Esta campaña agrícola, los asesores a campo confluyen en la visión de que a nivel climático la situación se presenta muy heterogénea, con variaciones importantes dependiendo de la zona. Mientras en algunos lugares como Zona Núcleo (Marcos Juárez, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires) ha llovido bien y los productores llegaron a sembrar la soja con porcentajes de implantación del orden al 50 a 60 por ciento.
En otras regiones, como el Centro-Norte y Sur de Córdoba, las lluvias vienen demoradas y la superficie de siembra apenas llega al 20 o 25%. Por su parte, en el norte del país las siembras también están más demoradas, aunque en su caso se debe a que la implantación comienza en diciembre. De todos modos, también allí las lluvias están siendo irregulares.
El Ingeniero Francisco Francioni, gerente de Insecticidas de FMC, destaca que esta situación de falta de precipitaciones y aumento de la temperatura favorece el desarrollo de plagas.
“En el NEA hay una presión mediana a baja de Oruga Medidora en girasol y ya se ha detectado presencia incipiente de Cogollera en maíces sembrados temprano en el Norte de Santa fe, Chaco y Santiago del Estero”, indicó y agregó que “más hacia el Centro-Norte de Córdoba también se puede ver Oruga Bolillera y Oruga del Yuyo Colorado en los cultivos invernales que están terminando su ciclo y que van para soja de segunda”.
Por otra parte, indicó que, al Sudoeste de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires, donde ya hay sojas emergiendo, la falta de lluvia lleva a que aparezca Bolillera con las primeras oviposturas que, si bien son incipientes, no dejan de constituir una alerta para los próximos días.
“De mantenerse más días sin lluvias puede que se incrementen las poblaciones y hay que recordar que en este estadio de la olegionosa, un ataque fuerte de Bolillera es determinante en el rendimiento del cultivo porque se come el brote y la planta pierde la dominancia apical (el tallo principal), por ende, genera ramificaciones cuyo rinde es muy inferior al que determina el tallo principal”,aseguró.
Justamente los ataques de Oruga Bolillera con mayores consecuencias para la soja se dan en estadios iniciales (V1 a v3), luego en v7 y v8, o bien ya cuando come el grano.
Ante esta tormenta perfecta que se va armando con falta de lluvias y aumento de temperaturas, Francioni recordó que lo más importante es monitorear en forma semanal los lotes y ver qué pasa con la situación hídrica del cultivo. “Si no llueve por varios días y el cultivo ingresa en situación de estrés es probable que el ataque de Bolillera en soja impacte más seriamente”, alertó. El paso siguiente implica hacer aplicación de producto. “Desde FMC recomendamos control en estadios iniciales con Hero (V1 a V2) que combina dos principios activos, es eficaz y contundente. De persistir la infestación o estar en estadios más avanzados, ya recomendamos Coragen (V3 a V4)”.
Si bien se espera que esta campaña se vaya definiendo como Neutra, sin grandes excesos de precipitaciones o grandes sequías, el Ing. Francioni recordó que “vamos a tener el agua justa para el cultivo, y esto significa que en algunas zonas faltará más que en otras. Con lo cual, si aumenta la temperatura, se puede agravar la situación de las plagas por lo que aconsejamos a los productores que estén muy atentos con el seguimiento y monitoreo de lotes. Un ataque de Oruga Bolillera en estadios iniciales es determinante en rendimiento y es imposible que luego pueda compensarlo el cultivo.”

Fuente: InfoCampo

 Like

Los cultivos de servicio no sólo colaboran con la conservación del suelo, sino que también garantizan una amplia variedad de beneficios.
La Red de Cultivos de Servicios es una iniciativa de Aapresid, a la que se unió BASF, para generar una comunidad que aporte datos. El proyecto, en desarrollo desde agosto de 2018, es clave para llevar adelante un trabajo con foco en las interacciones y sinergias entre los cultivos de servicios y fitosanitarios. 
Son de servicio porque pueden aportar diferentes mejor sosten al agroecosistema. Lo importante es tener claro ese objetivo y elegir la mejor especie o especies para lograrlo. Suelen sembrarse con el fin de aportar vida, nitrógeno y estructura al suelo y bajar la tasa de uso de herbicidas. Además, están pensados para retener el rastrojo e impedir la erosión, entre otros”, afirma Aimar Pena, gerente de cultivos de verano de la empresa. 
La conexión y el trabajo en conjunto entre Aapresid y Basf permiten conocer el comportamiento de las especies que pueden emplearse como servicios, a fin de generar información sobre cómo mejorar los sistemas de producción.
“La inclusión, además, puede contribuir al manejo de las adversidades, mejorando la gestión de recursos del ambiente. Específicamente, sobre las malezas, los cultivos de servicios compiten con ellas por recursos del ambiente y generan barreras físicas para su establecimiento y crecimiento“, explica Andrés Madias, coordinador general de la red y referente de Aapresid.

Fuente: InfoCampo

 Like

El titular de un establecimiento rural, un ingeniero agrónomo y un aplicador fueron detenidos en Pergamino por orden del juez federal Carlos Villafuerte Ruzzo, acusados de violar los límites impuestos por la Justicia para aplicar agroquímicos.
Según trascendidos, la fumigadora habría aplicando un pre-emergente en soja de banda verde con la receta agronómica correspondiente, y los avisos pertinentes a los vecinos y a la municipalidad; pero lo habría hecho a menos de 100 metros de distancia, como establece la disposición municipal.
La causa N°: FRO 70087/2018 investiga la presunta “contaminación ambiental en general, de un modo peligroso para la salud, mediante la utilización de residuos calificados de peligrosos”, en el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Nicolás.
Los tres detenidos fueron identificados por el portal Primera Plana como Acervo, Taboada y Grattone, y los tres tienen domicilio en Pergamino y serán indagados mañana.
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la llegada de los días cálidos de Noviembre, la floración del Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) que se hizo esperar más de lo normal, por fin tuvo lugar y vistió de violeta ciudades y hogares del país. La especie se convirtió un ícono en ciudades como la Capital Federal, La Plata o Salta.

La palabra jacaranda proviene del idioma guaraní, de la variación tupí específicamente, y su significado puede interpretarse como “de agradable fragancia”. La palabra en tupí es jaracandá y es así como se le conoce a esta planta en algunos países de Sudamérica. Otro origen del nombre, refiere a una palabra portuguesa que significa que tiene un núcleo o rama dura, característica de la planta. 
Se trata  de un árbol subtropical de la familia Bignoniaceae oriundo de Sudamérica y ampliamente cultivado por sus vistosas y duraderas flores violetas.
La época de floración de éstos árboles sucede al inicio de la primavera y, algunas veces, al inicio del otoño. Las flores suelen ser de color lila, aunque hay variaciones azules, moradas y celestes.  Cabe destacar que la prolongación de bajas temperaturas durante octubre retrasaron la floración de la planta éste año.
Su madera también es muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles, y para decoración interior de coches de lujo.
Un dato no muy conocido es que la flor del Jacarandá casi se convirtió en la flor nacional, cuando en 1942 perdió en la elección frente al Ceibo.
Cómo cultivar el Jacarandá

La Jacaranda es un árbol que no se desarrolla en zonas frías en las que las temperaturas se puedan desplomar hasta los 0°C. La especie prefiere un suelo arenoso con un gran drenaje, y muestran sus flores violáceas mejor cuando se plantan a pleno sol.
Una parte de la información del árbol de jacaranda que muchos viveros y catálogos no comparten es que cuando las flores caen, cubren el suelo en una capa gruesa y deben ser rastrilladas antes de que se descompongan.

Una tarde con un rastrillo hará la limpieza, pero esta es la razón por la que se plantan tantas jacarandas en la calle, ya que permite que la mayoría de las flores maduras caigan en la calle en lugar de caer en una zona de tierra y así evitar que se descompongan rápidamente.
El cuidado de un árbol de jacaranda casi siempre incluye poda. Para darle la mejor forma para mostrar las flores, las ramas más pequeñas deben ser podadas al principio de la primavera. Recortar los chupones que crecen verticalmente y mantener un tronco principal con algunas ramas principales que salen del centro.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

La investigación agropecuaria argentina es reconocida a nivel global. La Facultad de Agronomía (UBA) alcanzó un estratégico logro internacional: se integró a la Liga “Belt and Road/South-South Cooperation Agricultural Education, Science and Technology Innovation League” (BRSSCAL), liderada por la Universidad de Agricultura China (CAU).
En representación de la Argentina, la FAUBA estrechará lazos de cooperación internacional de intercambio de grado y posgrado, investigación, innovación y transferencia tecnológica. 
El pasado mes se desarrolló la segunda conferencia anual de la Liga. Esta fue una reunión porque aseguró el ingreso de la FAUBA a la Liga. En nombre de la Facultad viajó la Secretaria de Desarrollo y Relaciones Instituciones, Dra. Carina Álvarez.
Mirá también El Ministerio de Agricultura declaró de interés nacional la sanidad de animales y vegetales
“Nuestra propuesta -ante la Liga BRSSCAL-  fue desarrollar cursos especiales de verano para el intercambio de grado y posgrado, con duración acotada, relacionadas a cuestiones agronómicas o ambientales, y también a un conocimiento cultural. También planteamos intercambio y colaboración en investigación, porque la FAUBA tiene muchos antecedentes de investigadores ya interaccionando con China en distintos temas.”, expresó la experta. 
Asimismo, junto a la FAUBA ingresó la Universidad de San Pablo, Brasil. Ambas simbolizan la alianza de América del Sur en la Liga BRSSCAL. 
Las actividades en 2020 aún están en etapa de planificación. Los miembros de la Liga BRSSCAL deben comprometerse a promover y compartir recursos educativos, avanzar conjuntamente en la innovación en ciencia y tecnología agrícola, compartir las experiencias de ciencia, tecnología y desarrollo agrícola entre China y los países extranjeros

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura informó en el Boletín Oficial que se reglamentó a través del Decreto 776/2019, la Ley N° 27.233 que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, la prevención, el control y erradicación de las enfermedades y plagas que afecten la producción agropecuaria y forestal nacional, y la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos.
“Esta normativa, que promueve reglas de juego más claras, mediante un digesto sanitario y accesible, integrado a la legislación agraria, permitirá afianzar la red sanitaria”, afirmó el ministro Etchevehere.
La medida fortalece el estatus jurídico del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), formaliza sus competencias y establece los mecanismos adecuados para su financiamiento, permitiendo profundizar los niveles de eficiencia de la gestión pública para enfrentar los desafíos.
“La reglamentación hace que el Senasa pueda trabajar con mejores reglas en cuanto a los temas sanitarios, fortalecer su rol en la sanidad de nuestros rodeos, cultivos, los ecosistemas y la inocuidad de lo que se produce en todo el territorio nacional. Estos son los pasos necesarios para tener cada día un organismo sanitario más fuerte”, expresó Ricardo Negri, presidente del Senasa.
De esta manera posibilita la adopción de decisiones urgentes que permitan concretar soluciones y optimicen la eficiencia de las acciones que desarrolla el Senasa.
“En este sentido, los alcances de la ley comprenderán las medidas definidas en el Acuerdo sobre Aplicaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aprobado por la Ley 24.425”, aclaró el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de cerezas en la zona de los valles de Río Negro alcanzó en 2019 las 447 hectáreas, unas 27 más que el año pasado, y “ya son alrededor de 200 los productores y empresas que están concentrados en la actividad, que genera mano de obra y dividendos por exportación”, aseguró Alberto Diomedi, ministro provincial de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Actualmente en Río Negro la producción está distribuida entre Valle Medio (65%), Alto Valle (25%), Río Colorado (7%), Conesa (2%) y Viedma (1%), donde se cultivan variedades como Lapins, Bing, Santina, Swett Heart y, Royal Down, entre las más destacadas.
Río Negro ocupa hoy un importante lugar como provincia productora de cerezas y año a año aumenta su potencial exportador. De las 700 hectáreas implantadas en la Patagonia, la provincia concentra más de 400.
“Esta cosecha, que tiene una duración de unos 45 días, tiene una gran importancia para Río Negro, por la mano de obra que ocupa pero también porque el producto es de gran calidad y, no sólo se consume en el mercado interno, sino que se exporta a distintos mercados internacionales entre los que se encuentra China”, comunicó el funcionario.
“Este mercado que se abrió con la firma del protocolo en el marco del G20 y seguimos trabajando para mantenerlo. Es este el compromiso que asumieron las empresas que están comenzando a realizar inversiones en tecnología para proteger su producto. Por ejemplo, ya hay colocadas en Chimpay mallas antilluvia. Esta es un fuerte inversión de más de 15 mil dolares por hectáreas, que las empresas realizan porque apuesta a hacer crecer su producción y mantener el estándar de calidad internacional”, explicó Diomedi.

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA Bariloche y Esquel trabajan en la domesticación y mejoramiento genético del Coirón blanco, especie amenazada por la alta degradación de los pastizales en el norte de la Patagonia. Evalúan su productividad, producción de semillas y grado de tolerancia al cambio climático.
“Estudiamos la diversidad genética de la especie, su tolerancia a distintos grados de estrés hídrico y térmico promovidos por el cambio climático, así como también ensayos de estudios de germinación a distintas condiciones de temperatura y humedad, grados de salinidad, entre otros condicionantes que puede tolerar la especie a campo”, explicó Paula Marchelli, investigadora del INTA Bariloche, Río Negro.

Conocida como coirón blanco o dulce, la festuca pallescens es una forrajera nativa que se distribuye desde el sur de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz.
“La especie está retrocediendo, lo que representa una amenaza para la especie y esto se debe a la alta degradación de los pastizales por efecto del sobrepastoreo, del cambio climático y de la desertificación que va en aumento”, aseguró la especialista.
“Se estudian las diversas procedencias de la especie, como así también sus características morfológicas y fenológicas. La festuca es una planta palatable que resiste bastante el pastoreo”, expresó Aldana Lopez, investigadora INTA-Conicet.
Por su parte, María Marta Azpilicueta, investigadora del INTA Bariloche, se refirió al trabajo articulado con la Universidad del Comahue en la ciudad rionegrina de Cinco Saltos a fin de instalar una parcela demostrativa para evaluar la productividad de esta forrajera y su producción de semillas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Florencia, una joven de la localidad de Santa Rosa de Leales, Tucumán,  encontró a un pequeño “gatito” indefenso en una cueva al lado de un río que pasa cerca de su casa, por lo que decidió adoptarlo y lo crió durante 3 meses donde se comportó como cualquier otro felino. Sin embargo en la primera visita al veterinario descubrió que se trataba de un puma yagouaroundi.
La joven relató que estaba de pesca con su hermano cuando escuchó un ruido similar al de unos pájaros, se acercó para ver qué era y encontró en el interior de una cueva a dos cachorros amamantándose de su madre muerta. Inmediatamente se los llevó para cuidarlos en su casa, bautizándolos Dani y Tito. Por desgracia, Dani falleció una semana más tarde.
 

A medida que pasaron las semanas Florencia comenzó a notar que la fisionomía del felino cambiaba de manera inusual, haciéndole dudar si se trataba de un gato común.
Pero todo cambió cuando el pequeño felino se lastimó una de sus patas mientras jugaba y tuvieron que llevarlo al veterinario, donde el especialista inmediatamente se dio cuenta de que no era un simple gato.
Tito resultó ser un puma yagouaroundi, el segundo felino más grande del continente.
Por este motivo decidieron llamar a la Fundación Argentina de Rescate Animal (FARA) para que sea tratado por especialistas.

RECUPERACION DE UN FELINO EN TUCUMAN UN PUMA YAGUARUNDI DE TRES MESES!!El equipo de FARA recibió un llamado, y fue a…
Publicado por FARA Fundacion Argentina de Rescate Animal en Viernes, 15 de noviembre de 2019

“Afortunadamente ella nos llamó y nos entregó el animal porque se dio cuenta que no era apto para su casa”, declaró el presidente de la organización.
Tras examinarlo el veterinario aseguró que se encontraba en buenas condiciones, solo tenía una pequeña fisura en una de sus patas traseras.
Finalmente fue trasladado a la Reserva Horco Molle de Yerba Buena, un área protegida donde habitará con una hembra de su misma especie antes de volver a ser liberado en su hábitat natural.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

BASF Venture Capital se convierte en uno de los principales inversionistas del fondo brasileño AgVentures II con una inversión de $4 millones de dólares. El fondo es administrado por SP Ventures, con sede en San Pablo, y se enfoca en potenciar nuevas empresas del sector agrícola y alimentario fundadas y con sede en América Latina. Para BASF Venture Capital, esta es su primera inversión en Brasil.
La agricultura es uno de los pilares de la economía de Brasil, uno de los principales exportadores mundiales de cultivos como cereales y maíz. De hecho, los productos agrícolas representan alrededor de la mitad de las exportaciones del país. Sin embargo, los productores agrícolas enfrentan distintos desafíos, como determinadas condiciones de suelo y climáticas relacionadas a una mayor proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos. Más allá de estas complejidades, se realizan dos o tres cosechas al año.
El número de empresas que trabajan en tecnologías y modelos comerciales que se ajustan específicamente a las condiciones agrícolas del área ha crecido considerablemente en los últimos dos años. Al mismo tiempo, AgTech se ha convertido en uno de los sectores más importantes para las empresas de capital de riesgo en Brasil.
El fondo AgVentures II es hoy el único fondo que se enfoca exclusivamente en tecnología agrícola. La agricultura brasileña presenta grandes desafíos, por lo tanto, las áreas de enfoque para el fondo incluyen: factores de producción agrícola, gestión empresarial, agricultura de precisión, soluciones de software y gestión ganadera, así como tecnologías alimentarias, alimentos innovadores, nuevos ingredientes y proteínas de origen vegetal, además de las tecnologías de la cadena de suministro, por ejemplo, seguridad alimentaria y trazabilidad, logística y tecnologías de procesamiento. Además, un objetivo importante es fomentar el surgimiento de una industria de servicios financieros con herramientas tecnológicas y enfocada en el segmento de agronegocios.
“La cooperación entre nuestros negocios y las startups se ha convertido en un importante motor de innovación para nuestros clientes y para el crecimiento de BASF en América del Sur. BASF, por ejemplo, dio un paso importante al lanzar AgroStart, un programa de aceleración que ya ha registrado 420 nuevas empresas en el sector AgTech desde 2016. La inversión de BASF Venture Capital en el Fondo AgVentures II nos brindará la oportunidad de seguir participando en una dinámica y espacio de innovación y co-creación que puede aportar soluciones valiosas para la industria”, dice Manfredo Rübens, presidente de BASF Sur América.
Con su inversión en el Fondo AgVentures II, BASF Venture Capital está dando un paso importante para apoyar las actividades del segmento de Soluciones para la Agricultura de BASF. Markus Solibieda, Director Gerente de BASF Venture Capital, señala: “Con esta inversión, esperamos apoyar a nuestros colegas y a nuevas empresas con potencial de crecimiento. Como socio de AgVentures II, estamos preparando el terreno para nuestros proyectos de inversión directa en Brasil y América Latina”.
Además de dar soporte financiero y técnico, BASF también planea colaborar y compartir conocimientos y perspectivas del mercado con las empresas jóvenes de la red de SP Ventures. “BASF es un inversionista que hará de SP Ventures un inversionista financiero aún mejor”, dice Francisco Jardim, Director Gerente de SP Ventures. “Como socio de nuestra red y con su alto perfil en nuestra región, BASF transmitirá valor al sector del Agro brasileño. Al aprovechar su experiencia técnica y su conocimiento del mercado, también podremos tomar mejores decisiones de inversión. Además, los activos operativos de BASF son adecuados para agregar valor al portafolio del fondo. Las firmas AgTech de nuestro portafolio y BASF se beneficiarán mutuamente del intercambio de información a través de sinergias estratégicas”.

Fuente: InfoCampo

 Like