El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba entregó maquinarias y aportes económicos a 20 consorcios de conservación de suelos distribuidos en todo el territorio provincial. En el marco de una Jornada Técnica en la localidad de Alta Gracia sobre la problemática en la provincia, también se realizó un balance de los últimos cuatro años de gestión sobre este eje de trabajo.
El encuentro contó la presencia de 150 productores que integran estos entes conservacionistas y del cierre participó el titular de la cartera productiva, Sergio Busso, junto al secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y al director de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas, Eugenio Fernández.
La elección de la ciudad de Alta Gracia para esta convocatoria tuvo razón de ser ya que se encuentra equidistante de las zonas de Córdoba en las que se llevan adelante tareas conservacionistas, y porque en regiones de los departamentos Santa María, Río Segundo y Tercero Arriba, desarrollan sus actividades consorcios que llevan varios años de funcionamiento.

Maquinaria, aportes y créditos
En total, 17 de los 35 consorcios que existen en el territorio provincial recibieron cada uno un aporte de 150 mil pesos para gastos de funcionamiento, lo que implica una cifra de $ 2.250.000. Uno de los principales gastos que tienen son los seguros de los vehículos y la maquinaria utilizada para las tareas prediales.
Además los consorcios Teo Pica, Chaján, Cuenca del Tala y la Estación Experimental de INTA Manfredi, recibieron 1 kit de maquinaria compuesto por un juego de palas en tándem, una niveladora de arrastre y una terraceadora; el consorcio de Chaján sumó también un tractor marca Pauny.
A todo esto, se suma que los cuatro Consejos Departamentales de Conservación de Suelos que trabajan en el sur provincial (Río Cuarto, Juárez Celman, Roque Sáenz Peña y General Roca), fueron beneficiarios de aportes económicos que totalizaron 2.230.000 pesos. Entre las actividades que realizan, se destacan las campañas de concientización, la presentación de proyectos y propuestas y el desarrollo de instancias de capacitación e intercambio.
Por último, 6 productores que solicitaron créditos para realizar en sus campos trabajos de conservación de suelos (terrazas y curvas de nivel) recibieron en total fondos por $ 1.860.000. De esos créditos, cuatro corresponden a la línea que la cartera ejecuta a través de la Fundación Banco de Córdoba con características que alientan este tipo de iniciativas: monto prestable de hasta 400.000 pesos, con seis meses de gracia y cero por ciento de tasa.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) consiguió reducir hasta el 30% del metano generado en pequeños rúmenes artificiales a través de extractos de especies vegetales de la provincia de Córdoba. Estos resultados permitirán buscar vías para disminuir el impacto de la ganadería sobre el calentamiento global y, a su vez, aumentar su productividad.
El sector agrícola ganadero emite alrededor del 40% de los gases de efecto invernadero (GEI) de la Argentina. Dentro de este valor, uno de los GEIs más importantes es el metano. El 70% de sus emisiones proviene del sistema digestivo de los rumiantes, como los vacunos y ovinos. Durante la digestión ruminal, una parte del alimento se asimila y otra se transforma en metano. Esto también implica una pérdida de energía para el animal.
“A diferencia de la especie humana, los rumiantes pueden degradar fibras vegetales gracias a los microorganismos que poseen en su tracto digestivo. Como consecuencia de este proceso natural se produce metano, un gas que causa 21 veces más impacto en el calentamiento global que el dióxido de carbono. A su vez, por este proceso también se libera a la atmósfera una cantidad de energía que los animales no pueden aprovechar”, explicó María Carolina Scorcione, profesional del INTA Manfredi, becaria Conicet y estudiante de la Escuela para Graduados de la FAUBA.
Además, agregó: “Hasta hace un tiempo se estudiaron y aplicaron compuestos sintéticos para reducir la actividad de los microorganismos metanogénicos del rumen. Sin embargo, se encontraron efectos tóxicos para el animal y también residuos indeseables en los alimentos derivados de la producción. Por eso, en los últimos años se están investigando estrategias naturales para disminuir la emisión de metano y evitar las pérdidas de energía, que pueden ascender hasta el 12% de lo ingerido. Como las emisiones se relacionan íntimamente con la dieta del animal, analicé cómo los extractos de plantas que crecen en las sierras de Córdoba modificaron la liberación de metano y la digestión ruminal de nutrientes”.
La investigadora seleccionó plantas silvestres del monte cordobés en donde crecen diversas hierbas con larga tradición medicinal. Las elegidas fueron el poleo (Lippia turbinata) y la chinchilla o suico (Tagetes minuta).
En experimentos previos, el equipo del INTA Manfredi que integra Scorcione consiguió buenos resultados con aceites esenciales de las mismas especies. Como obtener grandes cantidades de aceite es complejo, esta vez, María Carolina estudió el efecto de los extractos vegetales de las especies mencionadas.
“Pudimos verificar que al mezclar extractos de suico y poleo, y agregarlos a dietas animales que se usan frecuentemente en la zona, se redujeron hasta un 30% de las emisiones de metano del rumen. Observamos que los microbios metanogénicos disminuyeron en cantidad. Realizamos estos ensayos en rúmenes artificiales, es decir, colectamos microorganismos y líquido ruminal de tres animales, y los colocamos en recipientes de laboratorio”.
Asimismo, Scorcione señaló que también generó información alentadora en cuanto a la degradabilidad del alimento. “Con el suico y el poleo no se afectaría la forma en que el animal aprovecha los nutrientes de las dietas. Entonces, la energía que antes se perdía como metano ahora quedaría disponible para aumentar la productividad del animal”.
Fuente: Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastre Agropecuario (CNEyDA) se reunió para evaluar la situación de las provincias afectadas por la inundación y elevó al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, su análisis y propuestas de declaración de emergencia y/o desastre agropecuario de las provincias de La Pampa y Corrientes.
El secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, y el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, encabezaron el encuentro de la Comisión Nacional.
Los representantes de la provincia de La Pampa presentaron los Decretos Provinciales N°4.422 del 24 de octubre de 2019 y N°4.674 de fecha 08 de noviembre de 2019, respectivamente, que establecen la declaración de estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por 180 días a partir del 24 de octubre de 2019, a las explotaciones agrícolas, agrícolas-ganaderas y ganaderas de lotes en Departamentos del Este, Centro, Oeste y Sur de la provincia de La Pampa.
Por su parte, el representante de la provincia de Corrientes, informó que el Decreto Provincial de declaración del Estado de Emergencia Agropecuaria en el área comprendida por los Departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres y Sauce, por el brusco descenso de las temperaturas y lluvias y vientos registrados durante los días 13 y 14 de octubre de 2019 para el sector ovino por el término de seis meses, a partir del 15 de octubre de 2019, se encuentra en un estado muy avanzado de tramitación de su firma en la Gobernación. Por lo que solicitaron sea tratado “ad referéndum” de la presentación del decreto provincial firmado.
De la reunión participaron, funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), del Banco Central de la República Argentina; Banco de la Nación Argentina; Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; INTA; Servicio Meteorológico Nacional (SMN); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Sociedad Rural Argentina (SRA); de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF).

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los futuros de soja no lograron sostener la firmeza inicial y acumularon una nueva pérdida. Así, se ubicaron en 331 U$S/tn. El mercado volvió a acusar debilidad ante el pesimismo que transmite la imposibilidad de que se llegue a un acuerdo comercial de primera fase entre China y EE.UU. en lo que queda del año. En tanto, la atención comienza a girar lentamente hacia Sudamérica. Se esperan lluvias para Argentina y Brasil, las cuales beneficiarían a los cultivos y al avance de la siembra”, informó Grassi.
En tanto “el maíz finalizó con una ligera suba, superando los 145 U$S/tn. El mercado se entusiasmó con datos positivos vinculados a la demanda tanto externa como interna. Se aguardaba expectante por datos que demuestren el desempeño de la demanda externa, cuestión que viene transmitiendo debilidad en las últimas semanas. Finalmente, los volúmenes registrados (0,78 mill.) representaron un 50% más que el promedio para las últimas 4 semanas. En tanto, desde la Administración de Información de Energía de EE.UU., señalaron que la producción de etanol a base de maíz aumentó por octava semana consecutiva. En contra posición, el contexto de pleno avance de cosecha en Norteamérica (76%) y el clima favorable para los cultivos en Sudamérica, agregó condicionamientos”, señaló la corredora de granos.
Y por último, “el trigo cayó cerca de 2 U$S/tn, presionado por ventas técnicas. Los precios no logran encontrar un rumbo definido, en un mercado aguarda por nuevos fundamentos”, finaliza el análisis Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Jueves con subas para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas, tanto por los cereales como por soja, y un buen volumen comercializado. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compras se ubicó en U$S 250/t, mientras que, el valor propuesto por la mercadería con entrega en Mayo´20 alcanzó los U$S 238/t. En tanto, la oferta por maíz disponible ascendió a U$S 150/t, y el precio por trigo con entrega desde la semana próxima fue de U$S 165/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario luego del cierre de los mercados locales.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 254/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 250/t con descarga inmediata, y US$ 238/t Mayo ’20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 150/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Gobernadora María Eugenia Vidal encabezó hoy la última reunión de la Mesa Agropecuaria Provincial durante su gestión, en la que les agradeció el diálogo permanente y se comprometió a seguir trabajando junto al sector a partir del 10 de diciembre.
Frente a los representantes de Carbap, Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria, y acompañada por el Ministro Leonardo Sarquís, la mandataria aseguró que “la mayor inversión para los caminos rurales ya la hicimos al comprar las máquinas. Ya están. Sepan que está todo listo para que se continúen los trabajos para mejorar los caminos rurales”.
En materia hidráulica, destacó que “sólo falta adjudicar un tramo de la última etapa de las obras del Salado. Todos los fondos están garantizados. Esto no le va a representar más gastos al gobierno nacional y va a cambiar radicalmente la producción en la Provincia de Buenos Aires. Sería una pena que esa obra que está en ejecución se detenga. Desde nuestro lugar vamos a seguir defendiéndola ya que es una política de Estado que todos deberíamos empujar”.
“Sin dudas hay oportunidades que están floreciendo. La más obvia es la carne. Hemos trabajado mucho con Leo (Sarquís) y con Mauricio (Macri) en el acuerdo con la Unión Europea. Tenemos que empujar porque la Provincia de Buenos Aires es la más beneficiada en ese acuerdo. Va a ser parte de nuestra agenda y sería muy bueno que también esté en la agenda del sector”, anticipó Vidal.
Por otra parte se refirió a la transición en el gobierno provincial y señaló que “estamos en un proceso correcto y ordenado. Venimos avanzando muy bien y de la otra parte venimos recibiendo también la mejor predisposición. Pero hasta el 10 de diciembre tenemos una responsabilidad que cumplir”.
“Sepan que este ámbito va a continuar con otro nombre y lo va a coordinar Leo (Sarquís). Cuenten con nosotros. El 10 de diciembre no termina nada, empieza algo nuevo desde un lugar diferente pero siempre sosteniendo este espacio de escucha”, concluyó María Eugenia Vidal.
Estuvieron presentes por Agroindustria el Jefe de Gabinete, Jorge Srodek; los Subsecretarios, Miguel Tezanos Pinto y Sergio Robert; el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet; el Diputado Nacional, Pablo Torello; los Diputados Provinciales Alex Campbell (electo); Oscar Sánchez; Carolina Barros Schelotto; Anastasia Peralta Ramos (electa); Sergio Siciliano (electo); Susana Lazzari; los Senadores Provinciales Andrés De Leo y Carolina Tironi; el Presidente Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; el presidente de Carbap, Matías De Velazco; por Federación Agraria Argentina, José Luis Mammarella; de Coninagro, Ariel Ebertz; entre otros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: Greenpeace
Se sanció de la Ley de Presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al Cambio Climático, y la Organización No Gubernamental Greenpeace comentó que “la sanción de la ley es un paso enorme para enfrentar los efectos del calentamiento global en nuestro país”.
“Esta ley es sumamente importante porque convierte al Cambio Climático en una cuestión de Estado”, declaró Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace Andino. “Nuestro país, como todos los que suscribieron al Acuerdo de París, acordó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y es correcto que acompañe sus compromisos internacionales con políticas públicas que vayan en el mismo sentido”.
La norma fue aprobada con 163 votos positivos -hubo 8 abstenciones y 0 negativos-, en la última sesión de la Cámara de Diputados en el día de ayer, sin modificaciones. El proyecto había sido presentado por el senador Fernando “Pino” Solanas y fue acompañado por la totalidad de los bloques.
La nueva ley dispone la creación de un gabinete interministerial y tiene como objetivo el diseño y aplicación de estrategias de mitigación de los impactos del calentamiento global.
“Este resultado fue posible hoy gracias a la presión social, a la conciencia ambiental creciente de distintos grupos y al movimiento de Alianza por el Clima en todo el planeta, que impulsan cambios reales y empujan a los representantes a dar estos pasos significativos”, concluyó Mingo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Ley de Góndolas, que busca regular y favorecen la participación de pequeñas y medianas empresas alimentarias, de agricultura familiar, campesina e indígena en las góndolas de grandes cadenas de supermercados e hipermercados, obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, este miércoles. 
Consecuentemente, la competencia de marca más justa, también la igualdad de condiciones entre proveedores grandes y chicos del supermercadismo, la llegada de pequeñas empresas a cadenas de consumo masivo significaría un benefecio para el consumidor ya que se reduciría el margen de acción de los grandes grupos alimentarios de influir en la cadena de comercialización. 
Infocampo dialogó con Pablo Vernengo (foto), director ejecutivo de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa , quien sostuvo que, “desde CAME aplaudimos el avance que la medida tuvo en el Congreso”. 

Según el directivo, esta igualdad en las condiciones en góndola (una misma marca no puede superar el 30% de participación, así como también las ofertas deben ser provista por, al menos, cinco proveedores diferentes) genera que los consumidores puede hacer uso de su derecho de acceder a conocer el origen de cada producto y elegir el mejor por precio que adquieren.
La reglamentación abarca alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador, e incluye super e hipermercados y excluye a minimercados, estilos “express”
Vernengo se esperanza porque que se dio un paso fundamental, sobre el que CAME venía trabajando en Comisión de Diputados con el equipo técnico del legislador Sergio Massa. Sin embargo, también reconoce que falta que la Cámara de Senadores se expida sobre el proyecto.
Mirá también Cómo realizar trampas caseras para combatir la mosca de la fruta
Estimó que el debate quedará pendiente para su tratamiento luego de la apertura de sesiones ordinarias 2020, y luego será el turno de la reglamentación de la ley. Serán algunos meses de espera. 
En el mientras tanto, advierte que hay que seguir trabajando porque luego, en una segunda etapa, hay que evitar los abusos en las formas de pago que, muchas veces, tienen los grandes supermercados para con los pequeños proveedores. 
En este sentido, también será fundamental la creación de un organismo regulador para evitar las relaciones comerciales desleales. 
“Era una necesidad porque evita la concentración que tanto desfavorece a las pequenas y medianas empresas, así como a pequeños productores, y al consumidor que, de esta forma, puede acceder a mejores precios y calidad de producto”, concluyó el directo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cortocircuito eléctrico, alcohol, fuego. Esa fue la reacción en cadena que se desató un voraz incendio, este miércoles, en la zona de destilería del Ingenio La Esperanza, en la localidad de La Esperanza, en Jujuy.
Oficialmente, la tragedia se cobró la vida de cinco trabajadores, aunque ya se maneja otro número de fallecidos. Al momento de la explosión había en la fábrica 142 personas. Por ello, aun se desconoce cuántas de ellas lograron escapar de las llamas.
Por su parte, la dimensión de este incendió demandó el accionar de muchas horas de trabajo de los bomberos, ya que el fuego no cedía. Además, significó la evacuación de vecino de la localidad, ante la posibilidad de que el fuego se propagase. 
En la zona, todo está volviendo a la normalidad, gracias a que el fuego fue controlado. 
El gobernador de esa provincia norteña siguió de cerca el desarrollo de los hechos y, sostuvo en un comunicado difundido por redes sociales, “nuestra provincia está de luto”. 
“Estoy conmovido y angustiado por los trabajadores que no pudieron sobrevivir a esta fatalidad. A partir del momento mismo de la explosión se pusieron en marcha todas las acciones estatales que, organizadamente junto a la solidaridad de la comunidad, nos permitieron asistir médicamente a los trabajadores heridos, contener y prevenir que la devastación se lleve más vidas”, destacó. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los árboles frutales pueden darnos grandes cosechas en un futuro, pero en la transición, debe atravesar algunos obstáculos  como las plagas, entre las cuales se encuentra la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), la cual se puede controlar con trampas caseras realizadas con materiales reciclados.
La presencia de las moscas en las frutas representa una reducción de entre el 20 y el 30 % de la producción. Por este motivo, la aplicación masiva e indiscriminada de insecticidas de amplio espectro es una práctica común que, no sólo perjudica el ambiente, sino que sus residuos en el producto final complican su comercialización.
Se trata de una plaga cuarentenaria con un alto poder de destrucción causado por las larvas sobre una gran variedad de frutos y vegetales. Registra su mayor porcentaje de presencia en la zona citrícola del Litoral.
Una opción innovadora para mitigar la plaga es el Trampeo Masivo. Se trata de una alternativa de control que consiste en capturar el mayor número de adultos, fundamentalmente hembras, para evitar la oviposición en los frutos.
Así, se reduce la contaminación ambiental, al tiempo que se evita superar los límites máximos de residuos prohibidos en fruta y desequilibrios en la entomofauna benéfica.
En el mercado existen distintos modelos de trampas que se usan con atrayentes específicos cuya formulación es a base de componentes proteicos y compuestos de amonio (proteínas hidrolizadas de origen vegetal y animal), que ejercen un alto grado de atracción sobre la plaga.
Sin embargo, si se trabaja en huertas orgánicas, se buscará preparar trampas también “orgánicas”. Por eso detallaremos el paso a paso para que realices tu trampa con botellas de plástico transparentes, tanto grandes como pequeñas.
Materiales

Botella de plástico (grande o pequeña).
Dos cucharadas de azúcar.
Vinagre de manzana.
Colorante comestible.
Cutter, tijeras o punzón.
Cuerda o alambre.

Procedimiento

A la botella hacerle unos pequeños agujeros, en la parte de arriba, donde ingresaran las moscas.
Introducir unos “cuatro dedos” de vinagre, junto con el azúcar (que dará la sensación de ser una fruta en descomposición) y un poquito de colorante.
Tapar y agitar para mezclar.
Colocar el alambre al rededor del pico, y dejar un sobrante que hará de sostén en la planta.

Consejos:

Colocar la trampa lejos de los nudos, así no se daña.
Si llueve, e ingresa agua, volver a poner la mezcla de cero, ya que habrá quedado muy diluida y no hará efecto.
Colocar tres trampas por árbol, en caso de que la plaga sea importante, y a diferentes alturas, para que se potencie mucho más su efectividad.
El liquido cambiarlo cada 30 días aproximadamente.
Para que dure más la mezcla, colocarlo debajo de un conjunto de hojas y no expuesto a luz directa.
Los agujeros deben ser pequeños para que las moscas no puedan salir por donde ingresaron.

En cuanto a evitar la propagación la Ing agrónoma, Gabriela Vega, agencia de extensión rural Chamical,  recomienda que “antes de que los frutos pinten, tener listas las trampas, así evitamos que los piquen”.
En la misma línea, recalcó la importancia de que, una vez que la mosca pica, introduce entre 20 a 30 huevos, y este huevo pasa a la fruta que le brinda las condiciones para desarrollarse; luego se convierte en larva a los 7 días y es el momento donde “la fruta comienza a picarse”.
“Es una perdida económica, porque la fruta se cae y ya no sirve”, destaca la Ingeniera. La larva pasa al suelo, se transforma en pupa y entre los 9 a 15 días, y nace de nuevo la mosca. Y el ciclo vuelve a empezar.
Respecto a los frutos caídos, recomendó enterrarlos y colocarles cal para que no continuén el ciclo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Inició esta semana corta con la novedad de que “el gabinete está básicamente definido”. Eran palabras de Alberto Fernández, presidente electo y pronto a asumir el mandato. En algunas áreas sensibles, las gestión entrante y saliente habían iniciado contacto luego de las elecciones. Hubo foto entre Fernández y Macri, luego otra comunicación, según transcendió, pero luego el diálogo se enfrió. 
Quizás por eso, la transición general se frenó. Una de ellas era la del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como lo había confirmado Infocampo, que aun no hubo contacto ni en esa cartera, ni tampoco en INTA ni Senasa. Nota aparte: en el INTA, esta semana asumió Carlos Parera, como el nuevo director nacional, para los próximos cuatro años, en lugar de Héctor Espina. 
Al parecer la semana que viene, se develaría esta información sobre el nuevo Ministro de Agricultura. ¿Ministeriable? Sin sorpresas de por medio, por ahora, suena solo un nombre tras bambalinas: se trata del economista Gabriel Delgado, ex-ministro de Agricultura, bajo la gestión de Carlos Casamiquela, durante el último mandato de Cristina Kirchner. Actualmente, Delgado desempeña funciones en el INTA. 
El economista es bien reconocido entre sus pares. Corre con esa ventaja, además de que ya conoce el ministerio puertas adentro. Asimismo participó de la confección del documento agropecuario que elaboró el equipo técnico de Alberto Fernández hace unos meses. Como parte de ese trabajo, dado a conocer post PASO, se consideraba que el sector agroindustrial era una pieza clave para encarrilar la economía de los próximos años. 
Creer o reventar pero, justamente, hace cuatro años, un 23 de noviembre de 2015, es decir, la última semana de este mes y posterior al resultado del balotaje, Delgado remarcaba la importancia de trabajar “en una transición ordenada”.
Cuenta regresiva.
 

Fuente: InfoCampo

 Like