Una de las enfermedades más destructivas de los frutales de carozo (prunus) a nivel mundial, es el sharka, ya que impide su comercialización. Las plantas enfermas actúan como fuente de contagio de la enfermedad a los otros árboles sanos, por eso la importancia de su erradicación.
En Argentina, solo se encontró en forma restringida el serotipo menos virulento: ‘D‘. Y desde la confirmación de la detección del primer foco de sharka, en el año 2005, se organizó una red interinstitucional para el abordaje de la problemática de la enfermedad, su diagnóstico y control.
Conformada por los tres organismos nacionales con injerencia en la materia, Senasa, INTA e INASE; el Laboratorio del Senasa recibe todos los años muestras provenientes de las provincias de Mendoza, San Juan, Alto Valle de Río Negro y de Buenos Aires para ser analizadas por esta enfermedad. Durante el muestreo, se obtienen hojas de varias ramas para asegurar su ausencia, dada la distribución irregular del virus.
Una vez analizadas y encontradas libres del virus, estas plantas se utilizan internamente para obtener otras nuevas, que luego se venden para producción de fruta en Argentina. Estas acciones permiten evitar la propagación del virus cuidando la economía del país y resguardando la sanidad fitosanitaria.
En cuanto a la principal vía de dispersión de esta enfermedad, se da a través de las personas, ya que utilizan material de propagación infectado. También se dispersa naturalmente por pulgones desde árboles enfermos a árboles sanos de una misma propiedad o de propiedades vecinas.
Los síntomas no siempre son visibles, varían según la especie, y cuando están presentes pueden confundirse con otros virus. Por tal motivo, es imprescindible realizar el análisis de laboratorio correspondiente para confirmar su ausencia.
En el Laboratorio se emplea la técnica de Elisa, en la cual se usan anticuerpos específicos que detectan las proteínas del virus. En caso de aparecer muestras positivas o dudosas por esta técnica, el resultado se confirma por otra técnica que se llama Rt-pcr en tiempo real.
Como el genoma del virus causante del sharka es ARN, hay que retrotranscribirlo y transformarlo en ADN para poder realizar la amplificación por PCR, en criollo, sería “fotocopiar” segmentos de ADN del virus para que sea visible y poder detectarlo.
Desde hace varios años los esfuerzos de depuración de plantas madres, resultó aparentemente exitosa dado que la detección del virus fue disminuyendo año a año.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de mejoradores genéticos, integrado por especialistas del INTA Oliveros y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), presentó una nueva variedad de arveja verde. Se trata de Primogénita, un cultivar que se destaca por el rendimiento, el buen comportamiento frente a las principales enfermedades y el porte.
“En la actualidad, las variedades sembradas están adaptadas a las condiciones de clima y suelo de la región, pero son de origen extranjero. El desarrollo de variedades nacionales es una muestra de soberanía tecnológica y representa una ventaja competitiva para los productores argentinos”, explicó María Andrea Espósito, especialista en mejoramiento de legumbres de invierno del INTA Oliveros

Destacada por un menor consumo de agua, el aporte de nitrógeno que deja en el suelo y un ciclo más corto que los cereales de invierno, el cultivo de arveja es ideal como antecesor de los cultivos de segunda o tardíos de maíz, soja o girasol, según la zona.
“Debido a que es una alternativa a los cereales de invierno, esta legumbre posee altas expectativas de desarrollo. La Argentina tiene la posibilidad de posicionarse como proveedor mundial de arvejas”, señaló la especialista del INTA.
De acuerdo con Espósito, “buscamos obtener una variedad que supere, tanto en rendimiento como que resista el ataque de las principales enfermedades, a las que se comercializan en la actualidad”.

En diversos ensayos realizados en el sur y centro de Santa Fe, Primogénita demostró un buen comportamiento frente al oidio (enfermedad causada por un hongo que provoca el manchado de las semillas e impacta en la comercialización).
“Con un peso y tamaño de granos más grande, esta variedad resulta muy promisoria para la región”, aseguró Espósito.
Esta nueva variedad es producto del trabajo en conjunto en el marco de un convenio de vinculación técnica entre el INTA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Allí, los especialistas Ileana Gatti y Enrique Cointry trabajan desde 2011 en el mejoramiento de arveja.
Actualmente, se encuentra en proceso evaluación y de inscripción en el Registro Nacional de Cultivares y en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el anuncio que realizó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) donde se informaba sobre la realización de un nuevo simulacro de fiebre aftosa, a realizarse entre el 11 al 15 noviembre, este se logró llevar a cabo con éxito en la localidad de Concepción del Uruguay.
La actividad, realizada en el marco del Plan Anual de Capacitación, organizada por la Dirección Nacional de Sanidad Animal, y el Programa Nacional de Fiebre Aftosa, tuvo como objetivo entrenar a los profesionales veterinarios y técnicos para actuar ante un eventual brote de esta enfermedad, y mantener actualizado su Sistema Nacional de Emergencias Sanitarias.
El simulacro comenzó con un acto de apertura y la presentación de la jornada. En los días siguientes se llevaron a cabo las acciones en correspondencia con los datos aportados por la denuncia ficticia, que comprendió la atención en terreno de los campos supuestamente afectados y sus campos linderos, la práctica de las medidas de bioseguridad, el rastreo e investigación según ingresos y egresos, controles de ruta, desinfección de vehículos, programación de eutanasia, tasación y vacunación, zonificación, comunicación y línea de mando, entre otras actividades.
Además en el último día de actividad, se realizó una puesta a punto de todas las conclusiones obtenidas durante todo el simulacro; donde participaron más de 80 profesionales del Senasa y personal de instituciones u organismos involucrados en la temática de todo el país.

Al finalizar la actividad, el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Matias Nardello, aseguró que “hace 4 años que no se realizaba un simulacro de atención de foco de fiebre aftosa y que el mismo constituye una herramienta indispensable para la capacitación y la formación de los profesionales del Organismo, respecto a la atención de emergencias y contingencias”.
Como parte de la estrategia de comunicación, fue informado oportunamente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y al Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), así como a distintos medios de prensa tanto nacionales como locales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del INTA Balcarce, Otamendi y Mar del Plata realizaron un estudio hidrológico del partido bonaerense de General Alvarado, que fue solicitado por el Municipio de Miramar y contó con su apoyo institucional. Se comprobó que el 53 % del territorio presenta algún grado de limitante hidrológica al drenaje, de los cuales el 25 % afectan vías de comunicación no asfaltadas. La experiencia sentó una base metodológica para la replicación de estudios hidrológicos en situaciones y territorios similares.
“El conocimiento obtenido contribuye al diseño de cursos de acción que favorezcan la conservación de los caminos rurales, en el marco de procesos de ordenamiento territorial”, aseguraron desde el INTA.
“Se generaron conocimientos hidrológicos locales originales, cartografía temática, análisis hidroclimáticos de fenómenos extremos, y estimaciones de escurrimiento superficial para diferentes puntos críticos previamente priorizados por la autoridad municipal”, explicó Marino Puricelli, investigador del Grupo de Recursos Naturales del INTA Balcarce
El estudio se desarrolló sobre la base de 79 puntos críticos, dentro de 18 cuencas hidrográficas, y abarcó un total de 218.000 hectáreas.
De acuerdo con el investigador, “el trabajo de campo y los resultados aportados por la modelación hidrológica permiten sugerir que la solución de los actuales problemas de drenaje trasciende, claramente, la necesaria intervención local mediante obras viales”.
En este caso, el desafío implica analizar la problemática desde una visión más amplia, con el objetivo de encarar medidas orientadas a la conservación de suelos y aguas a fin de contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas productivos.
Actualmente, la experiencia realizada en el partido de General Alvarado se replica en el partido de Balcarce a partir de una superficie de análisis de 417.200 hectáreas. El proyecto es trabajado en conjunto por la agencia de extensión rural del INTA en Balcarce, la Comisión de Caminos Rurales, el municipio y la Autoridad del Agua provincial.
Caminos rurales                              
El sistema de caminos rurales es la infraestructura básica para la conducción de la producción desde el lugar donde se producen a los puntos de acopio y/o exportación, como así también el canal cotidiano de tránsito de los habitantes rurales. Según la Asociación Argentina de Carreteras (2008), se estima que existen más de 500.000 kilómetros de caminos de este tipo en el país, de los cuales 260.000 se encuentran en la pampa húmeda.
Además de generar conocimiento científico en la región, los estudios hidrológicos del INTA Balcarce están dirigidos a la asistencia de los organismos municipales y/o provinciales para apoyar el desarrollo técnico de soluciones adecuadas a la problemática de los caminos rurales, en pos de contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria regional.
“Debe quedar claro que los problemas en los caminos rurales no pueden separarse de los procesos hidrológicos y erosivos generados en los terrenos que rodean a la red de caminos; su conocimiento es clave para hallar su solución”, afirmó Puricelli.
Actualmente, persiste la histórica la problemática respecto a la conservación de la red de caminos rurales de tierra. “Es posible afirmar que esta problemática se encuentra claramente relacionada con el desarrollo de los procesos hidrológicos y erosivos, sumado a las modificaciones a las condiciones naturales de drenaje desarrolladas a lo largo del tiempo en las diferencias cuencas hidrológicas existentes en los territorios”, apuntó el especialista.
La provincia de Buenos Aires registra 120.000 kilómetros de caminos rurales, mientras que en Córdoba hay 50.000 kilómetros y en Santa Fe, 60.000 kilómetros.
En ambientes de llanura, el investigador señaló que “los caminos rurales actúan como vías de drenaje del escurrimiento superficial tanto o más eficiente que los cauces de drenaje natural, por lo que son vía preferenciales para la circulación de agua y sedimentos”.
Por esta razón, ante eventos extremos de precipitaciones o períodos prolongados de alto contenido de humedad en los suelos, los caminos rurales de tierra sufren serios inconvenientes que se traducen en prolongados períodos de intransitabilidad.
En cada territorio, transeúntes, productores y personal vial local han identificado un conjunto de “puntos críticos” en los cuales la red vial presenta recurrentes problemas de conservación a lo largo de la historia.
No obstante, Puricelli advirtió: “Clima, paisaje, suelo y caminos interactúan a su vez con la actividad agropecuaria la cual puede también modificar patrones de escurrimiento superficial”.
En esta línea, el investigador destacó la acción de diferentes entidades vinculadas con la actividad agropecuaria en pos de la generación de información y la discusión de alternativas para la solución de estas situaciones.
Por último, resaltó la importancia de este trabajo en un contexto de cambio climático que afecta a escala global.
“En diversas ocasiones, los expertos en este tema han indicado que es esperable que los eventos climáticos incrementen su agresividad en el tiempo, con aumento de la frecuencia de extremos pluviométricos, tanto sequías como lluvias intensas. Localmente, el análisis histórico de las lluvias registradas en la Estación Agrometeorológica del INTA Balcarce brinda indicios favorables a esta hipótesis y, por ende, es una situación que involucra a la red de caminos rurales de nuestra región, especialmente los de tierra”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se realizó el primer envío de 26 toneladas de jamón y paleta de carne porcina enfriada de alto valor agregado con destino a la República Popular China desde un frigorífico de la localidad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.
“Quiero celebrar este enorme avance basado en el esfuerzo de su trabajo y que será en beneficio de todo el país. Este paso consolida aún más a la producción ganadera argentina ante el mundo”, dijo el titular de la cartera agropecuaria nacional, Luis Miguel Etchevehere, tras dialogar con representantes de la empresa Campo Austral, responsable del embarque.
Por su parte el presidente de Campo Austral, Daniel Giacosa, destacó que “este envío marca para nosotros un hito que culmina el anuncio de los primeros meses de este año y a su vez significa un despegue en el negocio del cerdo. Como empresa apostamos a seguir generando valor a la exportación”.
Esta acción se produce a partir de la reciente habilitación de la Aduana China de 8 frigoríficos más de carne porcina, que suman un total de 91 plantas si se toman en cuenta las habilitaciones para otras carnes a este destino.
La apertura del mercado chino de este producto cárnico se produjo en abril pasado, oportunidad en que fue anunciada por el presidente Mauricio Macri, luego de un proceso de negociaciones en las que intervinieron la cartera agropecuaria nacional, Senasa y Cancillería. Este frigorífico que hoy exporta es uno de los primeros 3 en recibir la habilitación por parte del destino asiático.
Para la firma, la habilitación implicó un importante desafío e inversión en infraestructura, ya que debieron adaptar las instalaciones del frigorífico a las exigencias del mercado chino. Adelantaron asimismo que proyectan envíos semanales a este destino, que sumarán nuevos cortes también de alto valor agregado, como pecho y solomillo, entre otros.
En la jornada participaron también la adscripta a la presidencia de Campo Austral y responsable del área de Exportaciones, Ornella Giacosa; el gerente de Planta, Diego Janka; el asesor técnico, Miguel Genellini, y trabajadores del frigorífico.
Cadena porcina
La producción de carne porcina fue de 473.198 toneladas equivalentes a res con hueso entre enero y septiembre de este año, un 3% más que en el mismo período del 2018. En el mes de septiembre de este año se produjeron 51.243 toneladas equivalentes a res con hueso.
Entre enero y septiembre 2019, la faena de porcinos alcanzó las 5.094.118 cabezas (1,6% más que el mismo periodo de 2018) y las exportaciones sumaron 17.687 toneladas, lo que marca un incremento del 21% respecto al mismo período del año anterior. En el mes de septiembre de este año fueron de 2.375t.
Nuestra condición de país libre de Peste Porcina Clásica, Peste Porcina Africana y PRRS, coloca a la cadena productiva en un lugar privilegiado en el actual contexto internacional.
Sobre Campo Austral
La empresa desarrolla genética propia y en su frigorífico desposta 32.000 cerdos por mes, equivalente a 3.000 toneladas de carne fresca para consumo interno y exportación. A su vez, es proveedor de materia prima para la producción de fiambres y chacinados. La planta produce toda la línea de jamones, fiambres y productos congelados a base de cerdo.
La compañía pertenece a su vez la firma La Piamontesa S.A, que también fue días atrás habilitada para exportar a China, por lo que se encuentra al momento ultimando los últimos requisitos para efectivizar sus envíos desde su planta modelo de la localidad de Brinkmann, Córdoba.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informa que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC, por sus siglas en inglés General Administration of Customs of China) habilitó 18 establecimientos apícolas destinados a exportar miel a este destino.
“Nuestra producción apícola es reconocida a nivel mundial por su cualidades. El 90% de nuestra miel se exporta por lo que esta noticia abre un abanico de nuevas oportunidades para el sector”, destacó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere. Y agregó: “Queremos seguir promocionando nuestros productos diferenciados en el mundo porque es el camino para generar más trabajo y arraigo en los lugares donde producimos”.
El anuncio se produce a partir del Protocolo sanitario firmado en marzo pasado por Etchevehere con el organismo chino, representado por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli, que permitió el ingreso de la miel argentina a ese mercado.
Los establecimientos habilitados son Compañía Inversora Platense S.A., Cooperativa De Provisión Apícola Cosar Ltda., Honeyland S.A., Promiel S.R.L., Compañía Inversora Platense S.A., Alimentos Naturales Natural Foods S.A., La Colmena de Cristal de José Daniel Hernández, Grúas San Blas S.A., Villamora S.A., Grúas San Blas S.A. “Mieles del Chaco”, NEXCO S.A., AGLH S.A., Naiman S.A., Apícola Danangie de María de los Angeles y María Daniela S.H., Cooperativa Apicola Villa Elisa LTDA., Cooperativa Apícola Del Paraná LTDA., Industrial Haedo S.A., y la Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativa Limitada.
Asimismo, se adelantó que otros interesados en ser registrados están trabajando con Senasa en preparar los documentos correspondientes para cumplir con los requisitos de habilitación establecidos por el país asiático.
Datos apícolas
Durante 2018 se abrieron 6 nuevos mercados para el sector: Brasil, para miel y abejas reinas; Bolivia, para colmenas y abejas; Ecuador y Paraguay, para miel; Túnez y Uruguay, para abejas.
Argentina posee un nuevo sistema de trazabilidad de la miel destinado a simplificar trámites y optimizar la cadena apícola.
En la actualidad nuestro país es el 2º exportador, detrás de China, y el 3º productor mundial. Exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018 a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador, luego de Alemania (25.4%) y Japón (6.3%).
El sector apícola de Argentina cuenta con más de 11.000 productores registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas que administra la cartera agropecuaria nacional con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.
Las provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba tienen asentadas la mayoría de las colmenas. Asimismo, cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras, permiten diferenciarlas por su origen botánico.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pasado el mediodía se dio a conocer una noticia que retumbó fuerte en la comunidad agroindustrial, cuando en la localidad bonaerense de Pergamino el juez federal Carlos Villafuerte Ruzzo ordenó la detención de tres personas por aplicar agroquímicos en una zona prohibida, acusados de violar los límites impuestos por la Justicia.
Vea también – Pergamino: detienen a tres personas por aplicar agroquímicos en una zona prohibida
Horas más tarde, el titular del establecimiento rural, el Ingeniero Agrónomo y el aplicador vinculados al supuesto delito, fueron detenidos y serán indagados mañana.
Considerando estos hechos como “poco frecuentes”, Infocampo decidió conversar con Edgardo Herrera, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (Ciafba), quien aseguró que “por primera vez en la historia de Buenos Aires un Ingeniero Agrónomo fue detenido por aplicaciones de agroquímicos, y lamentablemente no va a ser el último”.
“Los tres detenidos están incomunicados hasta mañana que van a declarar a San Nicolás. Incumplieron una norma municipal que dice que tiene que haber 100 metros de exclusión para las aplicaciones y ellos dejaron 90, y por eso quebraron la Ley. A título personal me parece una exageración la detención, pero la Ley tiene límites que deben ser cumplidos.“, afirma Edgardo.
Y continuó: “Nosotros como Colegio estamos trabajando para destrabar estos temas, no éste en particular, sino el empoderamiento del Ingeniero Agrónomo en la aplicación de los agroquímicos. Vamos a tener que tomar este tema con muchísima más seriedad de lo que lo estábamos haciendo hasta ahora”.
“Cuando decimos que son 100 metros hay que medir 100 metros, y no menos. Para eso está la cinta, el GPS, el láser y demás herramientas. No podemos decir más o menos. Cuando se habla de dosificación o cuando se dice que la máquina no puede llegar cargada al lote, es clarito, no puede”, sentenció Edgardo.

Consultado sobre la responsabilidad del agrónomo, el titular del Colegio explicó que “cuando decimos que el Ingeniero Agrónomo tiene que estar presente cuando se carga la máquina, tiene que estar presente, de lo contrario estamos incumpliendo con las leyes. Si alguien no las quiere, que presente un proyecto para cambiarlas, pero mientras tanto tenemos que cumplir”.
“Lo que vemos es que ésto se va a poner mucho más estricto, y no está mal. Pero la sociedad también debería aceptar estas cuestiones laxas que por ahí nosotros hemos llevado adelante hasta ahora”, afirmó el Ingeniero Agrónomo.
 
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la consagración de “Fundación Paraguaya”, como la gran ganadora, quedó finalizado la décimo segunda edición de “Semillero de Futuro”, el programa de reponsabilidad social de Bayer, creado para apoyar y hacer crecer proyectos innovadores en alimentación y nutrición que beneficien a pequeños productores rurales y/o madres y niños en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Con más de 1.200 votos, la entidad recibirá un fondo de 3.000 dólares, adicional a lo entregado en la primera y segunda etapa, para realizar una capacitación relacionada con la temática de su proyecto.
La Fundación participó con el proyecto “Mejor nutridos, cuidamos nuestro planeta” que consiste en responder a la problemática de la malnutrición en niños, mejorando las condiciones alimenticias, de salud y medio ambiente de 300 familias rurales en el Bajo Chaco Paraguayo.
Asimismo, se buscó desarrollar capacitaciones a través de una aplicación móvil y mediante mentorías presenciales en métodos sostenibles de producción agrícola y mejores prácticas de alimentación.
A través de estos conocimientos, se busca generar conciencia en las familias para que puedan aumentar el consumo de nutrientes, valorar y producir en sus tierras logrando así salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida.
En las doce ediciones que lleva el programa Semillero de Futuro, se invirtieron casi 5 millones de dólares en apoyar 518 proyectos innovadores y solidarios de 343 organizaciones, beneficiando a más de 190.000 personas en la región.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja finalizó con pérdidas superiores a 2 U$S/tn, descendiendo a 332 U$S/tn. Los operadores permanecían a la espera de noticias sobre el devenir del conflicto comercial entre EE.UU. y China. Las expectativas principales, se focalizan en la posibilidad de que EE.UU. elimine parte de los aranceles establecidos, para avanzar hacia una primera parte del acuerdo. Así, el mercado acuso cierta decepción cuando desde la Casa Blanca anunciaran que la firma del acuerdo podría no concretarse este año. En tanto, la cosecha en Norteamérica se encuentra en su etapa final, con un 91% del área cosechada”, informó Grassi.
En tanto para “los futuros de maíz culminaron en terreno negativo -próximos a 144- en un contexto de avance de cosecha en EE.UU. (76% de avance de tareas) y un dinamismo del sector exportador un tanto debilitado. Por otra parte, el clima acompaña el desarrollo de la siembra en Sudamérica y favorece a los cultivos. Sumado a ello, el pesimismo derivado de la imposibilidad de un acuerdo en el corto plazo entre China y EE.UU., debilita los precios de los commodities agrícolas”, agregó la corredora de granos.
“Los contratos de trigo se distinguieron de sus pares y finalizaron con un ligero avance, ubicándose en 189 U$S/tn. Los operadores continuaron observando el mercado exportador. Así, se sigue de cerca los negocios que pueda concretar EE.UU. ante las licitaciones de compras vigentes de compradores tradicionales. Desde los aspectos productivos, se focaliza sobre la condición del trigo de invierno en EE.UU. El USDA señaló que un 52% califica en estado bueno y excelente, manifestando una ligera caída. Este fenómeno, instala cierto temor e incentiva compras que aportan firmeza a los precios”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
El trigo disponible acaparó la atención en la jornada
“El mercado presentó un buen nivel de actividad, con el mayor volumen de negocios centrándose en los negocios por trigo con descargas próximas. La intensidad en los negocios de maíz mermó, y resurgió el interés por soja 2019/20. Por compra de soja, la oferta por la mercadería se ubicó en los US$ 247/t, mejorando US$ 2/t en relación a la jornada del viernes, mientras la posición Mayo´20 se ofreció en U$S 236 /t, sin variación. Por su parte, el valor propuesto por maíz con entrega disponible cayó hasta los S 145/t, con el precio ofrecido por trigo con entrega inmediata disminuyendo hasta los U$S 160/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 254,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 247/t con descarga inmediata, con US$ 236/t mayo ’20 condición fábrica.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 160/t con entrega inmediata, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 145/t, y U$S 139/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol con entrega en Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el precio no hubo valores abiertos de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

La venta de maquinaria agrícola fue uno de los negocios más golpeados a partir de la crisis cambiaria. No obstante, se mantiene el movimiento de este agronegocio. 
De acuerdo a un informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) ,la venta de máquinas agrícolas durante el tercer trimestre de 2019 alcanzó una facturación de 14.995,1 millones de pesos, que representa un aumento de 98,5% en relación con el mismo trimestre de 2018.
En rigor, este rotundo cambio de la facturación significó que los tractores y los implementos fueran el “motor” que impulsó el cambio. 

#DatoINDEC
Maquinaria agrícola: la facturación aumentó 98,5% interanual en el 3° trimestre de 2019 https://t.co/GnjUamaxcn pic.twitter.com/kPQRbEjhbT
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 20, 2019
 
Según el estudio, los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 7.037,9 millones de pesos, lo que representó una suba de 108,1%, en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de los implementos, cosechadoras y sembradoras aumentó 109,2%, 92,8% y 72,9%, respectivamente.

En el tercer trimestre de 2019, las unidades vendidas de todos los segmentos registraron crecimiento respecto a igual trimestre del año anterior.
Las cosechadoras presentaron el mayor incremento con 53,9%; los tractores crecieron 39%; los implementos y las sembradoras registraron 19,9% y 13,4% de aumento de unidades vendidas, respectivamente. Las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias muestran, en el tercer trimestre de 2019, que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total.
Los tractores de producción nacional presentan una participación de 63,6%, las cosechadoras de 53,5%, y los implementos de 87,3% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like