“La soja finalizó con nuevas pérdidas en la rueda de hoy y acumuló retroceso semanal de 8 U$S/tn. La trayectoria de precios permaneció debilitada ante la ausencia de avances en las negociaciones entre China y EE.UU. La posibilidad de que se dilate la firma de la primera fase del acuerdo, se dejó sentir en los en el mercado”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz finalizó prácticamente a la par, ubicado sobre 145 U$S/tn. La debilidad de la demanda continuó condicionando la operatoria. Recordamos que el ritmo de ventas permanece muy demorado en relación a lo normal para la época del año. Por otra parte, mejorías en las perspectivas climáticas de Sudamérica aportaron optimismo en torno al devenir productivo de Brasil y Argentina”, destacó la corredora de granos.
“Por último, el trigo se diferenció de sus pares y cerró con ganancias próximas a 2 U$S/tn. El foco permaneció centrado en la evolución del clima en EE.UU., donde la siembra de invierno marcharía sobre la recta final. Nuevos deterioros en los cuadros sembrados en Francia aportaron estímulos adicionales”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Viernes con bajas para la soja local
“Finalizó una nueva semana de negocios en esta Bolsa, con un mercado de granos con muy buena demanda por maíz con entrega diferida, y ofertas de compras estables por trigo disponible y soja de la nueva campaña. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compras se ubicó en $ 14.800/t ($ 100/t menos que la rueda anterior), mientras que, el valor propuesto por la mercadería con entrega en Mayo´20 fue de U$S 238/t. En tanto, la oferta por maíz disponible se mantuvo en U$S 150/t, y el precio por trigo con entrega inmediata fue de U$S 165/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 254/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de $ 14.800/t con descarga inmediata, y US$ 238/t Mayo ’20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 150/t, y U$S 142/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 245/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

Empresarios de Tucumán representantes de la Unión Industrial de Tucumán, la Cámara Sucroalcoholera de Argentina, la Federación Económica de Tucumán, Centro Azucarero Argentino, la Sociedad Rural, entre otras, presentaron un importante reclamo al actual Presidente de La Nación, Mauricio Macri, para exigirles el cumplimiento de la prórroga de la Ley 26.093 cuyo compromiso asumió frente a ellos el pasado 7 de Octubre en la provincia en medio de su campaña electoral.
“No permita, señor Presidente, que los lobistas del sector petrolero instalado en la Secretaría de Gobierno de Energía continúen desplegando sus artimañas en perjuicio de la producción de biocombustible” dice parte de la Solicitada que publicaron en medios los principales dirigentes y empresarios del Norte argentino.
Dicha Ley regula y promociona la producción y uso sustentable del biocombustible y permitía extender su plazo hasta 2023. Los empresarios expresan con insistencia que los análisis técnicos necesarios para evaluar dicha prórroga ya se han realizado y existen factores externos a éstos análisis que impiden la aprobación.
“Con este petitorio solo buscamos que el Presidente Macri cumpla su palabra. Las industrias que desarrollan energías renovables son el futuro de las energías de nuestro país y deberían darle la importancia que tienen. Esperamos que el Presidente cumpla su palabra antes de terminar su mandato”, declaró Jorge Rocchia Ferro, Presidente de la Unión Industrial de Tucumán, uno de los empresarios presente el día del discurso de Macri.
Según el comunicado: “La Industria de la caña de azúcar provee trabajo a más de 50.000 personas en la Provincia de Tucumán, ocupa el 70% de la actividad productiva y está ligada a numerosas actividades comerciales de forma directa e indirecta, como es el caso de la producción de Bioetanol”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La siembra de maíz tardío, que ya se acerca, constituye una nueva oportunidad para tomar las
mejores decisiones. Por la falta de lluvias, en buena parte de los ambientes de alta calidad de la zona núcleo, no se pudo cumplir con los planes que había para hacer maíz de primera. A eso se suma la superficie que cada año crece más y que se inclina por las fechas tardías. 
Bajo este escenario, el técnico Enzo Cieri aconseja que, “hay que conocer el ambiente que se sembrará el maíz tardío y las características del material. Esto es clave, porque permitirá definir la estrategia justa e invertir en lo que vale la pena y no más”.
Ser consciente de esto, asegurará que cada productor defina la densidad óptima de siembra, pero no solo desde el punto de vista agronómico, sino también desde lo económico. 
En este sentido, Cieri, que  es responsable de Desarrollo de DonMario para la zona núcleo, destaca las ventajas de los híbridos que la compañía tiene con excelente adaptación a las fechas tardías. 
“En el caso de ambientes de alta productividad, nuestro híbrido DM 2772 VT3P combina
excelente estabilidad con alto potencial. Tiene un gran comportamiento al vuelco y quebrado y
se destaca por su muy buena performance ante la roya de la hoja, tizón y Mal de Río Cuarto”,
explica el técnico, sobre las características deseables que se buscan en los híbridos tardíos. 
Por su parte, para planteos de media y baja productividad de Buenos Aires, centro y sur de
Santa Fe y Córdoba, La Pampa y Entre Ríos, DonMario también ofrece una excelente
alternativa. Se trata de DM 2738 MGRR2, un híbrido prolífico, de dos espigas, con óptimo comportamiento ante roya y Mal de Río de Cuarto.
La marca también tiene disponible el DM 2771 VT3P, un material posicionado para Centro Norte de Santa Fe y de Córdoba, Entre Ríos, NOA y NEA, y el híbrido DM 2742 MGRR2, que llega para reemplazar a DM 2741 MGRR2, y es apto tanto para cultivo de grano como para silaje. 
Además de la calidad de los materiales, DonMario tiene competitivas condiciones comerciales para que puedas sembrar el tardío. 
En detalle, son:
DonMario SGR en pesos*:
• Cheque: 120 días con 0% de interés.
• Cheque: entrega de 6 cheques iguales y consecutivos cada 30 días con 0% de interés.
• Cheque: al 15 de agosto 2020 con 28% de interés directo.
• Préstamo: 360 días con 35% de interés directo.
*Condiciones sujetas a línea crediticia.
Maíz DM, en 6 cuotas en pesos:
• Entrega de 6 cheques iguales y consecutivos cada 30 días con 3% de interés mensual.
Préstamo:
• Banco Macro. Préstamos en pesos a 240 días y 3% tasa mensual.
Pago con tarjeta:
• Tarjetas rurales con tasa mensual del 3%.
• Banco Provincia Buenos Aires (BAPRO), opción a 180, 210, 270 días. Banco Nación hasta 360 días.
• Banco Patagonia y Banco Macro a 90 días.
Pago “en Especie*”:
• Entrega disponible: Entrega antes del despacho de las bolsas. Descuento adicional del 10%. Total precios 20%.
• Forward: Entrega hasta el 31/08/2020 con cierre de contrato precio hasta 31/01/2020.
*Comisión bonificada para soja y maíz con entrega sobre puertos de Rosario norte.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo una trabajo de investigación llevado a cabo por el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, que se encuentra en el contexto de la Universidad de Ciencia Económicas (UBA), la agricultura como la ganadería aumentaron su producción y su productividad, acrecentando la superficie sembrada hasta un 20% y subiendo un 7% el stock de cabezas en la década 2008/2018. 
Sin embargo, la contracara de este crecimiento fue la disminución de la cantidad de personas empleadas que, para el caso de la agricultura los puestos de trabajo disminuyeron un 9,8%, mientras que en el caso de la producción vacuna la baja fue de un 9%. 
“Esta baja significa que, en promedio, una sola persona  se ocupó de 672 cabezas mientras que en 2008 atendía 542 animales”, sostuvo Bruno Capdevielle, economista del CIEA y uno de los autores de esta investigación, junto con Diego Fernández  y Juan Manuel Villulla.
El trabajo se desarrolló en en las cinco provincias de la región pampeana: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. En estas provincias, los investigadores sostienen que entre 2008 y 2011, los salarios reales de los trabajadores rurales estuvieron en promedio un 14% por debajo de la línea de pobreza de la región. 
Este trabajo de los técnicos se transformó en un libro, publicado recientemente, llamado “Los números rojos de la Argentina Verde”.
“La publicación intenta superar los prejuicios de ‘la grieta’, apuntando a un balance crítico y fundamentado de dos ciclos políticos distintos”, dijo Villulla , durante la presentación de los resultados. 
A esto agregó que, “preocupa que más allá de los éxitos productivos, las novedades tecnológicas y los distintos ciclos políticos, el modelo agropecuario en la zona pampeana mantenga una dinámica excluyente que afecta sobre todo a empleados y a pequeños y medianos productores, que son la mayoría en el campo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gonzalo Alonso, productor agropecuario entrerriano del departamento Colón redactó una carta abierta al presidente electo Alberto Fernández, ante los rumores que circulan que se elevarían las retenciones.
Compartimos la carta completa del productor rural:
Ante los rumores públicos circulantes en distintos medios nacionales, creo necesario emitir de manera pública y puntual la visión y preocupación del sector agropecuario-productivo del Departamento Colón, Entre Ríos, que es generalizada en todos los productores del país.
Los productores decimos que no vamos a permitir que nos sigan robando el fruto de nuestro esfuerzo y trabajo de todo el año con los impuestos extorsivos y el aumento de las retenciones confiscatorias.
Producimos con altos riesgos, dependiendo del clima y todo lo que ello significa. Somos fábricas a cielo abierto.
Invertimos en el país, siempre con el pie del Estado encima, haciéndonos socios obligatoriamente de un Estado que solamente es socio en las ganancias. El Estado nunca pierde, el productor sí.
Se dice en algunos medios nacionales que el presidente electo, Alberto Fernández, quiere aumentar aún más las retenciones a la producción, al campo. Eso significa más impuestos y menos incentivos para la producción agropecuaria. Eso significa sacarle cada vez más a los que producen, para que el político de turno haga lo que quiera con nuestro dinero, obtenido legalmente con el trabajo de todo un año y con altísimos riesgos.
Esto también significa que el campo, actualmente, aporta aproximadamente el 60% de sus ingresos en impuestos.
Los números son más que ajustados. No se tolera más, el campo no tolera que le sigan metiendo la mano en la lata.
Señor presidente electo, Alberto Fernández, los productores agropecuarios de la Argentina quieren seguir produciendo, quieren trabajar libremente y, en lugar de aumentarle los impuestos, necesitan que se los quiten.
Le proponemos que baje el gasto público. Basta de subir impuestos, basta de robarle indiscriminadamente a la gente que invierte y produce.
Baje el gasto público e incentive la producción.
Campo y ciudad más unidos serán sinónimo de mejor futuro, mejor educación, más respeto y más desarrollo argentino.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por tercer año consecutivo se llevó a cabo el Congreso de Innovación Láctea, en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con el objetivo de generar una instancia para el desarrollo y el tratamiento de temáticas vinculada a la innovación en el sector.
La actividad, organizada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Grupo?Chiavassa, Banco de Alimentos Rosario (BAR) y?Adecoagro, se llevó a cabo este jueves 21 de noviembre y contó con diversas actividades destinadas a productores, emprendedores, proveedores y empresarios de la industria láctea.   

“Este congreso apunta a que podamos seguir trabajando y mejorando en relación a todas las temáticas relacionadas a la producción. Además, esperemos que el mismo se siga repitiendo y creciendo, como lo viene haciendo desde su primera edición” manifestó en sus palabras de bienvenida el presidente de la BCR, Alberto Padoán.
A su vez, la ministra de Producción de la provincia de Santa Fe, Alicia Ciciliani, participó de la apertura e hizo una breve referencia al trabajo realizado durante su gestión. También, agradeció a los presentes por su colaboración con el BAR y definió al mismo como “un ejemplo de política pública social que llena de orgullo a los santafesinos”.      
La industria lechera brasileña estuvo representada por Paulo Martins de Embrapa: “Ideas for milk”, quien compartió con el público casos de éxito y brindó ejemplos de empresas y referentes de su país. Además, con su presentación titulada “¿Qué leche deberíamos producir para los nuevos consumidores?” se presentaron proyectos innovadores dentro de la lógica de producción y comercialización. 
Más tarde, llegó el turno del gerente de Compras y abastecimiento de Grido Helados, Alejandro Busquetz, con “Casos de éxito en Innovación Comercial a partir del trabajo colaborativo” donde se analizó el tambo como un actor estratégico en la cadena de suministro.   
Para el cierre del Congreso, Edgardo Donato de ‘Mundos E’, dirigió un taller en el cual los participantes compartieron mesas de trabajo con el abordaje de temáticas relacionadas a la innovación en equipo, la producción y sus metodologías, comercialización, consumo y mejoras en la cadena de valor láctea.
Cabe destacar que con el dinero aportado por sponsors, se donará leche fluida larga vida?a comedores escolares y sociales habilitados por el BAR.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de continuar el desarrollo de la economía circular de los envases vacíos de fitosanitarios en la provincia de Buenos Aires, en la ciudad Pergamino se presentó y ya se pone en funcionamiento otro “Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT)”, una instalación que permitirá recepcionar, acondicionar y derivar los envases vacíos de fitosanitarios a los canales de valorización o disposición final. 
Estos centros, que se vienen construyendo en todo el país, representan otra avance para el desarrollo de un sistema de gestión de envases. Puntualmente, el pergaminense es el séptimo bonaerense y está  ubicado dentro del Parque Industrial de la ciudad.

El mismo recibirá los envases vacíos de fitosanitarios de los productores de la zona, que deben ser entregados limpios mediante el proceso de triple lavado o lavado a presión y perforados.  La entrega de los mismos se realizará los días jueves de 09 a 17 horas.
Desde CampoLimpio, la organización que articula y gestiona un Sistema de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios utilizados en el campo, aseguraron “los CAT se presentan como parte primordial de la estrategia de articulación del sistema de logística para la recuperación de los envases”.
Marita Moisés, lidera el CAT de Pergamino. Ella afirmó: “Estamos muy contentos con la respuesta de los productores, en sólo tres jueves  hemos logrado nuestra máxima capacidad de acopio”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó el retiro de distintos yogures y postres del mercado, por ser peligrosos para la salud de los consumidores.
Además también retiró una planta herbácea denominada “maca” proveniente de Perú; y un aceite de coco importado de Indonesia, ya que ninguno de los productos cumplía con las normas vigentes en el Código Alimentario Argentino.
Los productos que se prohibieron de la marca Quimya Yog S.A.S. son: 

Alimento a base de coco y frutilla, yog sabor frutilla por 170gr.
Alimento a base de coco y arándanos, yog sabor arándanos por 170gr.
Alimento a base de coco y extracto natural de vainilla, yog sabor vainilla por 170gr.
Alimento a base de coco, mango y maracuyá, yog yog sabor mango & maracuyá por 170gr.
Alimento a base de coco, yog sabor natural estilo griego por 170gr,
Alimento a base de coco y cacao, postre sabor chocolate por 170gr.,
Alimento a base de coco y anana, yog bebible sabor anana por 200gr.
Alimento a base de coco y durazno, yog bebible sabor durazno por 200gr.
Alimento a base de coco y frutos rojos, yog bebible sabor frutos rojos por 200 gr.                

Este retiro fue categorizado como ‘Clase I‘ ya que posee defectos que representan un grave riesgo para la salud de la población. El producto no deberá consumirse en ningún lugar, deberán recuperarse incluso los que se encuentren en poder de los consumidores.
Por otro lado, se prohibió la comercialización de “Lepidium meyenni walpers, pretostado de selecta calidad, marca VITAMACA”, elaborado por Productos Naturales E.I.R.L de origen peruano. El mismo no declara registro de productos importados y no consigna la información obligatoria de identificación de origen del producto investigado.

También se ordenó el retiro de “Aceite de Coco, 100% natural”, que es un producto importado de origen indonesio que no cumple con la normativa vigente; ya que el rótulo no indica domicilio de la razón social y tampoco consigna la información obligatoria de identificación de origen del producto investigado, además de un registro inexistente.
El retiro fue categorizado como ‘Clase III‘, que es un motivo de baja probabilidad de consecuencias adversas para la salud de los consumidores pero que constituyen una infracción, con lo cual se ordenó la prohibición de tenencia, transporte, comercialización y exposición, en su caso decomiso, desnaturalización y destino de dichos productos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable inició la segunda Campaña anual de Recolección de Envases Vacíos de Fitosanitarios con la técnica de triple lavado, en el Alto Valle y Valle Medio.
La recolección se llevará a cabo hasta al 6 de diciembre de este año, aunque la fecha precisa dependerá de cada centro de acopio.
La campaña consiste en que cada productor y/o empresa entregue sus bolsones con los envases vacíos de agroquímicos con la técnica de triple lavado o lavado a presión, en los centros de acopio transitorio habilitados, para luego ser trasladados a algunas de las recicladoras donde son triturados y convertidos en pequeños pellets que constituyen la materia prima para la industria plástica.
Esta actividad que se realiza dos veces por año entre los meses de mayo/junio y noviembre/diciembre, está a cargo de Ambiente y se lleva adelante de manera conjunta con productores, cámara de productores y municipios a lo largo de toda el área productiva de esta zona de Río Negro desde Pomona a Campo Grande.
Para el caso de los grandes productores, con más de cinco bolsones, hacen entrega únicamente en las recicladoras.
Cabe resaltar que los productos que se elaboren con este material reciclado, tiene un fin acotado, ya que se limitan a la elaboración de baldes de albañil, lomos de burro, protectores para plantines y varillas para cercos; debido a la naturaleza de la materia prima que prohíbe su reutilización en objetos que tengan manipulación diaria con niños y adultos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cosecha anual de la caña de azúcar en el ingenio Ledesma, en la provincia Jujuy, alcanzó las 317.000 toneladas, cifra similar a la de 2018, en tanto que la producción estimada de alcohol fue de 90 millones de litros, según informó la compañía en un comunicado.
“Este año hubo una muy buena primavera y un invierno sin heladas, aunque el verano previo a la zafra fue seco, sobre todo en el mes de febrero. A pesar de que esa sequía complicó el desarrollo final del cañaveral, la producción de caña fue apenas inferior a la del año pasado”, precisó el ingenio.
Ledesma molió más de 3,7 millones de toneladas de caña de azúcar, de las cuales algo más de 3 millones fueron propias y 700.000 de cañeros independientes.
“Esto último requirió de gran esfuerzo de parte del área de logística de la compañía y los transportistas, ya que se incorporaron nuevos cañeros, lo que contribuyó a la actividad productiva en toda la provincia de Jujuy”, indicó Ledesma.
Además señaló que “desde hace cuatro años, la compañía viene trabajando en la rotación de caña con soja para enriquecer la tierra con nutrientes de uno y otro cultivo”, y puntualizó que “este año 1.400 hectáreas mejoraron su productividad con este sistema”.
Para esta zafra, Ledesma invirtió US$ 12,5 millones en equipamiento de campo e infraestructura en las fábricas, como por ejemplo una palletizadora y una fraccionadora nuevas que permiten terminar el producto de manera más eficiente y competitiva.
En 2020, la compañía planea inversiones por más de US$ 4,5 millones para la ampliación de su fábrica de papel, para producir papel natural 100% de caña de azúcar con destino a mercados europeos y norteamericanos.

Fuente: InfoCampo

 Like