mortales hasta finales de octubre de 2019, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud, destacado en la publicación de la Organización de las Naciones Unidas.
La frecuencia de los brotes de dengue ha crecido drásticamente en todo el mundo en las últimas décadas y actualmente es la enfermedad viral transmitida por mosquitos de propagación más rápida en el planeta.
Según los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud, se sabe que el dengue, en la década de 1970, existía solo en nueve países; ahora es endémico en 128 países y afecta a hasta 96 millones de personas cada año.
En un esfuerzo por frenar esta enfermedad, junto con otras transmitidas por mosquitos, como el Zika y el chikungunya, varias agencias de la ONU han creado una guía dirigida a los países que deseen probar la técnica de esterilización de insectos, que contribuye a reducir sus poblaciones.
La técnica de esterilización (se “baña” con radiación al mosquito) fue desarrollada por primera vez por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y se ha utilizado con éxito para controlar las plagas de insectos que atacan los cultivos, como la mosca mediterránea de la fruta, y el ganado, como la mosca del gusano barrenador. Actualmente se usa globalmente en el sector agrícola en seis continentes.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso prohibir a comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del producto: “Manteca, calidad extra, marca Primer Premio”.
De acuerdo  a lo detallado en el “Boletín Oficial de la República Argentina”, con fecha este viernes, bajo la disposición 9122/2019, se trata de los lotes: “Lote: E30 B, vto. 27/11/19 L: 61, Lote: E21 E1, vto. 18/11/19, L: 90, Lote: E21 Z, vto. 18/11/19 L: 62, Lote: F24 T, vto. 22/12/19 L: 62″, elaborado en establecimiento “La Primera” de Luis Ángel Marcotegui”. 
Según lo considerado por la normativa, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl) emitió los “Informes de Laboratorio N° 32579/19, 32582/19 y 32585/19” en el que concluyeron “no conforme” en cuanto a la determinación de ácidos grasos del producto, los que no se corresponden con el perfil de grasa láctea.
De esta forma, ASSAl estableció la alerta alimentaria y ordenó la prohibición de transporte, comercialización y exposición y, en su caso, decomiso, desnaturalización y destino final de dicho producto, en todo el territorio de la provincia de Santa Fe.
Asimismo, la ASSAl solicitó a la “Dirección General de Control de la Industria Alimenticia”, de la provincia de Córdoba, a través de las consultas federales N° 2569 y 3827 verificar si el RNE (Registro Nacional de Establecimiento) se encuentra vigente y el RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios ) se encuentra autorizado, a lo cual se informó que el establecimiento se encuentra inscripto y el producto autorizado.

Fuente: InfoCampo

 Like

El clima está dando mucho que hablar esta campaña ya que el ciclo de los cultivos avanza con las precipitaciones justas. 
Según los pronósticos del experto en climatología, José Luis Aiello, hay probabilidades de que las lluvias retornen, para la segunda quincena de noviembre, al oeste de la zona núcleo.

 
De acuerdo a la dinámica atmosférica en los últimos días, y según las proyecciones de los modelos, el desempeño pluvial para la segunda quincena del mes tiene buenas chances de expandirse hacia zonas del oeste, además de ganar en volumen. Esto sería particularmente favorable para Córdoba, sur de Santa Fe, noroeste de Buenos Aires y norte de La Pampa.
Estas áreas avanzaron con las siembras en forma muy irregular y necesitan el impulso que sólo puede generar un sistema precipitante de buen volumen y cobertura.
Trazando un panorama general, según los indicadores climáticos que publicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BRC), en la última semana, los milímetros de la región núcleo se concentraron en el sur de la zona central, con lluvias que acumularon entre 20 a 30 milímetros.
Para lo que respecta de la porción centro y norte, los registros fueron entre 0 y 10 milímetros. El dato más destacado se registró en General Villegas con 31,8 milímetros, seguido por Baradero con un total semanal de 20 milímetros. Las marcas térmicas tuvieron máximos semanales promediaron entre 32 y 36º, y superaron a las de la semana pasada y también a los promedios del mes en curso.
Las temperaturas más elevadas del período se concentraron sobre Córdoba, mientas que el valor más bajo de la región fue de 9,6ºC en Junín.
Las condiciones de humedad para el norte de la provincia de Buenos Aires y el este de Santa Fe, se mantienen aunque marcan un deterioramiento,  respecto a la semana pasada. Allí, las reservas ahora son entre adecuadas y regulares. 
El resto de la región núcleo continúa mostrando características de sequía, aunque con una leve mejoría en el sector oeste de córdoba, producto de las últimas precipitaciones recibidas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para la cría, octubre, noviembre y diciembre es plena época de servicios para la ganadería. Significa que hay un activo trabajo en los campos criadores. Por eso, muchas veces, la vorágine o las condiciones del terreno generan un pequeño atraso de tareas de manejo. 
Este video, que compartió Julián Tenaglia por Twitter, muestra, claramente, que de estos atrasos en las labores conoce muy bien la naturaleza y está presente para hacerlo saber. 
Tenaglia es corredor de granos y apasionado por la ganadería le cuenta a Infocampo. Tiene un campo  ganadero entre las localidades de Peyrano y Máximo Paz, al sudeste santafesino. 
Venía al día con los tratamientos sanitarios de todas las tropas de machos y hembras contra la mosca de los cuernos, y solo dos toros, los que hacen el “repaso” del servicio de las madres, no llegaron a tratarse a tiempo. Cuatro días después, esos dos fueron el blanco de miles de moscas. 
“Este caso es atipico. Pienso que se dió porque se habían terminado de tratar todas las tropas y estos dos toros, sin tratamientos, eran más vulnerables y todas las moscas fueron allí. Hace 45 días, igualmente,  habíamos tratado a todos, en los raspajes preservicio”, aclara, sin salir de su asombro por el video que filmó y que pretende que sea de utilidad para los colegas. 
Asimismo, el productor sostiene que en la zona se generaron condiciones de humedad y calor para la proliferación de muchas moscas. 
Algunos expertos que vieron el video en redes dejaron su consejo. Un veterinario se lamentó y advirtió: “Pobre animal, con más de 400 moscas hay que tratarlos. Se sugiere hacerlo en todos los animales del establecimiento, en el menor tiempo posible, para lograr un control más duradero. Dosificar correctamente y en lo posible un producto de calidad”, manifestó. 
Tenaglia le dice a Infocampo que, generalmente, curan cada dos meses, tanto para la mosca de los cuernos (primavera-verano), como para piojos (otoño-invierno). Lo hacen con caravana insecticida o con un antiparasitario sobre el lomo del animal. Asimismo, comenta que acostumbran a rotar los ingredientes activos de los terápicos y a aprovechar los momentos de encierres en la manga para hacer estos trabajos”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y tres empresas yerbateras se presentaron esta semana en la exposición de “World Trade Expo 2019″, en Mumbai y visibilizaron a la infusión nacional en el singular mercado de la India, tan distante a la cultura argrentina.
La yerba mate, tan típica para el consumidor argentino, se hizo presente en uno de los eventos más importantes de Medio Oriente, donde reunieron  emprendedores de 30 países y a más de 50 empresas extranjeras, con operaciones en la India.

En el marco del “Programa de inserción de Yerba Mate en India”, desarrollado por el Instittuo en el año 2015, la Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó presentó la marca “Kaá Yarí”. Estos son saquitos piramidales con tres sabores: el tradicional mate, otro con lemon grass y el tercero con pétalos de rosa.
Por su parte, la marca Pindó S.A. ofreció “Puerto Mate”, una bebida a base de yerba mate con la que buscan sumar consumidores no sólo en el mercado asiático sino también en Europa y en Estados Unidos.
Hreñuk S.A., que comercializó la marca “Rosamonte”, e hizo lo propio con sus productos yerbateros.  Además de visibilizar los productos y servicios en manufactura, agro y procesamiento de alimentos, fue un espacio para explorar oportunidades de inversión, buscar compradores y colaboradores potenciales.
Como otras materias primas argentina que llegan a Asia, la yerba mate quiere hacerse su lugar en tierras lejanas. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se conoció la noticia sobre la aprobación paraguaya a la tecnología de soja argentina HB4, aquella que confiere tolerancia a la sequía, salinidad y a ciertos herbicidas. La innovación es propiedad de Verdeca, una empresa formada por Arcadia Biosciences y Bioceres Crop Solutions.
Infocampo dialogó con Martín Mariani Ventura, gerente general de Verdeca, sobre esta novedad y sus implicancias generales.
¿Qué significó la noticia de la aprobación del evento HB4 por Paraguay?
Para nosotros, con la aprobación de Paraguay se cierra un gran año para la tecnología HB4, que comenzó con la aprobación de la tecnología en Estados Unidos, luego fue Brasil y, finalmente, Paraguay. Con la llegada a estos tres países, más la Argentina, estaremos presentes con HB4 en los países que producen el 80% de la soja del mundo. Mientras tanto, seguimos esperando la aprobación de China para poder liberar las variedades comercialmente. 
¿Para cuándo esperan las novedades desde China?
Estamos más atrasados en la aprobación china de lo que esperábamos porque la aprobación la proyectábamos para este año y se retrasó para el año que viene. En sí mismo, no tiene que ver con la tecnología. Está asociado al conflicto comercial que atraviesan China y  Estados Unidos, que eso está generando alteraciones en procesos regulatorios. 
En Paraguay, ¿también deben esperar la aprobación de China para la comercialización de la soja?
El único país que aprueba condicionalmente la comercialización de la soja es Argentina. Ni Brasil, ni Paraguay, ni Estados Unidos te ponen una condición para comercializar, si China no aprueba la tecnología. Como empresa, nuestro objetivo estratégico es no lanzar la tecnología, si es que China no lo aprueba en esos países. 
¿En qué otros países están en proceso de aprobación esta tecnología?
Los procesos regulatorios y de aprobación están avanzando en Uruguay, Bolivia y Canadá. También en China, claramente, y en la India. 
¿Cuáles son las próximas acciones, de ahora en más, en Paraguay?
En Paraguay, hay dos empresas locales que están trabajando en el desarrollo de variedades con nuestra tecnología. Los próximos pasos se encararán para la próxima campaña ya que la aprobación no llegó a tiempo para la precampaña de la soja. A partir de ahora, se necesita también un período de registro de las variedades que requiere de dos campañas, por los menos. Esto permite ya comenzar a trabajar localmente con el desarrollo de variedades.
¿Hasta ahora, cumplieron con las metas trazadas sobre la expansión de la tecnología?
Es importante destacar que la aprobación de la soja HB4 en Paraguay es otro paso para Verdecca de seguir impartiendo la tecnología globalmente. Es tener otra oportunidad más de negocio de una innovación que desarrolló íntegramente en Argentina. El mayor atraso por ahora está en China. En el resto de los casos estamos bien. En Brasil se aprobó en tiempo récord. El año pasado hicimos las presentaciones en Uruguay y Bolivia. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las macetas tienen un papel importante a la hora de cultivar y cuidar las plantas. Motivo por el cual resulta primordial elegir una maceta adecuada, para el crecimiento óptimo de las mismas.
Más allá del aspecto decorativo, cumplen un rol importante en el desarrollo saludable tanto radicular como foliar; al igual que ocurre con el sustrato o la frecuencia de riego, elegida.
Detallaremos los tipos de macetas que hay en el mercado y qué aspectos fijarse a la hora de elegir la adecuada.
Materiales

El material del que está hecho una determinada maceta puede incidir sobre el buen desarrollo de una planta y hacer que ésta crezca sin problemas o que sufra por ello.
Las macetas de plástico son las más usadas en el mundo de la jardinería debido a su precio. Este tipo de macetas son ideales para aquellas plantas que necesitan un riego constante y necesitan tener húmedo el sustrato.
En el caso de que la planta necesite muchas horas de sol es aconsejable evitar un material como el plástico ya que el calor puede dañar a las raíces de la planta.
Para este último caso recomendamos optar por las macetas de barro. Este tipo de material provoca que el agua se elimine pronto por lo que es perfecto para aquellas plantas que necesitan una rápida absorción de la citada agua.
La diferencia con las de plástico es que las de barro son mucho más frágiles y delicadas por lo que tendrás que tener mucho cuidado con los cambios drásticos de temperatura.
Dimensiones

En el caso de que la planta en cuestión pueda llegar a alcanzar los 50 centímetros de altura, es aconsejable usar una maceta de unos 30 centímetros de diámetro.
Si la planta llega al metro de altura, debes optar por una maceta de 50 centímetros.
Y si llega a los dos metros de altura lo ideal es contar con una maceta de 60 centímetros.
Profundidad
Igual de importante que el diámetro es la profundidad de la maceta. En el caso de que la planta alcance una altura considerable debes hacerte con una maceta bastante profunda para que las raíces puedan crecer sin ningún tipo de problema.
En el caso de que tengas dudas sobre ello puedes acudir a un experto en jardinería que te pueda ayudar a elegir la maceta que es adecuada para tu tipo de planta.
Un indicio visual es ver si la propia planta despega el sustrato de la maceta porque la misma se le queda chica, es aconsejable el cambiarla por una que sea mucho más profunda.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) junto con su unidad ejecutora, el Fondo Vitivinícola Mendoza, presentan el jueves 21 de noviembre “Las Voces del Vino”, un espectáculo donde grandes músicos brindarán por el vino argentino en un concierto que promete ser inolvidable. El show comienza a las 20.00 hs en el magnífico escenario del Auditorio Nacional del CCK y la entrada es libre y gratuita con previa inscripción en Eventbrite.
El 24 de noviembre se conmemora el Día del Vino como Bebida Nacional. Esta fecha tan especial se celebrará con un concierto en el que se unirán los relatos de los protagonistas de nuestra vitivinicultura junto a las voces de reconocidos artistas. Todos, embarcados en un viaje por los paisajes en los que nace y vive la bebida argentina.
“Desde COVIAR estamos orgullosos por celebrar una fecha tan especial como el Día Nacional del Vino. Una oportunidad para conmemorar junto con grandes artistas el rol de la vitivinicultura en la cultura e identidad argentina”, destacó Ángel Leotta, presidente de COVIAR.
Poppi Spatocco es el responsable del diseño y la dirección musical del espectáculo audiovisual en el que brillarán Pedro Aznar, Kevin Johansen, Hilda Lizarazu, Manu Sija, Ariel Ardit, Ligia Piro, Verónica Condomí, Javier Montalto, Martina Flores, Melania Pérez, Franco Luciani y Nadia Larcher, quienes ofrecerán versiones sinfónicas compuestas especialmente para este show.
El espectáculo propone una fusión única entre música y vino, donde las canciones especialmente seleccionadas y orquestadas por Poppi Spatocco se presentan en versiones solistas, duetos y tríos de los artistas convocados en un perfecto maridaje con imágenes de la vitivinicultura, su cultura y legado, su importancia como dinamizadora de las economías regionales y generadora de trabajo. Es el vino como forma de vida y cultura.
“Las voces del vino hilvana música, paisaje y las historias de hombres y mujeres que en todo el país dan forma y sentido a una actividad tan apasionante como la vitivinicultura”, comentan
desde el Fondo Vitivinícola Mendoza, organizadores del concierto.
La dirección musical del concierto “Las Voces del Vino” está a cargo de Gustavo “Poppi” Spatocco, un reconocido pianista, compositor, arreglador, director y productor artístico. Sus trabajos fueron una parte sustancial de la expresión artística de importantes figuras de la música argentina como Mercedes Sosa, Raúl Carnota, Ligia Piro y Osvaldo Montes, entre otros. También ha compuesto obras para cine, teatro, danza y televisión,  siendo distinguido con premios como los de SADAIC, ACE o Estrella de Mar. También recibió el Grammy Latino por su trabajo de producción, dirección y  arreglos de la obra Cantora y Deja volar la vida junto a Mercedes Sosa. Fue galardonado con el Premio Gardel por la producción del CD Folclore de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
El concierto, con entrada libre y gratuita, llegará a todo el país a través de la Televisión Pública el día domingo 24 de noviembre a las 23 hs.
La declaración y reconocimiento del vino como Bebida Nacional surgió primero por decreto presidencial en 2010 y en 2013 el Congreso de la Nación lo refrendó con una ley nacional aprobada por unanimidad. Esta Ley 26870 reconoce al Vino Argentino su importancia como dinamizador de las economías regionales y resalta el rol cultural e identitario del vino en la vida cotidiana de los argentinos.
Esto es parte del trabajo conjunto entre Estado Nacional, COVIAR y los gobiernos de las provincias vitivinícolas para desarrollar el “Plan de Promoción del Vino Argentino Bebida Nacional”. Este Plan incluye acciones de comunicación, difusión turística y cultural, actividades con otros alimentos icónicos argentinos como la yerba y la carne; y la celebración del “Día de Vino, Bebida Nacional”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hoy en día, el hombre sólo cultiva 7 mil de las 250 mil especies vegetales identificadas en el mundo y sólo cuatro conforman el 70% de las dietas occidentales modernas. Razón por la cual, desde el INTA destacaron el aporte de la planta de chía en este patrón productivo, para disminuir la alta vulnerabilidad a la que se enfrenta la producción mundial de alimentos y que conlleva un riesgo para la alimentación humana.

En este contexto, urge la necesidad de aumentar la diversificación productiva mediante la incorporación de nuevas especies, poco indagadas. Y este es el caso de la chía, un alimento que se posiciona como un cultivo promisorio de gran demanda mundial.
“Por sus precios y bajos requerimientos nutricionales, la chía es un cultivo clave para diversificar en zonas donde frecuentemente se realizan monocultivos, como es el caso de la soja y el tabaco“, aseguró Martín Acreche, especialista en ecofisiología de cultivos del INTA Salta.
A su vez, se refirió a un reciente estudio preliminar del INTA, en el que se muestra que la chía presentaría moderada tolerancia al estrés hídrico en el periodo crítico para la generación del rendimiento. “Esta característica la posicionaría como un cultivo con potencial para zonas de escasez de agua ante el efecto del cambio climático”, subrayó el técnico.
Frente a una tendencia mundial hacia una alimentación más saludable, los consumidores demandan cada vez más productos naturales y funcionales. En este contexto mundial, la chía se ubica en un lugar preferencial y, recientemente, este cultivo subtropical reforzó su valor comercial de la mano de un aumento en su industrialización.
Características de la chía
Se trata de una planta herbácea, poco estudiada a escala nacional y mundial, que se caracteriza porque su semilla posee una alta concentración de aceites y contiene el mayor porcentaje combinado de ácidos grasos esenciales.
Uno de estos es el ácido graso poliinsaturado omega-3, importante en la alimentación humana y efectivo para disminuir las afecciones cardiovasculares.
Además, tiene un mayor porcentaje de proteínas en comparación con los cereales tradicionales, es libre de gluten y se destaca por su alto contenido de antioxidantes naturales. A su vez, el mucílago de la testa de la semilla es un polisacárido útil como fibra soluble y dietética.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo jueves 21 de noviembre de 2019, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará una nueva jornada a campo en el establecimiento “La Dolores” de Gral. Conesa, Provincia de Río Negro.
La jornada, que contará con la participación del INTA, incluirá un nutrido cronograma de disertaciones técnicas y tres “paradas” o salidas a campo.
Algunas de las disertaciones previstas son las siguientes:
-Presentación del establecimiento (Med. Vet. Julián Lavayén).
-Nuevos mercados de exportación para la carne de la Patagonia
La visión del IPCVA sobre el comercio internacional de carne vacuna
-“Recalculando” el marketing de productos cárnicos para llegar al corazón de los más jóvenes. (ing. Agr. Adrian Bifaretti. Jefe departamento de promoción interna del IPCVA.)
-Ganadería inteligente: panel de desarrolladores tecnológicos (Dr. Mauricio Álvarez, ing. Electrónico Walter Sonnemberg, actividad privada, ing. Industrial Fernando Pedranti, actividad privada, Ing. Zootecnista Eduardo San Agustín)
-¿Qué podemos esperar de la recría en los valles y el secano?: panel de aplicadores de tecnología (Ing. Agr. Gabriela Garcilazo,EEA INTA valle inferior, Ing. Agr. Santiago Villalba, técnico del programa ganadero bovino Rio Negro, Ing. Agr. José Murray, productor del valle medio)
-Silaje de maíz: tecnología y organización (Ing. Agr. Mauro Marinsalta, AER INTA General Conesa, Ing. Agr. Carolina Lavayén, ENDECON)
Como todas las actividades que lleva a cabo el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados, por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ o llamando al 011 5353-5090.
Para ver el programa completo de la jornada INGRESE ACÁ. Para saber cómo llegar al Establecimiento Ave María INGRESE ACÁ. No se suspende por lluvia.

Fuente: InfoCampo

 Like