Con la llegada de la primavera se dispara el ritmo de crecimiento de la mayoría de las especies forrajeras que se utilizan en pasturas, esto es coincidente, en la principal zona criadora del país, la Cuenca del Salado, con parte de la época de parición y de entore de hembras. 
Desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, sus técnicos proponen “aplicar un manejo acorde del recurso forrajero que permita maximizar la longevidad, debido al alto costo y dificultad de implatanción. 
PARÁMETROS DE DEGRACIÓN:
Desde el INTA brindan una serie de síntomas que diagnostican que una pastura consociada está degradada. 

Pierden las leguminosas: En una coasociación  de especies (gramíneas y leguminosas) terminan dominando las especies competitivamente más agresivas, las gramíneas. 
Subfertilización fosfatada: Una buena nutrición de las leguminosas es importante para alargar su permanencia en la pastura.
Pastoreo: Sobrepastoreo y falta de largos descansos (según estación del año y especies que componen la pastura) para la recuperación de la pastura.

Según los técnicos, “como no hay recetas fijas” para el manejo de la pastura, ellos aconsejan una serie de herramientas centrales para considerar y aplicar a campo. 
PAUTAS DE MANEJO:

Ingresar a la pastura con buena disponibilidad, 1.500 a 2.000 kilos de materia seca por hectárea (15 a 25 centímetros, aproximadamente) según época del año.
En plena primavera/verano, hay que retirar a los animales dejando un buen remanente (no menos de 5 centímetros)
La permanencia de los bovinos debe ser tal que permita que estos no alcancen los rebrotes tiernos, antes de que éstos hayan alcanzado un buen grado de desarrollo.
El tiempo de pastoreo estará determinado por la velocidad con que ocurra el crecimiento del rebrote.
La altura de pastoreo debe manejarse, según la especie que en una consociación sea tomada como “clave”. Debe impedirse que los animales consuman las yemas de crecimiento de esa especie. 
La intensidad del pastoreo debe ser menor en primavera-verano que en otoño-invierno, para evitar la aparición de malezas difícil manejo dentro de la pastura. 
En tapices de gramíneas puras, en general festuca, y en sitios donde el gramón no existe, los pastoreos se pueden realizar con mayor intensidad y frecuencia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante la resolución 1519/2019, publicada en el Boletín Oficial,  el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció los requisitos zootécnicos para la importación de aves de un día o huevos fértiles para incubación, que garantice el ingreso al país de planteles libres de enfermedades aviares.
La normativa indicó que:

Sólo podrán importar aves de un día o huevos fértiles las personas o establecimientos inscriptos en el Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis de las Aves y Prevención y Vigilancia de Enfermedades Exóticas y de Alto Riesgo en planteles de reproducción.
Se autoriza la importación de híbridos comerciales (aves de un día o huevos o reproductores) unicamente para las especies pavos, patos, gansos, codornices u otras aves de especies no tradicionales industriales. 
Solo se permiten estos ingresos cuando se destinen para la obtención de razas puras, linajes consanguíneos (bisabuelos), linajes para cruzamientos (abuelos), o reproductores (padres)
Para importar material genético debe acreditarse su identificación genética y del origen que el linaje se encuentra adaptado localmente.
Para aves de un día o huevos fértiles de linajes combinados que no se encuentren presentes en el país, se debe ofrecer previamente un análisis técnico.

Fuente: InfoCampo

 Like

Funcionarios y técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca acompañaron la presentación oficial del único emprendimiento en el país que produce pollos certificados Cocorokeen, situado en la localidad bonaerense de Carlos Keen, partido de Luján.
Desde el Ministerio destacaron la importancia de seguir apoyando el posicionamiento y promoción de alimentos diferenciados que cuenten con certificaciones oficiales de calidad, como el caso de los productos orgánicos.
La granja productora de pollos orgánicos certificados Cocorokeen de Darío Ortíz, posee un amplio sector de 5 mil metros cuadrados cubierto de malla antipájaros para que las aves pueden andar libremente. Además cuenta con un molino para procesar el alimento balanceado con las características requeridas para este tipo de emprendimiento.
El tiempo promedio de crianza es de 84 días, mientras que las producciones convencionales cuentan tienen un ciclo más corto de producción.
Al momento, el establecimiento cuenta con 300 pollos camperos de 60 días de crianza de prueba, con genética campero argentino que serán faenado aproximadamente en un mes. Prevén una producción inicial de 4.800 pollos orgánicos cada dos meses.
Como antecedente hubo un establecimiento pionero en producción aviar orgánica entre los años 1991 y 1998 denominado “La Recordación”, que estaba emplazado en el partido de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
De la actividad participaron la directora de Porcinos, Aves de Granja y no Tradicionales, Karina Lamelas y del área de Producción Orgánica de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio, Facundo Soria, y Silvina Ferreyra.
También estuvieron el coordinador del área de Orgánicos del Senasa, Juan Carlos Ramirez; el director de Medioambiente del Municipio de Luján, Corino Griffini; profesionales del INTA; y representantes de MAPO y del sector.
Argentina orgánica
La producción orgánica, ecológica o biológica, regulada por la Ley 25.127 del año 1999, constituye una importante estrategia de diferenciación y agregado de valor que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca promueve, debido a que este sistema productivo y su mercado nacional y mundial representa una oportunidad valiosa para nuestro país dadas sus óptimas condiciones agroecológicas, variedad de climas y fertilidad natural de sus suelos.
Un producto para recibir la denominación de orgánico debe contar con el sello de la empresa certificadora que avala, que durante su producción/elaboración se cumplió con los requisitos establecidos en la Legislación Nacional (o de destino si se exporta). El Senasa se desempeña como la autoridad de aplicación y fiscalización en el cumplimiento de este requisito.
Argentina cuenta con 3,6 millones de hectáreas certificadas y se ubica en segundo lugar en el ranking mundial en materia de producción orgánica, después de Australia. Además tiene 1.590 operadores certificados; 217.000 hectáreas destinadas a la producción vegetal; 80.877 hectáreas cosechadas; más de 165 mil toneladas exportadas y un mercado interno en pleno crecimiento. De modo que este sistema productivo, diferenciado y sustentable, representa actualmente una alternativa sostenible que agrega valor a las pymes agroalimentarias.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Vino es la Bebida Nacional. Y el brindis para celebrarlo llegará a cada rincón de las provincias vitivinícolas de la Argentina de la mano de los pequeños productores con espectáculos de música, baile, gastronomía y degustaciones.
El 24 de noviembre se celebra la declaración del Vino como Bebida Nacional. Primero fue por decreto presidencial en 2010 y luego en 2013 fue por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. Desde esa fecha, todos los años se celebra el valor cultural que tiene el vino y la vitivinicultura, su arraigo con la tierra y su rol en la identidad de los argentinos.
Con el tiempo, los productores vitivinícolas de la Argentina fueron armando y potenciando su festejo regional y consolidando una serie de eventos culturales y turísticos que se extienden por toda la geografía nacional, potenciando se atractivo turístico.
El Vino Argentino, Bebida Nacional se celebra en cada rincón del país en una serie de eventos locales y regionales que arrancan el 22 de noviembre y se extienden hasta principios de diciembre. Todo integrado bajo el seno de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), como responsable de coordinar y llevar adelante el Plan Estratégico Vitivinícola y la promoción del vino en el mercado interno, a través de su unidad ejecutora de Pequeños Productores y el apoyo del Fondo Vitivinícola de Mendoza, el INTA, los gobiernos de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Salta y los municipios de Junín, Santa Rosa, Luján de Cuyo, Las Heras, Lavalle, Tupungato, San Rafael, San Carlos, General Alvear y Tunuyán; Tinogasta en La Rioja, Cafayate en Salta, Pocito y Sarmiento en San Juan; y los Centro de Desarrollo Vitícola (CVD) de Media Agua y Caucete en San Juan, Patagonia Norte, Chilecito La Rioja, Cafayate en Salta, Tinogasta en Catamarca y los CDV de Mendoza, Lavalle, Zona Este, La Consulta, Tupungato, San Rafael y General Alvear.
El cronograma de festejos arranca el próximo 22 de noviembre con actividades en simultáneo en San Rafael y Santa Rosa, Mendoza, y en La Rioja. Luego se desarrolla en distintas localidades del país hasta el 1 de diciembre que el vino como Bebida Nacional se celebra en Media Agua, la villa cabecera de Sarmiento en San Juan (ver cronograma completo).
La idea de llevar los festejos a cada uno de los lugares donde se cultiva la vid surgió de los propios productores. “En 2017 por iniciativa del Fondo Vitivinícola se decidió hacer un homenaje a los pequeños productores por el día del Vino Argentino, Bebida Nacional. Ahí surgió la idea de llevar los festejos a cada zona vitivinícola para que toda la cadena productiva, desde el que cultiva la vid hasta el consumidor, tuviera sus festejos para armar una verdadera celebración federal”, explica Hilda Wilhelm de Vaieretti, presidenta de la Federación de Cámaras de Productores Vitícolas de la República Argentina, miembro del Directorio de Coviar y directora de la unidad ejecutora de Pequeños Productores.

Los festejos de 2018 fueron un verdadero éxito en convocatoria donde no faltó la música, las comidas típicas, las artesanías, las degustaciones y los reconocimientos a hombres y mujeres que día a día trabajan por la vitivinicultura argentina. Y en este 2019 van por más con eventos en distintas localidades que ya son una verdadera atracción turística.
¿Por qué se celebra el 24 de noviembre?
Fue el 24 de noviembre de 2010 cuando se firmó el decreto presidencial que declaró al vino como la Bebida Nacional. Esta declaración es un reconocimiento al valor cultural que tiene el vino y la vitivinicultura, y a su rol en la identidad de los argentinos. Además, en ese primer decreto, que luego en 2013 fue ratificado por una ley con unanimidad de votos en el Congreso Nacional, se reconoce al vino como un alimento que forma parte de nuestra dieta.
-Argentina es el país vitivinícola más importante de América del Sur y uno de las 10 más destacados en el negocio vitivinícola mundial. Y fue el primer país del mundo que declaró al vino como su Bebida Nacional.
-La actividad vitivinícola dinamiza las economías regionales de las provincias productoras y genera un alto valor agregado en origen. De Jujuy a la Patagonia, las más de 230.000 hectáreas cultivadas con vid hacen de Argentina uno de los más diversos en climas, suelos y características culturales.
-Desde la producción primaria hasta la distribución y comercialización, la vitivinicultura es un motor creador de empleos. La cadena vitivinícola genera más de 110.000 puestos de trabajo directos y más de 280.000 empleos indirectos.
-Nuestra geografía vitivinícola se nutre del trabajo de más de 17.600 productores primarios que brindan materia prima de calidad a las casi 900 bodegas. La incorporación de tecnología ha permitido alcanzar altos estándares cualitativos con una producción vitivinícola sustentable, inclusiva y que aborda el futuro con una mirada estratégica.
-El complejo vitivinícola es una de las 10 principales cadenas exportadoras del país: más de 500 exportadores llegan a 120 países con vinos, jugo de uva concentrado, pasas y uva para consumo en fresco.
-7 de cada 10 litros de vino que se elaboran en Argentina se consumen en el país. Esto hace de nuestro mercado interno una plaza para consolidar y expandir.
-La vitivinicultura comprendió que el mundo es conexión y abrió sus puertas a visitantes de todo el mundo. Por nuestras bodegas pasan casi 2 millones de turistas al año y esto moviliza también la gastronomía, el transporte, hotelería y fortalece nuestra imagen país.
-La marca “Argentina” se reconoce en los mercados internacionales como sinónimo de diversidad, de extensión territorial y, fundamentalmente, de pasión. La misma pasión que expresan todos los vinos presentes en el mercado interno.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en Buenos Aires Centro junto a la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) realizó una fiscalización de dos establecimientos rurales, donde se desempeñaban 50 trabajadores hortícolas y 36 frutícolas, de los cuales un total de 55 no estaban registrados, en la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.
El pasado 14 de noviembre, los inspectores de la Delegación Buenos Aires Centro del Registro, y el personal de la Boca de Entrega y Recepción de San Nicolás de los Arroyos, se presentaron en los establecimientos ubicados en San Pedro donde relevaron que muchos de los trabajadores rurales no contaban con la Libreta de Trabajo Rural, cobraban por debajo de lo establecido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y no contaban con calzado correspondiente para las tareas que realizan.
“Visitamos dos establecimientos rurales, uno dedicado a la cosecha de plantines de batata y, el otro, a la cosecha de duraznos. Allí pudimos realizar las tareas de fiscalización que son una herramienta imprescindible para promover el trabajo decente y terminar con situaciones de irregularidad laboral”, afirmó el Delegado del RENATRE de Buenos Aires Centro, Diego Patiño.

Al finalizar el recorrido del predio, se informó a los trabajadores sobre la registración en el organismo y la importancia de la Libreta de Trabajo Rural. Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad comprobar que los trabajadores y los empleadores estén debidamente inscriptos en el organismo y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.
Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, opción 5, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuenta regresiva para el cambio de gestión de Gobierno y, mientras en algunas áreas hubo contactos entre la gestión actual y la entrante para la transición, en otros ministerios e instituciones aun no hubo noticias. 
De esta forma, lo aseguró una alta fuente de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a Infocampo. Según  lo dicho por el presidente electo Alberto Fernández, cada área tendría para el 15 de este mes, un representante para llevar a cabo el cambio de gestión. 
“Para llevar adelante una transición tranquila se debería encarar esto con tiempo. Que un representante ya esté designado dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura, INTA y Senasa para avanzar sería muy positivo. Sobre todo, en instituciones muy operativas, como el Senasa, que su accionar no se detiene en todo el país”, confiaron desde el Ministerio, a lo que arengó, “vengan pronto porque queremos avanzar en la transición”.
Según lo dicho, para el funcionario llama la atención que ni siquiera un representante administrativo se haya acercado, si es que no quieren adelante al referente ministeriable. Asimismo, recordó y diferenció: “A pesar de que no hubo contactos, entonces, entre gestiones en el traspaso entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, Ricardo Negi y un representante administrativo designados se presentaron en Ministerio, ante Carlos Casamiquela y Gabriel Delgado, para el cambio de mando”. 
Ante la consulta sobre la posibilidad de que el propio Delgado vuelva al ministerio como el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, el funcionario opinó: “Fue generosamente elogioso con nuestra transición y de la gestión del actual gabinete de Agricultura. Es un funcionario que conoce muy bien el Ministerio”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hasta el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se suma al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para aumentar la conciencia mundial en torno a la resistencia a los antibióticos y estimular mejores prácticas entre el público, los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas para evitar su aparición y propagación.
En los últimos años, los antibióticos se volvieron menos eficaces debido a un exceso de prescripción por parte de médicos, veterinarios y odontólogos, y su uso indebido por parte de agricultores y agrónomos.
Actualmente, alrededor de 700 mil personas mueren por año en todo el mundo por enfermedades causadas por gérmenes resistentes. Se estima que, de no tomar las medidas necesarias, para el año 2050 este valor llegaría a 10 millones por año, superando la cantidad de muertes por cáncer.
El término antimicrobianos se usa para referir a los medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones parasitarias, bacterianas, virales y micóticas.
Por lo tanto, la resistencia antimicrobiana (RAM) se produce cuando los microorganismos como las bacterias, tienen la capacidad de sobrevivir al tratamiento con antibióticos. Aunque sucede de forma natural, el mal uso de los antimicrobianos contribuye a un rápido aumento de casos de RAM.
Es importante considerar que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas (causadas por microorganismos) tienen origen en los animales. Es por esto que la RAM supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere de medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad.
Desde el año 2014, el Senasa, el INTA, Malbrán y la Secretaría de Salud, formaron un equipo integrado por médicos, veterinarios, farmacéuticos, biólogos y microbiólogos que vigilan a las bacterias resistentes y dan recomendaciones a los profesionales de la salud para que actúen de la mejor manera.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta mañana, el presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, representó a la entidad en la reunión de trabajo sobre el Consejo Plan Argentina contra el Hambre, convocado por el presidente electo, Alberto Fernández, del que participaron miembros del equipo de trabajo del próximo Primer Mandatario, encabezados por Daniel Arroyo, e importantes figuras del mundo social, cultural, productivo y económico del país. Achetoni fue uno de los oradores en el encuentro, donde dijo: “Como representante de una entidad que agrupa a pequeños y medianos productores, les contamos que tenemos la paradoja de que generamos los alimentos para el país y tenemos a muchos productores que están por debajo de la línea de la pobreza. Es decir, producimos los alimentos; pero tenemos muchísimas necesidades estructurales, de salud, de vivienda, de educación e infraestructura que aún están irresueltas”.
Más tarde aseguró: “Evidentemente en esta coyuntura la urgencia es salir del hambre, pero esto debe ser visto como algo coyuntural. Luego como país debemos pasar a trabajar para generar las condiciones para que los argentinos nos desarrollemos, que se genere empleo y haya trabajo digno, pues esta es la única manera de devolverle la dignidad al pueblo y salir de la pobreza estructural y extrema”. Luego añadió: “Como entidad hemos formado parte de todo el proceso por el que se declaró la Década de la Agricultura Familiar, pues los agricultores familiares estamos llamados a ser quienes aseguremos la soberanía y la seguridad alimentaria no sólo del país sino del mundo, por lo que nuestro país debe, finalmente, darnos el espacio y las condiciones para cumplir este rol”.
“En lo personal, valoro y agradezco la invitación. Y retomo lo que dijo el Presidente electo, de que este espacio debe pertenecernos a todos. Debemos ser maduros, poder sentarnos todos a hablar, más allá de que seamos de instituciones diferentes o que provengamos de ámbitos distintos, para salir de esta situación. Creo que ahí está la hidalguía: en saber de dónde viene uno y adónde va, sin resignar nada de los derechos de quienes representamos, pero debemos reunirnos con todos los sectores”, dijo y concluyó: “Porque para generar las políticas públicas que hacen falta hay que dialogar con todos; de hecho, como siempre decimos, debe estar quienes ocupan el poder Ejecutivo y también los partidos de oposición, sólo así podremos salir adelante. Y así podrán darnos las respuestas que todos necesitamos. Considero que de todos estos años de democracia la gran deuda la tiene el sector político, y hay que avanzar para terminar con el hambre”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de Australia estaría trabajando en un nuevo borrador de normativa para los contratos lácteos, según la cual las industrias podrían cambiar las condiciones de precio de un contrato ya firmado con el tambero, si la industria alega que se dan “circunstancias más allá del control razonable” que obligan al cambio, publicó Agrodigital.
Esta propuesta ha levantado la indignación entre los tamberos que demandan exactamente lo contrario, es decir, contar con un contrato firmado que les de seguridad en relación con el precio que iban a percibir durante los meses que durara el contrato, según recoge la prensa australiana.
Los tamberos australianos quieren evitar lo que pasó en 2016, cuando la industria láctea Murray Goulburn redujo los precios pagados a los ganaderos con carácter retroactivo, alegando que se encontraba en dificultades financieras por la situación de los mercados mundiales.
Cabe destacar que la Cooperativa Murray Goulburn, por esas y otras cuestiones fue vendida a la canadiense Saputo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron prácticamente a la par, sobre 337 U$S/tn. El mercado permaneció atento a novedades vinculadas a las negociaciones entre China y EE.UU. Sobre esto, se anunció que funcionarios de ambos países estarían avanzando para intentar cerrar la primera fase del acuerdo. Por otra parte, datos vinculados a la demanda interna de EE.UU. aportaron relativo optimismo. En particular, el reporte mensual de NOPA indicó que el volumen procesado en el mes de octubre habría ascendido a 4,77 mill. tn. El número superó las previsiones privadas y marcó un nuevo récord mensual”, afirmó Grassi.
En tanto, “los contratos de maíz finalizaron con pérdidas de 1,7 U$S/tn, en un contexto de presión de cosecha y debilidad de demanda. Esto último volvió a quedar reflejado en un nuevo registro semanal de ventas externas, con un volumen que se ubicó en 0,5 mill. tn”, aseguró la corredora de granos.
Por último, “el trigo cerró con pérdidas de 1,8 U$S/tn. El magro volumen registrado en el reporte semanal de exportaciones de EE.UU. adicionó presiones. El USDA indicó que el volumen acumulado en la semana finalizada al 07/11 se habría ubicado en torno al mínimo previsto por los privados. El total habría alcanzado 0,23 mill. tn”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Buena actividad por los cereales locales
“En el día de hoy, la actividad comercial se concentró en los mercados de cereales, donde se pactaron importantes volúmenes, sobre todo focalizado en los negocios con descargas próximas. Por compra de soja, la oferta por la mercadería con descarga se ubicó en los US$ 250/t, repitiendo en comparación con la jornada previa, mientras la posición Mayo´20 se mantuvo U$S 241/t condición cámara. Por su parte, el valor propuesto por maíz con entrega disponible alcanzó los U$S 150/t, y el precio ofrecido por trigo con entrega inmediata se incrementó hasta los U$S 168/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 257.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 250/t con descarga inmediata, con US$ 241/t mayo ’20 condición cámara.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 168/t con entrega inmediata, y U$S 175/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 150/t, y U$S 145/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y con entrega en Enero´20 fue de U$S 245/t.
– Por sorgo, el precio fue de U$S 125/t con entrega en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like