El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, y el presidente de UBATEC S.A., Lorenzo Basso, firmaron hoy un acuerdo marco de cooperación entre ambas entidades, por medio del cual colaborarán para la complementación de sus servicios sobre mejoramiento genético animal.
La vinculación se basará en investigación en genómica, en general, y en particular para servicios de secuenciación de ADN, genotipado por secuenciación y análisis de marcadores moleculares para determinación de condiciones hereditarias y el mejoramiento genético, evaluaciones genéticas, filiación e identidad, junto con la asistencia complementaria de bioinformática.
En este sentido, esta decisión se enmarca en el objetivo de garantizar la integridad de los registros genealógicos de la SRA, lo cuales fueron creados en 1973 en el Laboratorio de Inmunogenética el cual, mediante el chequeo de ascendencia, certifica la genealogía de los Registros Genealógicos de la entidad así como la de otros registros
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El fuerte temporal de este domingo en Mendoza impactó en cultivos de toda la zona productiva de la provincia y los aviones antigranizo y la llamada “siembra de nubes” se activó para mitigar los daños.
Así lo informó el Ejecutivo local, que remarcó que en los tres oasis (sur, noreste y centro) se registraron intensas lluvias y caída de piedras que podrían continuar en las próximas horas.
Ante esta situación, el Sistema de Mitigación de Granizo trabajó con aviones y generadores de superficie durante 17 horas.
En ese sentido, los radares registraron precipitaciones y granizo en el sur de General Alvear (Carmensa) y lluvia fuerte con granizo ocasional en los distritos del centro y norte de San Rafael, entre los que se cuentan Cuadro Nacional, La Nora, El Algarrobal, Colonia Elena, Goudge, Villa Atuel y La Llave.
En el Valle de Uco, se observaron precipitaciones de granizo en Tupungato (Cordón del Plata) y San Carlos (sudoeste de Villa San Carlos). 
En el noreste, en tanto, se detectó granizo en cultivos de Luján de Cuyo (este de El Carrizal), Maipú (Barrancas), Santa Rosa (12 de Octubre y Colonia El Marcado) y Lavalle (Gustavo André).
También se observaron lluvias intensas en Luján de Cuyo, Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Maipú, Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa, La Paz y Lavalle.

Fuente: InfoCampo

 Like

Progresa la siembra de cultivos de granos gruesos en diferentes zonas del país y el clima sigue ajustando la producción.
Según la última actualización del informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la necesidad de lluvias supera los 150 milímetros en la franja oeste de la región central. Esto era fundamental para Buenos Aires y La Pampa para empezar a normalizar las reservas.
Y lluvias abundantes se dieron el fin de semana, que estuvieron por encima de los 30 milímetros en promedio en esas dos provincias y con menores milímetros caídos en Córdoba (Ver Mapa)

Las siembras de maíz en Córdoba están atrasadas un 30%; en Buenos Aires, 15% y en La Pampa, 25%, con respecto al año pasado. 
“La mitad de la primavera quedó atrás y el patrón pluvial sigue sin cumplir con las estadísticas”, comenta José Luis Aiello, experto en climatología agrícola de la entidad rosarina. 
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó a la baja la proyección de siembra de maíz para la actual campaña en 100.000 hectáreas , ubicándose en 6,3 millones de hectáreas. El avance de siembra registrado, hasta el momento, es de 45,7%, con un progreso intersemanal de 1,4 puntos porcentuales.
De acuerdo a la entidad porteña, a pocos días del inicio de la ventana de siembra tardía de maíz se vería reducida por las escasas reservas hídricas. Por el momento, se observa un retraso de las labores de implantación en el cereal, respecto al ajuste promedio de los últimos años.

En las zonas oeste de Buenos Aires-norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires se esperaban las lluvias del fin de semana que ayudasen a recomponen parte de las reservas hídricas, que son irregulares. 
Hacia la zona núcleo norte y sur, se relevan los primeros cuadros transitando estadios reproductivos, por lo cual durante las próximas semanas comenzaran a transitar el período crítico. Paralelamente, los lotes incorporados a inicios de la ventana de siembra están siendo refertilizados.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera alcanzaron una vez más niveles récord en 2018, informó la Organización Meteorológica Mundial.
El dióxido de carbono (CO2) aumentó un 147%, el metano (CH4) un 259%, y el óxido nitroso (N2O) un 123%. Estos incrementos hacen que el cambio climático sea más agudo, que las temperaturas suban y que los fenómenos meteorológicos extremos se multipliquen.
“El futuro bienestar de la humanidad está en juego”, aseguró este lunes el secretario general de la OMM, Petteri Talas, durante una conferencia de prensa en Ginebra.
Talas llamó a los Gobiernos a hacer más para revertir la dependencia de los países de la energía proveniente de combustibles fósiles, en línea con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015.
“Nuevamente hemos batido récords en las concentraciones de dióxido de carbono y ya hemos excedido el nivel de 400 ppm que se consideraba un nivel crítico. Esta concentración de dióxido de carbono continúa y continúa, y el aumento del año pasado fue en promedio casi el mismo que hemos estado observando en los últimos diez años”, dijo el jefe de la OMM.
Un aumento que no cesa
Desde 1990, el efecto de calentamiento que ejercen los gases de efecto invernadero de larga duración ha aumentado en un 43%, siendo el CO2 el causante de aproximadamente un 80% de ese incremento.
La última vez que se dio en la Tierra una concentración comparable de este gas fue hace entre 3 y 5 millones de años, cuando la temperatura era de 2 a 3 grados más cálida y el nivel del mar era entre 10 y 20 metros superior al actual.
El CO2 es particularmente dañino en un contexto de calentamiento global porque permanece en la atmósfera durante siglos y en los océanos por más tiempo, explicó la agencia.
En cuanto al metano, que es responsable del 17%del forzamiento radiativo, el profesor Taalas señaló que “también hemos estado batiendo récords”, ya que el aumento del año pasado “fue el segundo más alto en la última década”.
Según el boletín de la OMM, las lecturas globales indican que el metano atmosférico (CH4) alcanzó un nuevo máximo en 2018, más de dos veces y media comparado con el nivel preindustrial.
Cerca del 40%del metano proviene de fuentes naturales, como humedales y termitas, pero el 60% proviene de actividades humanas, como la cría de ganado, arrozales, minas, vertederos y la quema de biomasa.
El aumento del metano de 2017 a 2018 fue mayor que el observado de 2016 a 2017 y que el promedio de la última década.
La tendencia al alza en las emisiones se repitió en el caso del óxido nitroso (N2O), con concentraciones en 2018 estimadas un 123% por encima de los niveles preindustriales.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más de 1700 personas disfrutaron anoche del concierto Las Voces del Vino, en la Sala Sinfónica del CCK. El show, pensado para celebrar el Día del Vino Argentino Bebida Nacional, contó con grandes artistas como Pedro Aznar, Kevin Johansen, Ligia Piro, Franco Luciani, entre otros; todos dirigidos por Popi Spattoco, autor de los arreglos y responsable de la selección de un exquisito repertorio. Un espectáculo que fue presentado por Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) junto con su unidad ejecutora, el Fondo Vitivinícola Mendoza.
Con la sala totalmente colmada, el espectáculo propuso un diálogo entre música e imágenes, fragmentos del documental Las voces del vino, realizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola Argentina como parte de un plan destinado a promocionar la bebida nacional. Una orquesta de 25 músicos fue el marco para que los solistas recorrieran obras esenciales de la música popular argentina: desde La pomeña, Violentango, Naranjo en Flor, La arenosa, Puente, en un viaje musical que fue de Piazzolla a Cerati, pasando por Luis Alberto Spinetta y Divididos.
Las imágenes, proyectadas en una gran pantalla instalada detrás de los músicos, dieron cuenta de la rica cultura vitivinícola argentina, la diversidad de paisajes en los que crece la vid y en aporte fundamental del trabajo de hombres y mujeres que en todo el país construyen la vitivinicultura argentina.
El maridaje perfecto entre música y vino dio vida a un show sin fisuras, hilvanado por las voces que en primera persona transmitieron la pasión que genera el mundo del vino.
Las imágenes proyectadas son fragmentos del documental “Las voces del vino” producido por el Fondo Vitivinícola y COVIAR y realizado por la productora mendocina Buda. El audiovisual recorre 8 provincias vitivinícolas -de Salta a Chubut- y recoge los testimonios de bodegueros, viñateros, enólogos, amantes del vino que relatan las historias, vivencias y pasiones con las que se enriquece el crisol vitivinícola.
Compartimos el documental:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Se acerca el cambio de gobierno y el sector agropecuario continúa manifestando su incertidumbre ante las versiones de un cambio en las reglas de juego. El temor a una suba de las retenciones y la creciente presión fiscal que enfrentan los productores generan asambleas y reuniones muy frecuentes para definir los pasos a seguir de cara a diciembre.
En ese marco, la Mesa de Enlace de Entre Ríos decidió en Paraná pedirle una audiencia al gobernador reelecto, Gustavo Bordet para que les informe qué sucederá a partir del 10 de diciembre, pero no obtuvieron respuestas. 
“Pasan los días y la falta de diálogo con el gobernador puede traducirse en el poco interés del Ejecutivo provincial en dar repuestas a los problemas de las familias rurales“, dispararon desde las entidades.
Además, reiteraron que rechazarán “cualquier aumento a los derechos de exportación porque no hay lugar para más presión sobre quienes producen y trabajan genuinamente”, y avisaron que de concretarse el aumento “muchos productores dejarán la actividad“.
“Sobre todo se perderán recursos del interior para que sean manejados discrecionalmente por el Gobierno Nacional. También cualquier cambio atentará contra la sustentabilidad del sistema productivo, ya que desde hace unos años se ha aumentado la rotación de los cultivos, mejorando la participación de las gramíneas por sobre el área de soja“, analizaron.
Por otro lado, exigieron conocer “qué pautas adoptará” Bordet para definir el Impuesto Inmobiliario Rural de 2020, y qué pasará con los compromisos del consenso fiscal.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, inauguró hoy en Arrecifes un nuevo tramo de la autopista sobre la RN 8 entre Pilar y Pergamino. Lo hizo acompañado por el intendente de la localidad, Javier Olaeta, la Administradora de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez, el intendente de Pergamino, Javier Martínez, y los intendentes electos en Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco, Javier Iguacel y Francisco Ratto.
La nueva variante de Arrecifes es una moderna autopista que se extiende a lo largo de 15 km sobre la ruta nacional 8. Más de 5.000 usuarios del corredor podrán viajar de manera más rápida y segura, evitando el ingreso al casco urbano de la ciudad, lo que implicará una mejora en los tiempos de viaje y ahorro logístico en este corredor productivo de la provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo que mejora la seguridad vial para los 26.000 vecinos de la localidad.
“Muchos gobiernos han empezado y han terminado sin hacer nada de estas cosas. Durante 12 años el gobierno anterior prometió esta obra y sólo logró avanzar en 10 kms; nosotros en 4 años terminamos casi 60 kms. Tendría que haber sido más, queríamos que así fuera, pero eso no quita que lo que hicimos fue muchísimo. Cada kilómetro de esta autopista la hicimos para salvar vidas, para bajar los tiempos de viaje y los costos de mover la producción nacional. Detrás de todo lo que hicimos en Transporte estuvo el compromiso de dejarle un país mejor a los argentinos, trabajando con profesionalismo y transparencia para que la obra pública deje de ser sinónimo de corrupción. Las obras están, la gente las disfruta y van a quedar para siempre.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
La nueva vía segura forma parte de la Autopista Pilar-Pergamino, la obra vial de mayor extensión ejecutada en simultáneo por un gobierno nacional en Argentina. Abarca más de 160 km de la ruta 8 en el norte de Buenos Aires y beneficiará a más de 33.000 usuarios por día.

Fuente: InfoCampo

 Like

Es sabido que la carne argentina es una de las más valoradas en el exterior, sobre todo en Europa y Estados Unidos. La apertura de nuevos mercados permitió llegar a más consumidores, y eso se reflejó en buenos precios en el exterior.
El caso de Italia no es uno más: en Milán, una de las ciudades más importantes en términos económicos del país europeo, nuestra carne se exhibe entre las mejores del mundo junto con cortes provenientes de Inglaterra e Irlanda a valores que rondan los 25 euros los 250 gramos.
El corte más buscado es el ojo de bife, al que resaltan como el equivalente del contrafilete italiano, tanto en supermercados premium como en Muu House Boscovich, uno de los restaurantes más prestigiosos de carne en el norte del país europeo.
“Contiene infiltraciones de grasa espesa que le dan una consistencia sedosa y un sabor robusto”, describen en el menú del lugar, donde también venden los cortes al público para llevar.
En el supermercado, en tanto, los 180 gramos cuestan alrededor de 7 euros, y se comercializa principalmente roast beef de bovino adulto.
“Es una carne exquisita y suelo comprarla”, le contó a Infocampo un ciudadano de Milán que suele asistir al supermercado premium del barrio de Brera, donde están instaladas las familias de más alto poder adquisitivo. 
En Roma, la capital de Italia, también se pueden encontrar cortes argentinos que son fuertemente buscados. Sin embargo, algunos importadores y comerciantes minoristas afirman que el corte fresco “no llega igual” en términos de sabor que cuando se come directamente en nuestro país.
Las imágenes

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), que nuclea a empresas que producen, distribuyen y comercializan fertilizantes y fitosanitarios, anunció la formación de su Comisión Directiva para el ciclo 2019-2021.
CIAFA, fundada septiembre de 1990, tiene como finalidad resguardar la industria local, promoviendo su integración en el ámbito público-privado, dentro del marco de crecimiento para el sector agroindustrial y el país.
Durante la Asamblea Anual Ordinaria, mediante la elección de sus miembros, se eligieron las nuevas autoridades para el período 2019-2021, quedando conformadas de la siguiente manera:
-Presidente: Eduardo Tajada (Profertil)
-Vicepresidente: Horacio Silva (Atanor)
-Secretario: Segundo Palazón (Bunge)
-Tesorero: Graciela Taricco (Oleosol)
-Vocal: Marco Prenna (ACA)
-Vocal: Javier Franke (Agrofina)
-Vocal: Carlos Hugo Calvo (Red Surcos)
-Vocal Suplente: German Deza Marín (Nutrien Ag Solutions)
-Vocal Suplente: Ezequiel Resnicoff (YPF)
-Vocal Suplente: Manuel Dieguez (Tecnomyl)
-Revisor de Cuentas Titular: Miguel Seara (Gleba)
-Revisor Suplente: Luis Beconi (Chemotécnica)
-Director ejecutivo: Armando Allinghi
“Desde CIAFA continuaremos trabajando en el desarrollo local de la Industria de Fertilizantes y Fitosanitarios, que forman un paquete tecnológico de insumos clave, para poder alcanzar una mayor producción de alimentos, de manera sustentable”, comentó Eduardo Tajada, nuevo presidente de la entidad.
“Los objetivos que se destacan para esta etapa son: impulsar la defensa y conciliación de intereses comunes entre sus asociados, de acuerdo a principios éticos y normas de lealtad comercial; cooperar en investigaciones relacionadas con la fabricación y formulación de fertilizantes y productos fitosanitarios; procurar que los productos fabricados por nuestra industria y los que se utilizan en el país sean de la mejor calidad, seguros para la salud humana y a precios competitivos para los productores agropecuarios”, enumeró el directivo.
Finalizando comentó: “También colaboraremos con los organismos nacionales oficiales, entidades privadas y organismos internacionales, buscando el cumplimiento de objetivos comunes y el intercambio de informaciones de interés mutuo”.
Actualmente, CIAFA ha logrado posicionarse como principal referente de la industria de agroquímicos en la Argentina, agrupando a la mayoría de las empresas que sintetizan y formulan productos fitosanitarios en el país y a la totalidad de los productores locales de fertilizantes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Entre Ríos volvió a anunciar una nueva exportación, aparte de las que ya viene registrando en materia forestal desde el año pasado tras la reactivación del Puerto de Concepción del Uruguay.
Esta vez, la provincia enviará 4.000 toneladas de colza a Estados Unidos y Holanda, pero con una modalidad diferente. La idea es hacerlo a través de contenedores, en un buque de bandera paraguaya que llegaría esta semana.
Si bien TPCU – la empresa administradora del depósito fiscal del puerto- tenía todo listo para efectuar el despacho, a último momento la operación se complicó debido a “nuevas disposiciones fiscales” sobre los contenedores. “Esto no estaba en los planes y ahora estamos negociando las tarifas”, señalaron los responsables.
Es que los convenios para exportar con el buque portacontenedores ya estaban firmados; de hecho, ya se sabía que serían 186 los contenedores que llevarían la colza desde Basavilbaso a los destinos del exterior. 
El buque paraguayo (bautizado “Independiente”) se presentó semanas atrás ante los exportadores y obtuvo el visto bueno. 

Fuente: InfoCampo

 Like